Repositorio Institucional MINDS@UTEC

Bienvenidos al Repositorio MINDS@UTEC
Nace con ese nombre por la filosofía de colocar las producción académica de la Universidad Tecnológica de El Salvador a disposición pública (Mis Investigaciones a Disposición de la Sociedad).
Estamos orgullosos de apoyar el aprendizaje, la docencia, la investigación, la formación continua y las actividades académicas relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad, brindando una imagen de visualización de sus documentos.
Alberga en acceso abierto, la producción de las diferentes áreas académicas, en los cuales encontrará libros, artículos de revistas, documentos de graduación, videos, entre otros materiales.

Communities in Repository UTEC
Select a community to browse its collections.
- Artículos académicos y de opinión, que han sido publicados por otros medios pero por personal de la UTEC
- Albergará Libros y revistas editados por la Universidad Tecnológica de El Salvador
- Albergara conferencia, políticas y reglamentos institucionales
- Investigaciones subsidiadas por la Universidad Tecnológica de El Salvador
Recent Submissions
El legado azucarero de la familia Meléndez. Reconstrucción histórica de las ex-haciendas azucareras El Ángel, Venecia y Prusia durante los siglos XVIII-XX
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-11-28) Argueta Urrutia, Elisa
Al explorar la historia de la caña de azúcar en El Salvador, es fundamental destacar el legado de la familia Meléndez, una influyente familia de empresarios y diplomáticos a principios del siglo XX. Su aguda visión para los negocios les permitió introducir tecnologías innovadoras en el procesamiento de la caña, impulsando el desarrollo de la industria azucarera en el país. Además, entre 1914 y 1927, Carlos Meléndez y su hermano Jorge Meléndez ocuparon la presidencia de El Salvador, fortaleciendo aún más su poder e influencia en los ámbitos político y económico.
Construcción de una escala que mide ansiedad laboral en el contexto salvadoreño
(2024) Lobos Rivera, Marlon Elías; Rodríguez Quezada, Giovanni Alexander; Bautista Quijada, Patricia Guadalupe; Coreas Maravilla, María Isabel; González, Julio Alberto; Gómez Gómez, Natalie; Chacón Andrade, Edgardo René
La ansiedad laboral es una afección preocupante en contextos de trabajo. Sin embargo, a nivel internacional existe poca evidencia sobre este fenómeno, y en el contexto salvadoreño es notoriamente reducida. Sin embargo, para abordar este fenómeno en el contexto laboral/organizacional, clínico e inclusive en materia de investigación, es necesario contar con instrumentos que tengan garantías científicas sobre su uso. Por ello, el propósito de este estudio es construir un instrumento que mida la existencia de ansiedad laboral en el contexto salvadoreño. El estudio es de tipo instrumental con un diseño transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con un total de 692 trabajadores salvadoreños entre 18 y 63 años. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital. Los resultados evidenciaron que la Escala de Ansiedad Laboral posee evidencias de validez de contenido, constructo, criterio y confiabilidad aceptables para ser utilizada en el contexto salvadoreño.
Factores clave que contribuyen a la separación familiar
(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2024) Gale, Chrissie; Navarrete Gálvez, Paola María
La separación de niñas, niños y familias es un problema global importante que afecta a niñas, niños, adolescentes y jóvenes y conlleva graves violaciones de sus derechos humanos. A pesar de esto, las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en esta situación suelen ser invisibles. Esto se demuestra en que hay pocos estudios relacionados con la comprensión de los factores que impulsan la separación de niñas, niños y familias y la situación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectados por ella. En El Salvador, la evidencia sobre la separación de niñas, niños y familias es particularmente escasa, lo que, de diferentes maneras, limita la posibilidad de implementar respuestas adecuadas y prevenirla. El presente estudio busca contribuir a llenar los vacíos de evidencia relacionados con el tema de la separación de niñas, niños y familias. Su propósito principal es lograr una comprensión más profunda y completa de las razones subyacentes que conducen a ello, e informar sobre intervenciones para prevenir y abordar este problema. Un aspecto distintivo de esta investigación es que ha facilitado la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, incluyendo sus voces y perspectivas, para proporcionar una imagen completa desde su punto de vista de la situación de las niñas y niños afectados por la separación de niñas, niños y familias. Asimismo, el estudio ha incluido la participación de profesionales clave del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y de Organizaciones de la Sociedad Civil que son reconocidos por su experiencia en el trabajo de prevención de la separación familiar y cuidado durante la primera infancia, la infancia y la adolescencia.
Orígenes, sucesos históricos y normativa constitucional de la fuerza armada de El Salvador
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-09-04) López Nuila, Carlos Reynaldo
La humanidad, desde sus orígenes, ha tenido manifestaciones de diferencias y hasta de confrontación entre sus miembros. En el proceso vital de la subsistencia cada ser ha desarrollado su propio pensamiento que gobierna su voluntad de hacer o no hacer. A lo largo de la evolución de la especie humana, cada persona ha percibido la realidad según su inteligencia y según sus intereses y ello ha determinado la calidad y la dirección de sus acciones. Mientras el
sentido de individualidad va configurando la personalidad, la satisfacción o insatisfacción personal de las necesidades va definiendo la voluntad humana.
Factores pedagógicos favorables y no favorables al aprendizaje cooperativo
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-07) Quintana Pérez, David Alberto
La investigación buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los componentes pedagógicos relacionados con los significados docentes que favorecen y/o no favorecen la aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo (AC)? Se estima que los resultados son pertinentes, ya que favorecerán el análisis de la praxis del ejercicio profesional docente. A nivel institucional contribuirán al diseño de propuestas curriculares que a mediano y largo plazo se traduzcan en el desarrollo y actualización de los planes de estudio.