Investigadores - Docentes
Permanent URI for this collection
Resultados de investigaciones realizadas por los docentes de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Browse
Browsing Investigadores - Docentes by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador : Fase II, 2008 (PAHES-UTEC)(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2008) Erquicia Cruz, José HeribertoEl Proyecto Reconocimiento y Registro de Sitios Arqueológicos-Históricos de El Salvador (PAHES-UTEC), fase II de investigación 2008, brindó los resultados esperados, en cuanto se lograron cumplir los objetivos propuestos por el mismo. Se reconocieron e inventariaron un total de 7 sitios arqueológicos-históricos, diseminados en todo el territorio salvadoreño. Es importante destacar que seis sitios arqueológicos históricos no contaban con el registro anterior por parte del Atlas Arqueológico de El Salvador de CONCULTURA. Al igual que la fase interior de investigación, ésta documentó e identificó restos de estructuras de Ingenios de Hierro, Antiguas Haciendas, Fachadas y restos de iglesias y antiguos asentamientos de poblados coloniales. Determinando distintos períodos de ocupación en por lo menos cuatro centurias, enriqueciendo más el conocimiento del Patrimonio Cultural Arqueológico histórico salvadoreño. El componente histórico de esta investigación es tan importante como el arqueológico, por lo que se ve fortalecido con la investigación histórica la cual nos brinda un panorama complementario a la información de los restos arqueológicos.Item Migración sur - sur : el caso de los nicaragüenses en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2008-03-30) Ramos, Elsa TeodoraEl presente trabajo de investigación se ha realizado dentro de la línea de investigación sobre el fenómeno social de las migraciones que tiene de forma permanente la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), con el objetivo fundamental de profundizar, las diferentes aristas que reviste éste fenómeno. Como ya se ha mencionado en trabajos anteriores, la UTEC ha tomado esta temática, ya que ella reviste una especial importancia para el país, al tener una clara visión que las migraciones, están definiendo y definirán el futuro del país así como, algunas políticas públicas en los años próximos, teniendo en cuenta que aproximadamente entre 20 y un 25 por ciento de la población salvadoreña se encuentra fuera de sus fronteras nacionales y que sin el esfuerzo realizado por los y las migrantes, el país no podría sobrevivir, pues las remesas ya no sólo están contribuyendo a cubrir el déficit fiscal nacional, son la mayor fuente de divisas, ayudan a la sobrevivencia de los familiares que se quedan en el país y con ello se disminuye el índice de pobreza en el país, sólo por mencionar los aspectos primordiales, pero que a su vez hay aspectos no tan positivos, como lo es, el proceso de descapitalización humana por un lado, cuando el mayor segmento de la población que emigra está ubicado en el rango de edad de los 16 a los 24 años, personas que en su mayoría ya cuentan con un promedio de escolaridad de por lo menos 9 años, cuando el promedio general en el país apenas está en los 5.9 años; pero, por otro lado, los migrantes y sus remesas, están contribuyendo a una nueva capitalización humana, pues los hijos e hijas que dejan y algunos parientes cercanos, gracias a las remesas que envían, pueden estudiar y no sólo los grados iniciales de educación, sino que numerosas/os jóvenes pueden acceder a las aulas universitarias, ya sea de la Universidad de El Salvador (UES), o de las diferentes universidades privadas existentes en el país. Además, las y los migrantes salvadoreños, exigen cada vez más y con toda razón acceder al voto en el exterior y cuando se logre, con el concurso de ellos y de la población salvadoreña en el país, no se sabe que incidencia real van a tener en los destinos del país. Se debe tener en cuenta también, que el país por su posición geográfica, por el proceso de globalización y la aplicación de medidas neoliberales a ultranza (entre ellas la dolarización de la economía salvadoreña), aunado a los problemas endémicos de pobreza han incidido en un alto flujo migratorio de salvadoreñas/os, lo que ha dado como resultado que el país tenga una triple característica desde el punto de vista del fenómeno migratorio. Al igual que todo el fenómeno migratorio mundial, no se tienen estadísticas precisas de cuantos migrantes están ingresando a El Salvador, los saldos migratorios ofrecidos por el gobierno adolecen de inexactitudes, porque el proceso migratorio no cumple las disposiciones legales migratorias establecidas por los gobiernos y en este caso las del gobierno salvadoreño. Debido a todos los elementos antes mencionados se consideró que era pertinente iniciar una investigación, que estudiará y analizará, las causas que han incidido para que mayor número de ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses3 estén emigrando a El Salvador, indagar cuales son las expectativas que ellos y ellas se formulan cuando planifican emigrar al país, que trabajos son los que están desempeñando y cual es la percepción que tienen de ellos los y las ciudadanos salvadoreños, si hay o no discriminación, exclusión e incluso algún brote xenofóbico en contra de ellos y ellas, conocen o no la existencia de un Memorandum de entendimiento entre el gobierno de Nicaragua y de El Salvador que facilita la legalización de la estancia de los ciudadanos de ambos paísesItem Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Orantes Salazar, Luis FernandoEl objetivo de la presente investigación es determinar las actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC) en los docentes de las universidades privadas de El Salvador; la muestra fue de 742 docentes, 487 (65,6%) hombres y 255 (34,4%) mujeres, Las variables mencionadas se comparan con el sexo, edad, nivel profesional, especialidad, tiempo de ejercer la docencia y el tipo de contrato laboral. Los resultados descriptivos reflejaron que el 85% de la muestra tiene actitudes positivas hacia las TIC en educación y el 15% tiene actitudes de desconfianza; en cuanto a dominio el 82% de la muestra domina las tecnologías como herramienta general y el 63,5% como herramienta en educación; en el uso el 76,4% la usa como herramienta general y el 41,9% la usa como herramienta en educación. En los resultados inferenciales se reflejó que el sexo, nivel profesional y tipo de contrato laboral no tienen diferencia significativa en ninguna de las variables criterio; la variable especialidad refleja diferencias significativas en las tres variables criterio, la edad no presenta diferencias significativas en las actitudes, pero sí en el dominio y el uso; el tiempo de ejercer la docencia refleja diferencias significativas solamente en el dominio de las TIC.Item Geografía del delito en el centro histórico del municipio de San Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Monterrosa, José GustavoEl centro histórico de San Salvador en los últimos años ha alcanzado altos índices de inseguridad y violencia en comparación con otros sectores del país. Uno de los municipios con mayores problemas delincuenciales es el de San Salvador, en donde no solo ha preocupado a las autoridades, sino también a todos los ámbitos sociales. Observando las zonas que presentan mayor vulnerabilidad para la delincuencia podemos ver algunas áreas como las plazas Morazán y San José, vías como la 5ª calle Oriente, la 1ª Av. Sur, la 3ª calle Poniente, entre otras. Razón por la cual se determina recabar información de los cuadros estadísticos que poseen las entidades involucradas para tales efectos, siendo estos la Policía Nacional Civil, la Fiscalía General de la República y el Instituto de Medicina Legal, que están encargadas de registrar los delitos y sus características particulares. Se obtiene una réplica de registros de las zonas con mayor peligrosidad, la recolección de datos se solicita a cada institución, reflejando el número de delitos y las zonas donde estos se efectuaron. De igual manera, se solicitó una entrevista que mostrará los criterios y estrategias implantadas por los dirigentes de las instituciones en el combate del delito y el fortalecimiento de la seguridad.Item Papel de los medios de la comunicación social en la educación en valores de los jóvenes estudiantes universitarios salvadoreños(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Vaquerano de Portillo, Edith RuthEste informe presenta los resultados de una investigación exploratoria y descriptiva realizada entre jóvenes universitarios salvadoreños, con el fin de conocer sus hábitos y preferencias relacionados con el consumo de medios de comunicación. Se realizó una encuesta entre una muestra de 658 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 17 y 28 años, la que reveló una cultura de consumo de medios muy fuerte, confirmó a la televisión como el medio preferido, aunque con una presencia muy importante de la Internet y del gusto por las producciones internacionales. Se revelan también las valoraciones que hacen sobre el aprendizaje que obtienen de los medios que consumen y se plantea la necesidad de recurrir al estudio cualitativo de este tema, profundizando en las motivaciones que impulsan a los jóvenes en sus hábitos y preferencias mediáticas, de cara a la posible adopción futura de estrategias de educación para los medios.Item Rentas vitalicias : opciones de retiro en un sistema de capitalización individual(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Sorto Rivas, FranciscoEl presente informe aborda, de manera comprensiva, pero general, diferentes aspectos de las rentas vitalicias previsionales vigentes en varios países de Latinoamérica donde operan esquemas de capitalización individual para el retiro, como pilar fundamental para enfrentar algunos estados de necesidad, particularmente la vejez. Se comienza con el encuadramiento político de los sistemas de capitalización individual, luego que los sistemas de pensiones denominados de reparto empezaron a mostrar síntomas de agotamiento para responder a necesidades de destinatarios de la política social de pensiones y procurarles a los trabajadores, una corriente sustitutiva y permanente de ingresos, al salir del mercado laboral, ya sea por vejez, invalidez o muerte. Conforme se ha venido transitando a esquemas de administración privada de los derechos previsionales de los trabajadores, los sistemas de financiamiento adoptados, originalmente alternativos al mercado, se han auxiliado cada vez más en mecanismos de mercado para cubrir todo el ciclo, desde la etapa de acumulación, hasta el ejercicio del derecho a recibir una pensión. En esta última fase, los trabajadores enfrentan diversas opciones de retiro, entre las cuales está la contratación de rentas vitalicias con las aseguradoras. Escoger la modalidad de retiro, representa una decisión significativa que afecta indefectiblemente el nivel de vida de los pensionados, razón por la cual deben evaluarse las características de cada alternativa y el perfil de riesgo de cada afiliado, ya que alguna de las modalidades disponibles se ajustará mejor a peculiaridades individuales de cada pensionado. Las aseguradoras que ofrecen rentas vitalicias deben evaluar razonablemente el riesgo que representa cada negocio, a fin de preservar el principio de equivalencia entre obligaciones adquiridas y primas únicas recibidas, a fin de preservar su solvencia en el tiempo y recibir un rédito competitivo por las inversiones realizadas en la industria. Para garantizar una comercialización apropiada de rentas vitalicias y evitar que compañías de seguro enfrenten dificultades financieras para atender sus obligaciones con los clientes, se deben considerar una serie de aspectos técnicos y operacionales que procuren la adopción de mejores prácticas, por parte de aseguradoras, desde el punto de vista de un buen gobierno corporativo y donde los costos derivados de la regulación impuesta por los entes supervisores del Estado, no castiguen innecesariamente los montos de las pensiones recibidas por los jubilados.Item Participación ciudadana y estrategias de comunicación en gobierno central de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Calles Minero, CamilaLa participación ciudadana en el gobierno central de El Salvador es vista solo desde la cara de la denuncia, y un leve acercamiento con la gente; hacen falta mecanismos en los que realmente la población incida en la toma de decisiones gubernamentales. No hay espacios en donde se escuchen, se vean y se sientan las peticiones que nacen desde el interior de los diferentes grupos sociales. Si bien muchas instituciones del Estado tienen espacios en los que la población denuncia diferentes aspectos, en esas oficinas gubernamentales no es posible que una persona se acerque y proponga formas de trabajo o cambios estructurales. No todas las instancias del Estado salvadoreño abren sus puertas a la población. Además, los contados mecanismos de incidencia con los que cuenta la población no son divulgados adecuadamente, las instancias del gobierno no tienen estrategias de comunicación exclusivas para promover la participación ciudadana, más bien son parte de los trabajos comunicacionales de toda la institución. Las unidades o departamentos de comunicaciones de las oficinas públicas no miden el impacto que tiene su trabajo en fomentar la participación ciudadana, y los espacios que tienen en sus páginas electrónicas para recibir consultas y peticiones de información no resultan ser efectivas, en cuanto a que no responden a esas solicitudes.Item Evaluación de indicadores socioeconómicos del municipio de Nahuizalco (casco urbano), departamento de Sonsonate, como prueba piloto para la implantación de un modelo de desarrollo local sostenible a mediano plazo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Gálvez Rivas, Blanca Ruth; Barrios López, Carlos RolandoEl desarrollo de un censo socioeconómico en el casco urbano de la municipalidad de Nahuizalco, departamento de Sonsonate, surge como diagnóstico para la evaluación de la potencialidad de alcanzar un modelo de desarrollo local sostenible. Para lo cual se consideró un instrumento de recolección de datos con 41 preguntas, el que se aplicó a 761 viviendas de los cuatro barrios que conforman la distribución política del municipio. La información recolectada fue proporcionada por personas mayores de edad y que fuesen los jefes de familia. Vale la pena recalcar que algunas viviendas no pudieron censarse por razones de encontrarse en lugares de alta peligrosidad delincuencial. Pudo constatarse que, en términos del nivel de educación de la población, se encuentra mayormente en educación media completa; y en términos económicos, se encontró que el rango promedio de ingresos de los grupos familiares oscila entre los $101.00 a $300.00, generando con ello un ingreso por día por persona equivalente a $1.49 para sufragar el costo promedio de vida, que incluye alimentación, vivienda, transporte, vestimenta, salud y educación, entre los más importantes. Por lo tanto, puede concluirse que sí existe extrema pobreza en la zona urbana del municipio.Item Techos ecológicos en vivienda multifamiliar como opción de preservación del medio ambiente(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Vidal Vidales, Ana C.La presente investigación trata de definir los criterios necesarios para implantar techos ecológicos y variantes de ellos en edificios de vivienda multifamiliar ya existentes, específicamente en el área metropolitana de San Salvador. Partiendo de los beneficios que las cubiertas ajardinadas tienen, esta solución se ve desde el punto de vista de contribuir al balance de las actividades climatológicas, como generar una superficie que absorba el exceso de agua pluvial para así reducir el potencial de inundaciones y también como barreras de los distintos elementos contaminantes del aire, propios de la ciudad. Con base en las características físicas y climatológicas y su historia en cuanto a fenómenos naturales en San Salvador y cómo estos han afectado a la ciudad, y cómo esta responde a ellos, se plantean tres soluciones distintas, con la intención de reducir los efectos nocivos del constante crecimiento de la ciudad y las actitudes tomadas ante ello.Item Competencias laborales de los deportados(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Ramos, Elsa TeodoraEn el presente trabajo de investigación su núcleo central esta dedicado a explorar qué tipo de trabajo desempeñaban las personas deportadas antes de emigrar y los trabajos en que se desempeñaron una vez ubicados en EE.UU., realizar una comparación y detectar cuáles son las competencias laborales que adquirieron en ese país del norte; así se pudo observar que la mayoría de las personas migrantes antes de emigrar se dedicaban predominantemente a la agricultura, a la construcción y al estudio. En cambio, en los trabajos desempeñados en EE.UU., la mayoría se dedicó a la construcción, a los servicios, en el área de la restaurantería (meseros, cocineros) y empleados de diversas áreas, pero nada relacionado a lo que se dedicaban en el país. La mayoría respondió que se consideraban mejor capacitados en los trabajos que desempeñaron en aquel país; un porcentaje bastante alto aprendió ha hablar el idioma inglés y otro segmento aprendió también escribirlo. De tal suerte que estas personas deportadas se podrían integrar a trabajar en nuestro país a partir de las competencias adquiridas en EE.UU., sin que el Estado tenga que invertir en su capacitación, y, además, ellos contribuirían al traspaso de las normas de calidad que se practican en ese país.Item La proyección social : una propuesta práctica(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) López Nuila, Carlos ReynaldoCuando una cantidad de personas o instituciones cumplen funciones determinadas, debe existir una unidad doctrinal en la comprensión del concepto dominante en cuanto al propósito de su función y a la clase de actividad, que se debe cumplir para alcanzar el referido propósito. Esta dirección o rumbo que se le señala a las personas o instituciones, debe ser interiorizada en el sentido de la claridad del objetivo perseguido, a la participación de los actores y a la manera o forma en que deberán desarrollarse las labores o actividades, que permitirán alcanzar el mencionado objetivo. La función deberá estar debidamente estructurada para que los pasos por seguir sean inequívocos y para que los resultados obtenidos sean aquellos esperados. El concepto de proyección social requiere, desde su formulación en la Ley de Educación Superior de 1995, una mayor explicación que disipe dudas y defina los alcances y propósitos que encierra en su denominación conceptual.Item Servicios de salud pública en San Salvador: diseño de instrumento de medición(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Gutiérrez Quintanilla, José RicardoEl presente estudio tenía como objetivo hacer una evaluación de la calidad de atención en los servicios de salud en la ciudad de San Salvador. Para ello, se diseñó un instrumento a partir del modelo teórico sugerido por Donabedian (1966) que contiene las dimensiones de estructura, proceso-resultado y accesibilidad. Es un estudio descriptivo mediante encuesta (León y Montero, 2007), un diseño retrospectivo; la muestra es no probabilística de tipo incidental, constituida por 1,210 personas entre hombres (42.1%) y mujeres (57.9%) con edad media de 32.5 años. Entre los resultados se tienen que el cuestionario (ECASS) posee adecuadas propiedades psicométricas de fiabilidad y validez. Así mismo, se encontró que existen diferencias significativas en la calidad de atención en salud entre los centros de atención privada y los públicos, indicando que es de mejor calidad la atención en los centros privados. Algunos indicadores considerados como negativos son: mala atención en el sistema de salud público salvadoreño (63.4%), los tiempos de espera entre una cita y otra, son muy largos (70.8%), en el sistema de salud público el acceso al médico especialista es sumamente difícil (68.4%). Estos resultados pueden ayudar al sistema de salud ha implementar mejoras en el proceso de atención en salud pública.Item Violencia en las franjas infantiles de la televisión salvadoreña y canales de cable(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Calles Minero, CamilaEste trabajo evidencia la violencia que se transmite en las franjas infantiles de la televisión salvadoreña y canales infantiles de cable. Para ello se utilizó el método cuantitativo-cualitativo en la observación de 112 franjas televisivas que contienen 593 programas infantiles, en los cuales se encontró que las niñas, los niños y los adolescentes, en El Salvador, están expuestos a claras acciones de violencia física, verbal y psicológica. En el 78% de los programas que se analizaron existe una o más acciones de violencia. Solo el 2% de la programación infantil es producida en el país, el resto fue creado en el extranjero con realidades nada cercanas a la salvadoreña, puesto que la mayor parte de los protagonistas de los programas son blancos y masculinos. El país tiene población mestiza, y la mayoría es del sexo femenino. La programación infantil difunde estereotipos como el hombre fuerte y la mujer débil; la belleza centrada en la figura delgada y tez clara; y la disputa de grupos como inteligentes contra tontos, bellos contra feos.Item Política energética : obtención de hidrógeno mediante electrólisis del agua con energía solar. Una aproximación teórica(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Basagoitia García, Jorge AlbertoDe forma conceptual, y a nivel introductorio, se abordan dos estructuras basadas en la circulación de corriente eléctrica en un flujo de agua, a fin de lograr la separación química del hidrógeno y del oxígeno que componen la molécula del agua. Primero, a temperatura ambiente, se considera un sistema de celdas solares fotovoltaicas interactuando con reservorios superior e inferior de agua de una central eléctrica: un sistema helio-hidroeléctrico (interconexión de energías y tecnologías: solar, agua, electricidad). Luego, a medias y altas temperaturas, se valora una segunda estructura consistente en la presencia, en el interior de un reactor termoelectrolítico, de un caudal de vapor de agua producido en un campo de colectores concentradores solares atravesado por corriente eléctrica DC, dando lugar a la alternativa helio-termoeléctrica (sol-calor-electricidad)Item La televisión como generadora de pautas de conducta en jóvenes salvadoreños(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Alfaro Alfaro, Domingo Orlando; Vaquerano de Portillo, Edith RuthEste informe es producto de una investigación correlacional descriptiva realizada entre 1.207 jóvenes salvadoreños, con el objetivo de determinar si existe relación entre sus hábitos de consumo televisivo y sus pautas de conducta. Los resultados apuntan a la televisión como medio dominante —en la que se busca sobre todo entretenimiento—, con la Internet afianzándose en un sólido segundo lugar. Sin embargo, esa preferencia por el medio, aun y cuando los datos obtenidos permiten percibir una asociación entre su consumo y la manera en la que los jóvenes hablan, se comportan, lucen o piensan, no llegan a establecerse correlaciones estadísticas, con lo que habría que virar la vista hacia los hechos de que los receptores tienen un papel activo; que la influencia de la televisión no es una variable unidimensional, y que las interacciones sociales y el contexto deben ser considerados con profundidad. Para ello, es necesario recurrir a otros enfoques en la investigación, al estudio cualitativo. No obstante, la adopción de estrategias de educación para los medios, y especialmente para el consumo de la televisión, es una necesidad que se impone.Item Formación ciudadana en jóvenes y su impacto en la democratización del país(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Campos Morán, Saúl EnriqueEl objetivo de la investigación fue conocer el nivel de formación política, la formación ciudadana, el conocimiento hacia la participación y la actitud hacia la participación ciudadana existente en los jóvenes salvadoreños. La investigación fue de tipo ex post facto con diseño transversal. Los sujetos del estudio son la población joven de El Salvador, siendo representados con una muestra probabilística de 482 sujetos, distribuidos entre los catorce departamentos del país. Entre los resultados principales de la investigación se tiene que, de acuerdo al nivel escolar de los sujetos, se encuentran diferencias significativas en la participación política, la formación ciudadana y la actitud hacia la participación, y que el disponer de un trabajo influye en la actitud que se tiene hacia los procesos políticos nacionales.Item Conformación de clúster de turismo como prueba piloto en el municipio de Nahuizalco(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Gálvez Rivas, Blanca Ruth; Vásquez de Alfaro, Rosa Patricia; Cerna Aguiñada, Juan Carlos; Melgar Nájera, Óscar ArmandoLa conformación de un clúster turístico tiene como finalidad visible el agrupar un determinado sector de empresas que desarrollen un mercado turístico. En ese sentido, dichas empresas contribuirán a lograr una participación directa en el desarrollo de los mercados laborales, en la creación de instituciones e infraestructura especializada y en el incremento de los flujos de información, en donde el mayor intercambio de esta última genera el marco propicio para la innovación, la movilidad laboral y el enlace entre proveedores, productores y consumidores. Las empresas formantes del clúster cooperan para mejorar su competitividad, para alcanzar objetivos comunes y así fortalecer las economías de los lugares en desarrollo. En los últimos años del presente siglo, el tema de los clúster ha empezado a escucharse con más frecuencia y cada vez más fuerte, siendo esta una forma de explicar la ventaja competitiva que se adquiere por medio de la localización y el signo de cómo las comunidades o regiones pueden alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico, en función del aprovechamiento de los mercados.Item Elementos afrodescendientes en la religiosidad popular : el caso de San Benito de Palermo en el oriente de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Erquicia Cruz, José Heriberto; Herrera Reina, Martha MarielbaNumerosos elementos culturales, en El Salvador, tienen su origen en un pasado que poco a poco se va revelando, tal es el caso del culto a san Benito de Palermo que se encuentra en la zona oriental del país. Esta región, desde la época colonial estuvo conformada por diversas comunidades étnicas que le dieron forma a muchas expresiones que se practican hoy en día. Esta investigación, denominada Elementos afrodescendientes en la religiosidad popular. El caso de san Benito de Palermo en el oriente de El Salvador, permite mostrar que la identidad y los elementos culturales de los afrodescendientes se mantienen vigentes en la actualidad en el país.Item Turismo como estrategia de desarrollo local caso: San Esteban Catarina(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Cerna Aguiñada, Carolina Elizabeth; Martí Tenze de Henríquez, Larissa Guadalupe; Bonilla Alvarado, José ManuelLa presente investigación trata de definir estrategias turísticas para el desarrollo local de San Esteban Catarina. Partiendo de los beneficios que podrían tener el municipio, esta solución se ve desde el punto de vista de contribuir al desarrollo de las actividades culturales como son la música y el arte. Con base en las características propias del municipio y su historia, en relación con las tradiciones y costumbres culturales del municipio. Se plantean soluciones distintas con la intención de aportar a su crecimiento cultural-económico y de las actitudes de sus habitantes.Item Diseño de un modelo de vivienda bioclimática y sostenible. Fase II(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Vidal Vidales, Ana Cristina; Vásquez Cromeyer, Guillermo FranciscoEl presente documento busca retroalimentar la propuesta de vivienda planteada en la primera fase de la investigación, por medio de un experimento en el cual se midieron datos de temperatura y humedad relativa en modelos a escala hechos con tres sistemas constructivos livianos diferentes. De esta forma es posible determinar cuál sistema constructivo es más apto para las distintas condiciones climáticas que se presentan en el país, de acuerdo con las características propias de cada sitio. La investigación se complementa con una profundización de los elementos que deben ser tomados en cuenta en el diseño de una vivienda que satisfaga las necesidades básicas y la aplicación del diseño bioclimático, proponiendo modelos conceptuales que contienen alternativas tecnológicas y se analiza su factibilidad de aplicación. Se presentan, además, un breve análisis de la legislación salvadoreña en cuanto a la construcción de viviendas y aspectos básicos de la vivienda de interés social en el país, planteando un análisis que pretende superar la visión economicista para resaltar la importancia de la participación de las personas para la contextualización de las propuestas y satisfacción de necesidades.