Investigación en breve - Fascículo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Investigación en breve - Fascículo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item El comportamiento agresivo al conducir : asociado a factores psicosociales en los conductores salvadoreños(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-02) Gutiérrez Quintanilla, José RicardoEl problema de la violencia en el tráfico tiene distintas dimensiones o factores causales que se deberán estudiar y analizar para lograr una aproximación a la realidad del fenómeno. Entre estas dimensiones se señalan la personalidad del conductor, la salud mental (estrés, ansiedad, depresión), el tipo de vehículo, el estado de las carreteras, la señalización vial, el congestionamiento vehicular, las horas de trabajo tras el volante, la educación vial, los peatones, la existencia y aplicación de las leyes y la ingeniería del tráfico (organización), entre otras. En el presente estudio se pretende medir algunas dimensiones importantes como el comportamiento agresivo al conducir, que incluye diferentes tipos de conductas agresivas: conducción de riesgo, distracción y el bienestar psicosocial, incluyéndose en este último el bienestar psicológico, el funcionamiento social, la ansiedad, la depresión, el estrés laboral, el bienestar laboral, el consumo de alcohol y los accidentes cometidos.Item Relaciones interétnicas : afrodescendientes en Centroamérica(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-03) Erquicia Cruz, José Heriberto; Cáceres, RinaEl siguiente fascículo de investigación reúne el resumen sobre el libro de textos científicos que conformaron la mesa Relaciones interétnicas, en el marco del XII Congreso Centroamericano de Historia, llevado a cabo en San Salvador en julio de 2014; y se suma al propósito de analizar, comprender, reflexionar y visibilizar el arribo de los africanos a Centroamérica.Item Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla : cuantificación de contaminantes y calidad de combustibles(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-04) Miranda Mejía, José Remberto; Martínez Gómez, Samuel; Hernández Miranda, Yonh Figerald Kenedy; Figueroa, René Leonel; Aguirre, NoéEn el siguiente fascículo de investigación trata sobre Las emisiones diésel en El Salvador no están reguladas por ninguna instancia que controle su cantidad, sus componentes y a los generadores de las mismas. Los vehículos de transporte colectivo y privado agregan a la atmósfera gran cantidad de contaminantes producto de sus emisiones al utilizar determinados combustibles. Esta investigación analizó las emisiones por diésel, las cuales están catalogadas como contaminantes atmosféricos con efectos carcinógenos, mutágenos y tóxicos. Se realizaron tomas de muestra de las emisiones de vehículos en diversos puntos de las ciudades de San Salvador y Santa Tecla, se estudió el hollín emitido por los motores diésel y se examinaron combustibles en varias gasolineras del país.Item Causas y condiciones del incremento de la migración de mujeres salvadoreñas(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-05) Ramos, Elsa TeodoraEl siguiente fascículo de investigación trata sobre el denominado siglo de las migraciones, pues, de acuerdo con los datos del Banco Mundial, para el año 2015 había en el planeta 243.192.947 personas residiendo fuera de su país de origen; de ellas, aproximadamente el 48 % son mujeres. Esta investigación, de tipo exploratorio y cualitativo, es un primer acercamiento al estudio de la migración femenina en El Salvador, actualmente; y para indagar cuáles son las causas y condiciones que promueven este fenómeno social, poco explorado en el país y en el mundo, comprobando así, mediante las estadísticas migratorias oficiales de los retornos forzados de las mujeres, el aumento significativo que está teniendo la migración femenina salvadoreña.Item Etnografía del volcán de San Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-06) Campos Morán, Saúl Enrique; Navarrete Gálvez, Paola María; Osegueda Osegueda, Carlos FelipeEsta investigación, Etnografía del volcán de San Salvador, fue auspiciada por la Universidad Tecnológica de El Salvador con el propósito de contribuir a la conmemoración de los cien años de la erupción de dicho volcán, que ocurrió en 1917. Se recopilaron elementos de tradición, historia oral, actividades económicas e información general sobre los habitantes de los municipios y cantones que comparten la zona. Con el estudio se logró documentar leyendas y tradiciones orales propias de los habitantes de los cantones aledaños al volcán; se identificó y sistematizó el proceso para la elaboración del carbón vegetal, como parte de los procesos económicos locales; y se registraron testimonios de diferentes autores sobre la erupción del volcán.Item Modelo de e-Turismo cultural aplicando tecnología m-Learning, georreferencia, visitas virtuales y realidad aumentada para dispositivos móviles(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-08) Martínez Pérez, Elvis Moisés; Campos Solórzano, Melissa ReginaLa Universidad Tecnológica de El Salvador y la Escuela Especializada en Ingeniería Itca-Fepade unieron esfuerzos investigativos en aras de contribuir a la integración de la tecnología digital con el interés turístico y cultural. Se diseñó una aplicación para dispositivos móviles con la utilización de herramientas m-Learning, georreferencia, visitas virtuales y realidad aumentada para acercar lugares turísticos salvadoreños al mundo entero. Este trabajo busca estar en concordancia con la política nacional de turismo, con la que se fomenta la cooperación de todos los sectores de la sociedad para sacar al país adelante, implementando estrategias innovadoras que permitan potenciar la actividad turística de manera sustentable, en armonía con la protección del patrimonio nacional y fomentando el uso eficiente de las tecnologías de información y comunicaciones.Item Influencia de la tradición oral, la cocina que practican los pueblos indígenas y las variantes dialectales en la conservación y difusión de la lengua náhuat pipil(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-09) Magaña de Hernández, Morena GuadalupeEsta investigación se centra en una interpretación antropológica y etnolingüística de la lengua y la cultura náhuat pipil relacionada con la tradición oral, las diferencias dialectales y la cocina como medios de conservación y difusión de la lengua y la cultura. Se realizó en los municipios de Santo Domingo de Guzmán, Cuisnahuat, Izalco y Nahuizalco. Este estudio muestra cómo la sabiduría de los antepasados se basaba en el respeto por la naturaleza, el cuidado de la tierra y por la significación de los cuatro elementos fundamentales de la vida: fuego, tierra, agua y viento, así como por la medicina, la cocina ancestral y el estilo de vida sano. Refleja también cómo la tradición oral ha sido una de las principales fuentes para mantener viva la cultura náhuat pipil y la lengua a través de generaciones.Item Propuesta de políticas públicas frente al perfil demográfico de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-10) Morán, Carolina Lucero; Bay, Guiomar; Zelaya de Soto, Lucía del Carmen; Campos Morán, Saúl EnriqueLa Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador ha trabajado, en los últimos tres años, en el desarrollo de investigaciones de cátedra e institucionales, que recojan insumos para la propuesta del anteproyecto de una ley demográfica para El Salvador. Si bien el proyecto incidirá en la vida del país, se hace imprescindible presentar previamente una propuesta de políticas públicas que solidifique el esfuerzo. Ese es el propósito del presente estudio. Además se construyó el perfil demográfico de El Salvador mediante 10.475 encuestas administradas en los 14 departamentos del país, las cuales proporcionan una fotografía de su población actual.Item El estado de las competencias de desarrollo de la mujer en la zona de La Libertad(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-11) Aguilar de Mendoza, Ana SandraPara el pensamiento Giddeano, las acciones humanas están condicionadas por las estructuras no determinadas por ellas. Por lo tanto, este estudio invita a reflexionar y empujar nuevas alternativas para el logro del desarrollo humano. Una mujer salvadoreña no puede lograr el progreso al margen de condiciones que se vuelven obstáculos permanentes en su vida. Las descripciones de las competencias de la mujer están referidas a cómo se apropia de ellas para su conocimiento, cómo transforma su experiencia en las áreas laborales y económicas de cuidado a su familia, de su salud y del uso de su tiempo. Se describen las consecuencias que viven, se muestran las fronteras de sus limitaciones y las dificultades de su autonomía. Hay que tomar en cuenta que la falta de libertad para gozar de una vida digna no está solo en sus individualidades, sino también en la dinámica de actores como el Estado, de organizaciones sociales y de recursos, con los cuales converge en algunos puntos de la vida de las mujeres y diverge en otros.Item Conocimiento financiero y económico entre estudiantes universitarios : un estudio comparativo entre El Salvador y Puerto Rico(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017-12) Corado, Modesta Fidelina; Rivas, Roberto Filánder; Hernández Maldonado, RonaldEsta investigación indagó el grado de alfabetismo financiero y económico entre los estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador y de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, así como las diferencias existentes según el género, la edad, las facultades y el rendimiento académico; además, se identificaron las principales fuentes de dicho conocimiento. Los resultados obtenidos han permitido proponer algunas recomendaciones de impacto nacional, tanto del sistema educativo como de la población en general, destacando a las universidades como actores clave de la sociedad.Item Situación actual del manejo de las aguas ordinarias en lotificaciones y parcelaciones habitacionales de la zona rural de El Salvador : un análisis de cumplimiento técnico y legal aproximado(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018-01) Sánchez Fuentes, Alma Carolina; Castellanos Araujo, María Teresa; Calles Hernández, Ricardo; Castillo Flores, Erick AbrahamEsta investigación es de carácter exploratorio, es un aporte académico al conocimiento de la gestión ambiental de la agenda marrón. Se analizó la eficacia y el impacto de las normativas ambiental y sanitaria de los proyectos habitacionales en zonas de El Salvador. Este estudio resulta relevante ante la no consideración, ni real ni estratégicamente, en las políticas de nación, el manejo de sus aguas ordinarias, de tal forma que la contaminación de los medios receptores sea evitada o, al menos, reducida. Este estudio presenta una proyección aproximada, a finales del 2016, de la disposición sanitaria de las aguas residuales ordinarias en la zona rural de El Salvador.Item Rol de los directores exitosos en los centros de educación media de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-02) Campos Morán, Saúl Enrique; Navarrete Gálvez, Paola María; Ana María, Zelidón; Sorto, José Mario; González, Luis OliverioEl objetivo del proyecto fue identificar el papel del director exitoso de educación media, valiéndose de la agrupación de variables del perfil, currículo, de las normas legales, del clima administrativo y de la gestión gerencial; de los criterios financieros y usos de tecnologías de comunicación e información, y de la evaluación del desempeño. El estudio fue de carácter ex post facto con diseño transversal (Montero y León, 2007). El instrumento utilizado fue el cuestionario estructurado, el cual se aplicó a una muestra nacional, constituida por institutos y centros de educación media de los 14 departamentos de El Salvador.Item Aplicación de herramientas big data al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-04) Rosa, Verónica Idalia; Rivera, José GuillermoBig data es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes en un único conjunto de datos.Item Diagnóstico de necesidades de capacitación del personal de empresas del sector turismo del municipio de La Libertad(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-05) Barrios López, Carlos Rolando; Gálvez Rivas, Blanca RuthEl presente proyecto de investigación nace como respuesta a la necesidad expresada por la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur), que se percibe una prestación de servicio al turista en el sector de hoteles y restaurantes a escala nacional, y ello es contrario a la política del Gobierno de apostar por el desarrollo del sector turismo tanto nacional como internacionalmente.Item Etnografía de Santa María Ostuma: tierra de la piña, leyendas y tradiciones(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-06) Osegueda Osegueda, Carlos Felipe; Hernández Vásquez, Miguel Ángel; Ordóñez Valle, Georgina Sulamita; Ordóñez Valle, Georgina Sulamita; López Quintana, Josué Mauricio; Rodas Ramírez, Miguel ÁngelEn El Salvador existe un crisol de manifestaciones culturales que pueden ser ancestrales o contemporáneas, que le permite ofrecer a propios y extraños una riqueza de manifestaciones culturales a lo largo y ancho del territorio.Item El ombudsman de las audiencias de los medios de comunicación en El Salvador: factibilidad y aceptación(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-07) Calles Minero, Camila; Monterroza Matute, LeidaCuando se habla del defensor de las audiencias de los medios de comunicación (ombudsman), surge el fantasma de la censura, del control, de la ausencia de libertad. Sin embargo, cuando se quiere hacer referencia al ejercicio del periodismo, desde parámetros técnicos y éticos, aquel se convierte en una figura indispensable. Existen múltiples ejemplos en América Latina, entre ellos, Colombia y México. Los más cercanos a El Salvador dan cátedra sobre la presencia de dicha figura. El país debe abrirse el camino para la discusión de crear o no un ombudsman. Esta investigación pretende iniciar esa discusión. Se muestra el conocimiento que hay del tema, así como la factibilidad de creación.Item Compilación de investigaciones de tecnología 2017(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-08) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Flores Cortez, Omar Otoniel; Rosa Urrutia, Verónica IdaliaEn esta ocasión, la Universidad Tecnológica de El Salvador presenta dos investigaciones en el área de tecnología: “Extracción de conocimiento a partir de texto” y “Aulas conectadas: sistema IoT para el registro de asistentes”. Ambas muestran la utilización de herramientas tecnológicas para la obtención de resultados de investigación, además analizan la aplicación de esos resultados en dos ámbitos: las aulas y el análisis de texto.Item Migración y cambio climático(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-09) Ramos, Elsa; Yanes, Jeremías EzequielPara entender el desarrollo de los flujos migratorios de un país, es importante tener un panorama general de cuándo, cómo y por qué ocurren, y los impactos que tienen en las sociedades de origen y destino. En el caso específico de El Salvador, conocer los factores de empuje y de atracción muestra las causas de dichos flujos y cómo evolucionan de acuerdo con los vaivenes socioeconómicos, políticos y por los desastres naturales.Item La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria. Análisis de factores asociados(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-10) Chacón Andrade, Edgardo René; Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías; MacQuaid, Robert David; Flamenco Cortez, Marvin JosuéEste estudio tiene como objetivo analizar las dimensiones de la salud general y adaptación a la vida universitaria en los estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). El ingreso a la universidad, cada vez más a temprana edad, implica un reto importante para las instituciones de educación superior, ya que de la orientación que se ofrezca al estudiante depende, en gran medida, que el joven alcance el nivel de ajuste necesario para lograr el éxito académico y la culminación satisfactoria de su carrera. El proceso de adaptación a la vida universitaria no es fácil; puede ser que la edad, la salud, los compromisos laborales, los hábitos y estilos de vida, la alimentación, el cuidado y control médico y en algunos casos los compromisos de pareja afecten en la finalización exitosa de su formación profesional. También existes factores económicos, familiares, laborales y sociales que influyen altamente en que un número de importante de estudiantes se vea obligado a abandonar temporal o definitivamente sus estudios.Item Sistematización y registro de banco de datos de proyectos en oportunidades para deportados salvadoreños.(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11) Navarrete, Paola MaríaLa Universidad Tecnológica de El Salvador presenta una compilación de proyectos vigentes, al 2018, que brindan oportunidades a las personas salvadoreñas retornadas. Con la intención de brindar herramientas para instituciones, organizaciones de la sociedad civil y a retornados; para facilitar la reinserción de la comunidad de estos últimos a la sociedad. Este estudio también tiene como finalidad aportar insumos para la elaboración de una base de datos digital que permita visibilizar los esfuerzos, proyectos y actividades que se están realizando para apoyar a retornados.