Investigación en breve - Fascículo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item El legado azucarero de la familia Meléndez. Reconstrucción histórica de las ex-haciendas azucareras El Ángel, Venecia y Prusia durante los siglos XVIII-XX(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-11-28) Argueta Urrutia, ElisaAl explorar la historia de la caña de azúcar en El Salvador, es fundamental destacar el legado de la familia Meléndez, una influyente familia de empresarios y diplomáticos a principios del siglo XX. Su aguda visión para los negocios les permitió introducir tecnologías innovadoras en el procesamiento de la caña, impulsando el desarrollo de la industria azucarera en el país. Además, entre 1914 y 1927, Carlos Meléndez y su hermano Jorge Meléndez ocuparon la presidencia de El Salvador, fortaleciendo aún más su poder e influencia en los ámbitos político y económico.Item Factores pedagógicos favorables y no favorables al aprendizaje cooperativo(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-07) Quintana Pérez, David AlbertoLa investigación buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los componentes pedagógicos relacionados con los significados docentes que favorecen y/o no favorecen la aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo (AC)? Se estima que los resultados son pertinentes, ya que favorecerán el análisis de la praxis del ejercicio profesional docente. A nivel institucional contribuirán al diseño de propuestas curriculares que a mediano y largo plazo se traduzcan en el desarrollo y actualización de los planes de estudio.Item Efectos de la modalidad de enseñanza virtual sincrónica en el logro de competencias en estudiantes de educación superior: Prácticas exitosas de enseñanza-aprendizaje(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-06) Campos Morán, SaúlA dos años de la pandemia, paralelamente a la modalidad presencial, la docencia en educación superior (ES) continúa aplicando la modalidad a distancia sincrónica en sus programas. Ante esta situación, esta investigación se pregunta cuáles son los efectos de esta modalidad de enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes y cuál es su percepción de este proceso.Item Proyecto de investigación y mediación cultural: Acercamiento de los museos a las comunidades salvadoreñas en el contexto de la pandemia de la COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y proyección social, 2024-05) Campos Solórzano, Melissa Regina; Regalado, Leonardo; Alas Vásquez, Rafael; Flores Manzano, CarlosLa pandemia de la COVID-19 tuvo un gran impacto en las economías culturales. En El Salvador, los espacios culturales, y particularmente los museos por su carácter expositivo, se vieron afectados en su relación con las comunidades. En el contexto de esta problemática se realizó este proyecto de investigación entre 2022 y 2023, el cual fue posible gracias al apoyo internacional y la creación de alianzas estratégicas para construir y otorgar una serie de maletas didácticas a diferentes museos del país con el fin de acercarlos a la comunidad y a nuevos públicos.Item Implementación de tecnologías 4.0 en el mejoramiento de la calidad en la producción del sector acuícola de El Salvador(2024-04) Flores Cortez, Omar OtonielLa falta de capacidad de monitoreo en los países en desarrollo resalta la importancia de verificar la calidad del agua, especialmente en sectores como la acuicultura. Este trabajo propone un sistema de internet de las cosas (IoT) de bajo coste para monitorear la calidad del agua, que consta de una estación equipada con sensores que envían datos a una plataforma web para su almacenamiento y visualización. Los resultados incluyen un prototipo funcional del nodo y la plataforma IoT, así como la implementación en un caso de uso.Item La resiliencia y la adaptación de las mujeres migrantes retornadas a su país de origen(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-02) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Ramos, ElsaEsta investigación aplicada presenta un enfoque mixto de abordar la migración en su etapa de retorno y se ejecutaron dos estudios: uno cualitativo y otro cuantitativo. Los objetivos del enfoque cualitativo fueron demostrar que la resiliencia facilita la adaptación psicológica, social y laboral de las mujeres migrantes que retornan a su país de origen y aplicar en el programa de salud mental “Regreso con Poder”, trabajando en talleres con una muestra de 27 retornadas. El objetivo cuantitativo fue explorar si las asociaciones entre resiliencia, procrastinación, autoeficiencia y toma de decisiones aumentan la resiliencia, en una muestra de 176 participantes masculinos y femeninos. Este estudio propone analizar desde la perspectiva de la salud mental las causas que explican las dinámicas psicosociales que se generan durante el tiempo de retorno de las mujeres migrantes específicamente y cómo se puede abordar la salud mental desde un enfoque psicosocial.Item Neuropsicología del aprendizaje aplicada a la inclusión escolar: prácticas de inclusión en el Centro Escolar República de Haití(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020-02) Campos Morán, Saúl; Navarrete, Paola María; Zelidón, Ana María; Reynado, Mynor GuillermoLa investigación buscó identificar el conocimiento actual, las estrategias implementadas y los problemas existentes en el Centro Escolar República de Haití sobre problemas de aprendizaje en el aula de clase, con el fin de fomentar la inclusión social y cognitiva de los niños con este tipo de trastorno. Para ello, se aplicó un diseño transversal del tipo descriptivo. El estudio estuvo compuesto de dos etapas, la primera, que se denominó Fase Cuantitativa, la cual se realizó a través de la observación descriptiva mediante criterio arbitrario de observación; y la segunda, la Fase Cualitativa, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a padres de familia.Item Sistema telemático de monitoreo de calidad del aire en zonas remotas, utilizando técnicas IoT y big data. Fase I(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-12) Flores Cortez, Omar Otoniel; Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Rosa Urrutia, Verónica IdaliaLa contaminación ambiental es un factor que afecta la salud del ser humano, más en las zonas densamente pobladas o urbanas de El Salvador. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Las enfermedades derivadas por respirar aire contaminado van en aumento en la región. Conocer de primera mano y en tiempo real la calidad del aire que respiramos es un tema que nos debe importar a todos, por lo cual la Organización Panamericana para la Salud (OPS) dentro de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, en la “Guía para calidad del aire ambiental Inmisiones atmosféricas” ha adoptado la Propuesta de Índice Centroamericano de Calidad del Aire, un indicador numérico adimensional sobre la contaminación del aire. El Salvador es uno de los países que es catalogado por la OPS con nula capacidad de monitoreo de calidad del aire.Item Reto de la protección social de la maternidad en adolescentes: la salud mental(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-11) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEl Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 propone el cumplimiento de la garantía de que exista el acceso a la salud sexual reproductiva basada en un enfoque de derechos. El embarazo en adolescentes abordado desde las políticas públicas tiene un rostro diferente desde el desarrollo territorial. Sus características están vinculadas con la planificación del desarrollo local. El objetivo de este estudio fue explorar las condiciones y los mecanismos para la implementación de las políticas públicas para atender a la adolescente embarazada en su salud mental. El método es inductivo con un enfoque cualitativo. La muestra fue de 15 participantes que laboran en municipalidades que presentan un aumento en la tasa de embarazos adolescentes para el año 2017. Las técnicas fueron la entrevista en profundidad, en donde se abordaron categorías de análisis como la acción pública, el apoyo social y la articulación interinstitucional que favorezcan su salud mental. Los resultados muestran que las acciones realizadas por las municipalidades son reducidas por falta de presupuesto, disparidad en la formación académica y vocacional de los técnicos y por acciones limitadas en el papel asignado. La articulación intersectorial tiene pocos avances. La prevención del embarazo adolescente en los territorios tiene poca cobertura. Es necesario el cambio de modelo para abordar la salud mental de la adolescente embarazada que asegure el bienestar psicológico y garantice el cumplimiento de los ODS.Item Evaluación de la calidad de la atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-10) Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon ElíasEsta investigación tiene como objetivos generales: 1. Construir y validar un instrumento que mida la calidad de atención de los servicios de salud en El Salvador y 2. Evaluar la calidad de atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario. El estudio se basa en las teorías de diferentes autores e instituciones especializadas en la evaluación de la calidad de atención de los servicios de salud (Donabedian, 1966; QAP, 2004; OPS/OMS, 2007, Ministerio de Salud, 2017). Es un estudio de tipo ex post facto e instrumental (Montero & León, 2007), se midió un conjunto de variables relativas a la calidad de los servicios de salud después de haber asistido a un centro de salud público o privado. Primero se realizó un estudio instrumental, en 2017 se construyó una escala para medir la calidad de atención de los servicios de salud del país. En 2018, se aplicó un diseño retrospectivo con un muestreo probabilístico por conglomerados en personas que asistieron en los últimos 6 meses a un centro de atención de la salud; se adoptó un nivel de confianza de 95 % y un error estimado de 2,8 %, arrojando una muestra de 1.225 personas a escala nacional.Item Perspectivas y desafíos de las personas migrantes salvadoreñas beneficiarias del TPS(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-09) Ramos, ElsaEl Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un alivio transitorio para las personas que residen de forma irregular en los Estados Unidos (EUA) y que no pueden regresar a su país de origen por causa de violencia generalizada provocada por un conflicto armado que pone en riesgo su vida, o por causa de un desastre natural devastador que, igualmente, no garantiza una vida digna a las personas migrantes si regresan a sus países de origen.Item Múltiple colapso sectorial del volcán de San Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-08) Hernández, Walter; Jicha, BrianLa proyección del volcán San Salvador (VSS) sugiere que este alcanzó una altura cercana a 2.700 metros sobre el nivel del mar, significando que fue en su momento el volcán más alto de El Salvador. Fue un edificio volcánico inmenso que sobresalía de todo el relieve salvadoreño. Ahora El Picacho representa una ruina de ese volcán que colapsó. Previo a este estudio, siempre se creyó que el colapso del VSS había ocurrido en un solo evento inmediatamente después de la erupción pliniana G (Gris) de 30 ka, y que esta erupción estaba relacionada con la última erupción del VSS. Después del colapso se construiría en el interior de la caldera el volcán Boquerón. Además, tampoco se sabía dónde se encontraba el depósito de la avalancha de escombros. En realidad, un estudio con ese propósito no se había realizado antes.Item Comunicación patrimonial y accesibilidad para personas con discapacidad en los museos de San Salvador desde la perspectiva del diseño para todos(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-05) Albayero García, María Sofía; Chávez Martínez, Jaime Pascual; Hernández Sosa, Mauricio Armando; Consuegra Premper, Karen Trinidad; Ramos Iglesias, Luisa Massiel; Morán Hernández, Carmen MargaritaEsta investigación analizó la comunicación patrimonial, los tipos de públicos que visitan los museos, los niveles de discurso y lenguajes utilizados y la accesibilidad en los museos de San Salvador según los estándares del diseño para todos. Según la perspectiva del modelo social de la discapacidad, es la sociedad la que no provee los servicios adecuados y no tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad al momento de las intervenciones sociales. Asimismo, no se tiene presente que las personas con discapacidad son sujetos titulares de derechos como todos los ciudadanos.Item Análisis del contenido publicado por los candidatos presidenciales en Twitter durante la campaña electoral de 2019 en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-04) Cortez, RonnyEn los últimos años se ha visto una tendencia en el uso de medios digitales para la presentación de propuestas y desarrollo de campañas políticas, como un complemento a los medios tradicionales o como una opción para llegar a una mayor población, que tiene diversidad de intereses, edades y sobre todo formas de consumir contenido. Los dispositivos utilizados para acceder a esta información pueden ser celulares, computadoras portátiles y de escritorios, tabletas y otros.Item Sistematización y registro de banco de datos de proyectos en oportunidades para deportados salvadoreños.(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11) Navarrete, Paola MaríaLa Universidad Tecnológica de El Salvador presenta una compilación de proyectos vigentes, al 2018, que brindan oportunidades a las personas salvadoreñas retornadas. Con la intención de brindar herramientas para instituciones, organizaciones de la sociedad civil y a retornados; para facilitar la reinserción de la comunidad de estos últimos a la sociedad. Este estudio también tiene como finalidad aportar insumos para la elaboración de una base de datos digital que permita visibilizar los esfuerzos, proyectos y actividades que se están realizando para apoyar a retornados.Item Perfil económico y social del sector restaurantes en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-03) Corado, Modesta Fidelina; Rivas, Roberto FilánderEl Salvador se encuentra ante la necesidad de superar muchas barreras que le impiden su desarrollo en aspectos de mucha importancia como el económico, el social, el político y el cultural. Para ello, todos los sectores, o las así llamadas fuerzas vivas de la nación, deben saber identificar aquellos aspectos que más los caracterizan y que les asignan una identidad propia; y así proponerse planes estratégicos que les permitan una mejora continua.Item Significado de las nuevas formas de movilidad humana, en el contexto salvadoreño, centroamericano y global(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-02) Ramos, Elsa; Guevara, BertaDesde el inicio del mes de octubre del año 2018, a través de diferentes medios de comunicación, se empezó a tener conocimiento de la organización de una movilización de personas hondureñas hacia México, Estados Unidos de América (EUA) o Canadá. Asimismo, en los días posteriores le siguió una similar de personas salvadoreñas. Dichas movilizaciones recibieron diversos nombres, de acuerdo con los perfiles de las personas, el contexto de salida y los estimados en número de personas, entre otros. Sin embargo, esa determinación no forma parte del análisis que a continuación presentaremos, por lo que, para referirnos a dichas movilizaciones, utilizaremos la frase con que se hace referencia generalmente El Salvador: “caravana de personas migrantes”.Item Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias investigativas en docentes de educación media(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-01) Campos Morán, Saúl; María Navarrete, Paola; Zelidón, Ana María; Rivera de Parada, Aydeé; Reynado, Mynor Guillermo; Mejía Dietrich, RodolfoLa educación en nuestro país ha pasado por varios cambios de paradigmas, usualmente debido a las transformaciones sociales y políticas de nuestra historia durante el último siglo (Araujo, Melgar, Soriano, Luna y Campos, 2015). Actualmente, y de acuerdo con la dinámica mundial de la educación, nuestro modelo nacional aspira, en todos sus niveles, al establecimiento de un sistema de educación por competencias. Sin embargo, según estudios recientes (Campos, Navarrete, Zelidón, González y Sorto, 2017), muchos de nuestros centros escolares de educación media no cuentan con las condiciones de gestión administrativa y educativa para el establecimiento de un sistema que permita la implementación de dicho modelo, entre otra razones, debido a que no existen suficientes docentes especializados en áreas de conocimiento particulares por centro escolar, y el seguimiento que se recibe por parte del MECT es principalmente administrativo; con la mayoría de directores y docentes manifestando que no existen suficientes capacitaciones para suplir las necesidades de formación.Item Historia del VIH en El Salvador y calidad de vida en personas adultas viviendo positivas a VIH(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-12) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Alas Ramírez, Rolando Alberto; Panameño, Jorge AlbertoEl objetivo de la investigación fue evidenciar, en la historia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los aportes generados por las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la respuesta nacional para el combate del virus. El trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil organizada ha propiciado la reducción de la mortalidad por el VIH. La calidad de vida actual de los seropositivos ha incrementado en mejoras que son perceptibles en algunas áreas personales. Es necesario trabajar el área psicológica para completar la satisfacción de necesidades y obtener una adherencia terapéutica que no esté en función de la medicación. La práctica de un estilo de afrontamiento evitativo ha logrado ocultar la discriminación percibida en el ambiente familiar, del vecindario y trabajo.Item El estado de las competencias de desarrollo socioeconómico y psicosocial de las familias en el área costera de El Salvador. Fase II. Estudio multicéntrico(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Roberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl desarrollo de la familia en la zona costera de El Salvador, en los últimos años, ha sido abordado desde diversas aristas. La porción continental salvadoreña esta bañada por el océano pacífico es de 332 km2 de longitud en su costa (FAO, 2005). Las características demográficas de las familias que residen en sus costas están vinculadas con las actividades laborales que se desempeñan en estas áreas (Fondo del Milenio II, El Salvador, 2015).