Artículos académicos y de opinión
Permanent URI for this community
Artículos académicos y de opinión, que han sido publicados por otros medios, pero por personal de la UTEC
Browse
Browsing Artículos académicos y de opinión by Title
Now showing 1 - 20 of 847
Results Per Page
Sort Options
Item 500 años de español en Estados Unidos(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2019-01) Bencastro, MarioCuando el explorador Juan Ponce de León arribó a esta costa atlántica el 2 de abril de 1513 ignoraba que estaba dando un paso histórico de profundas repercusiones lingüísticas. Supuestamente buscaba la fuente de la eterna juventud, que según una leyenda tahína se encontraba en estos alrededores. En su ruta divisó una tierra que llamó Florida, debido a la vegetación en flor que vio o porque era tiempo de Pascua Florida.Item Abstencionismo electoral en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 1998-10-31) Ramos, Elsa TeodoraA pocos meses de que se inicie oficialmente la campaña electoral para elegir la nueva fórmula para presidente y vicepresidente, el invitado infaltable de las últimas elecciones del país, sean éstas para diputados, alcaldes y concejos municipales o para la presidencia, ya está haciendo notar su presencia. Nos referimos al fenómeno del abtencionismo electoral. Como lo demuestran las encuestas de opinión pública, realizadas en los últimos meses por varias instituciones.Item Acceso abierto a la ciencia: Desafíos y oportunidades para Latinoamérica(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2024-07-01) Aracely Pérez de HernándezAl hablar de acceso abierto a las publicaciones científicas, me gusta recordar la definición dada en la Declaración de Acceso Abierto de Budapest (2002): “Significa el hecho donde cualquier individuo interesado en esta literatura pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo, de manera libre y abierta; la única restricción del acceso abierto está en otorgarles a los autores el respeto a la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados”Item Acoso político: experiencias de vicealcaldesas en su participación política en el período del 2010-2020(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020-1) Fernández Rojas, KatherineLas expresiones de acoso político quedan manifestadas en las entrevistas realizadas a las vicealcaldesas. El acoso político tiene la finalidad de obstruir la participación política de las mujeres en Costa Rica. La participación política de las mujeres ha estado sujeta por una constante lucha por el derecho a acceder al ámbito público, sin embargo, la lucha continúa en garantizar espacios libres de discriminación hacia ellas, con el fin de garantizar su la plena participación y lograr una igualdad real.Item Actitud, percepción y tolerancia a la violencia en estudiantes de la generación milenio(Universidad Tecnológica de El Salvador; Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-1) Burgos Ocasio, Hilda; Pinilla-Díaz, Ana R.El presente estudio fue uno de tipo exploratorio, con el propósito de estudiar las diferencias por género de la Generación Milenio en actitudes, percepción y tolerancia hacia la violencia. Se realizó con una muestra por disponibilidad de 78 estudiantes universitarios, de una universidad pública en Puerto Rico. Se administró una hoja de información sociodemográfica y la escala de actitudes, percepción y tolerancia a la violencia (Pinilla-Díaz y Burgos-Ocasio, 2012). Se analizaron las estadísticas descriptivas para los datos sociodemográficos y las diferencias entre grupos, por género con t de student, para las variables dependientes: actitud, percepción y tolerancia a la violencia. En la variable actitud hacia la violencia, t (75) = t -3.758, p=.001., no se encontró diferencias significativas entre hombres (M= 53.789, D.E.= 6.115) y mujeres (M= 59.590, D.E.= 4.271). Esto se reportó también en la variable percepción a la violencia, hombres (M= 79.083, D.E.= 23.916), y mujeres, (M= 88.667, D.E.= 19.598), t (70) = -1.698, p=.097. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en los niveles de tolerancia, al compararlos entre hombre, (M= 27.522, D.E.= 22.520), y mujeres, (M= 22.580, D.E.= 3.441), t (71) =3.796, p= .001. La magnitud de las diferencias en promedios fue una grande (eta cuadrado= .17). Por otra parte, el género femenino presentó diferencia en sus niveles de actitud y tolerancia. Se discuten las implicaciones de la exposición a la violencia, género y generación milenio; y la necesidad de desarrollar investigaciones entre estas variables y la desconexión moral.Item Actitudes, dominio y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en docentes de las universidades privadas de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2010-06-30) Orantes Salazar, Luis FernandoEl objetivo del presente artículo es determinar las actitudes, dominio y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los docentes de las universidades privadas de El Salvador. La muestra fue de 742 docentes, 487 (65,6%) hombres y 255 (34,4%) mujeres. Las variables mencionadas se comparan con el sexo, edad, nivel profesional, tiempo de ejercer la docencia y el tipo de contrato laboral. Los resultados descriptivos reflejaron que un 85% de la muestra tiene actitudes positivas hacia las TIC en educación y un 15% tiene actitudes de desconfianza; en cuanto al dominio, el 82% de la muestra indica las tecnologías como herramienta general y el 63,5% como herramienta en educación; en el uso, el 76,4% la define como herramienta general y el 41,9%, como herramienta en educación. En los resultados inferenciales se reflejó que el sexo, nivel profesional y tipo de contrato laboral no tienen diferencia significativa en ninguna de las variables. La edad no presenta diferencias significativas en las actitudes, pero sí en el dominio y el uso. Adicionalmente se observa que existe diferencia significativa entre el tiempo de ejercer la docencia con el dominio y uso de las TIC.Item Activación del sistema nacional de protección de la niñez y adolescencia desde el contexto educativo salvadoreño(Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2021-01) Pleitez-Herrera, Miguel ÁngelEl objetivo de esta revisión fue visibilizar cuáles son las instancias a las que se puede recurrir, en el ámbito educativo, ante casos de vulneración de los derechos de la niñez, presentando un abordaje diferenciador entre la doctrina de la situación irregular y la de la protección integral de la niñez. Entre las instancias descritas están las juntas de la carrera docente, el Sistema de Alerta de Violencia en Educación (SALVE), los Comités Locales de Derechos, las Juntas de Protección, las Asociaciones de Promoción y Asistencia a los Derechos de la Niñez y Adolescencia y la Policía Nacional Civil (PNC), permitiendo, con ello, facilitar rutas claras para la activación del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia (SNPINA) desde las mismas realidades escolares.Item Acuerdo de paz y crecimiento económico(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2012-03-31) Vidal, Juan HéctorEl acuerdo de paz firmado en Chapultepec el 16 de enero de 1992, constituye sin duda uno de los hechos más importantes desde que El Salvador surgió a la vida independiente. Es más, en la historia reciente, ese acontecimiento constituye un hito a nivel latinoamericano, porque significó ponerle fin a un largo conflicto interno por la vía negociada, lo que trajo consigo, entre otras cosas, algo inédito: la transformación de una de las fuerzas contendientes en partido político. Habiendo coincidido la guerra civil con una etapa en la que toda América Latina atravesaba por grandes problemas económicos, cuya duración y profundidad dieron lugar a la llamada ¨década perdida” y que en el caso salvadoreño fue más aguda precisamente por los efectos directos del mismo conflicto, se esperaba que, con su finalización, el país retornara a la normalidad económica. Además, el modelo económico que se había puesto en marcha años antes sustentado en los principios de la economía de mercado, conforme a las ideas en boga ya estaba generando resultados en el momento en que se firmó la paz.Item Acuerdos de Paz de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 1998-02-28)El Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (en adelante "las Partes"). Reafirmando el propósito enunciado en el Acuerdo de Ginebra del 4 de abril de 1990 de " terminar el conflicto armado por la vía política al más corto plazo posible, impulsar la democratización del país, garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos reunificar la sociedad salvadoreña"; teniendo presentes los Acuerdos de San José, de México y de Nueva York, del 26 de julio de 1990, el 27 de abril de 1991 y el 25 de septiembre de 1991, respectivamente alcanzados por ellas a lo largo del proceso de negociaciones que han cumplido con la activa participación del Secretario General de las Naciones Unidas y de su representante, acuerdos que conforman una unidad con el que hoy suscriben; habiendo concluido la negociación sobre todos los temas sustantivos de la agenda de Caracas del 21 de mayo de 1990 y de la Negociación Comprimida de Nueva York del 25 de septiembre de 1991; han alcanzado el conjunto de acuerdos políticos que se enuncia a continuación, cuya ejecución, unida a la de sus anteriores acuerdos ya citados, pondrá término definitivo al conflicto armado salvadoreño.Item Adaptación de la escala de deserción estudiantil universitaria: Un modelo tridimensional(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01) Ventura Romero, José Modesto; Lobos Rivera, Marlon Elías; Herrera Domínguez, Nathaly AlejandraLa deserción estudiantil universitaria es un fenómeno que afecta al estudiante, a la institución universitaria y a la sociedad. Sin embargo, es necesario contar con instrumentos que determinen adecuadamente los posibles factores que pueden ocasionar que el estudiante tome la decisión de abandonar total o parcialmente sus estudios. Si bien en El Salvador existe un instrumento para medir este fenómeno, es necesario actualizarlo. Por ello, el propósito este estudio de tipo instrumental con un diseño retrospectivo es comprobar si la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria (EDEU) puede ser utilizada por medio de un modelo tridimensional. La muestra está conformada por 1.222 estudiantes que desertaron de sus estudios universitarios. La media de edad fue de 26.46 años, con una desviación estándar de 6.40. Los resultados indicaron que el modelo tridimensional de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria (EDEU) cuenta con adecuados índices de validez de constructo, confiabilidad; asimismo, se propone un baremo para detectar las posibles causas por las que el estudiante decidió abandonar sus estudios. Se concluye que la versión tridimensional de la EDEU es un instrumento válido y confiable para ser usado en el contexto salvadoreño y en otros contextos educativos internacionales. Se recomienda que la escala sea sometida a comprobación psicométrica en otros países.Item Adaptación psicométrica de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg en una muestra salvadoreña(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020-7) Lobos Rivera, Marlon Elías; Gutiérrez Quintanilla, José RicardoEl presente estudio tiene como objetivo adaptar, en una muestra salvadoreña, la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG), prueba que mide presencia de síntomas de ansiedad y depresión en población adulta. Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística de 478 salvadoreños. El tipo de estudio es instrumental con diseños retrospectivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Además de la EADG, se aplicó el GHQ- 12. La media de edad total fue de 34.40 años. Con referencia al sexo, se tiene que 134 (28,0 %) son mujeres, y 344 (72,0 %), hombres. Los resultados indican que la prueba posee adecuada validez de constructo, validez de criterio y confiabilidad para medir estos problemas en la población salvadoreña.Item Adaptación psicométrica de las escalas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020-1) Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías; Tejada Rodríguez, Jennyfer CarolinaEl presente estudio tiene como objetivo adaptar, en una muestra de adolescentes salvadoreños, la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS, siglas del inglés). Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística de 280 adolescentes salvadoreños. El tipo de estudio es instrumental con diseños retrospectivo y transversal, la técnica de recolección de datos fue la encuesta. Además de las DASS, se aplicó la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. La media de edad total fue de 17.47 años. Con referencia al sexo, se tiene que 95 (33,9 %) son hombres, y 185 (66,1 %), mujeres. Los resultados indican que la prueba posee adecuada validez de constructo, de criterio y confabilidad para medir estos problemas en adolescentes salvadoreños.Item Adaptación psicométrica del cuestionario de adicción a redes sociales en una muestra de adultos salvadoreños(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-6) Lobos-Rivera, Marlon Elías; Ventura-Romero, José Modesto; Flores-Monterrosa, Angélica Nohemy; Umanzor-Gómez, Víctor ManuelEl presente artículo tiene como objetivo comprobar si el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (CARS) posee adecuados índices de validez y confiabilidad en el contexto salvadoreño. El estudio es de tipo instrumental con diseños transversal y retrospectivo, se evaluaron a 300 adultos salvadoreños mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencionado. La media de edad general fue de 29.15 años, con una desviación estándar de 7.77. En las mujeres, la media de edad fue de 28.75 años, y la media de edad en los hombres fue de 29.81 años. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital. Los resultados revelaron que el CARS posee adecuados índices de validez de constructo, de criterio y confiabilidad para ser utilizado en el contexto salvadoreño; además, el análisis inferencial permitió comprobar que existen diferencias estadísticas en función de la edad, la residencia, el número de horas que dedica a las redes sociales y la cantidad de redes sociales que utiliza.Item Adaptación psicométrica del cuestionario de salud general (GHQ-12) en una muestra de adultos salvadoreños(Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2021-6) Lobos-Rivera, Lobos Rivera; Gutiérrez-Quintanilla, José RicardoEl presente estudio, de tipo instrumental con diseño transversal, tiene como objetivo adaptar el Cuestionario de Salud General (GHQ-12) en una muestra de adultos salvadoreños. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado. La muestra fue de 419 salvadoreños, de ambos sexos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. La media de edad total fue de 29.04 años, con una desviación estándar (SD) de 8.10. En los hombres, la media de edad fue de 29.98 años, con SD de 8.13, y en las mujeres, de 28.48 años, con SD de 8.05. Los resultados indican que el GHQ-12 posee adecuada validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio (AFC), comprobando que el instrumento se puede aplicar de forma unidimensional y tridimensional. Ambos modelos brindaron resultados similares. La confiabilidad mediante Alfa de Cronbach es superior a .80, tanto en las tres dimensiones como en el modelo unidimensional. Lo anterior, indica que el GHQ-12 posee adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la salud mental en el contexto salvadoreño.Item Adaptarse o caer. La prevalencia de Súper Selectos frente a la multinacional Walmart.(Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-7) Artiga-Pérez, Ronald Alejandro; Cortez-Campos, José Miguel; Fuentes-Castillo, Miguel Alejandro; López-Marroquín, William Rafael; Reyes-Mazariego, Melba CarolinaEn el presente trabajo de investigación, se explican los factores por los cuales la cadena de supermercados salvadoreña Súper Selectos ha sobrevivido a la llegada de la multinacional Walmart. Se desarrolla un análisis comparativo entre distintos indicadores para identificar la estrategia de Súper Selectos para mantener su posición en el mercado local. Este documento estudia tres factores: ubicación, precios y preferencias de los consumidores. Se observó en el mapa la cantidad de sucursales de cada supermercado para aplicar el Índice de Herfindalh-Hirschman y ver qué tan concentrada está la industria. Luego, se compararon los precios de tres cadenas de supermercados y, finalmente, se elaboró una encuesta para conocer cuál cadena es la preferida de los salvadoreños y sus razones. De los resultados obtenidos, se concluyó que Súper Selectos posee una ventaja competitiva con respecto a las demás cadenas gracias a su gran cantidad de sucursales a lo largo del territorio nacional, sus precios competitivos y su amplia variedad de productos.Item Adolescentes de género femenino: víctimas de maltrato infantil en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-7) Quintana, DavidDiversos estudios indican que, en El Salvador, la violencia, no solo no disminuye, sino que por el contrario aumenta, a pesar que el Estado, señala que: “las niñas, niños y adolescentes deben ser tratados con respeto y no ser sometidos a castigos corporales, psicológicos o cualquier otro trato ofensivo (…).” (UTE, 2011, pág. 20). El estudio realizado en el marco del proyecto denominado “Fortaleciendo la Colaboración en las Américas sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia” (por sus siglas en inglés RCYP), tuvo como objetivo identificar situaciones de maltrato infantil en adolescentes entre 13-15 años de edad. La investigación fue realizada, bajo el paradigma cuantitativo, propio del método deductivo, y desde un enfoque de género, a partir del análisis de las mediciones sobre diferentes formas de maltrato hacia la adolescencia. En congruencia con el método, se utilizó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario aplicado a 384 adolescentes seleccionados mediante un muestreo probabilístico, en las tres zonas del país (Occidental, Central y Oriental), El estudio indica, que el maltrato infantil, continúa siendo una forma de violencia ejercida con mayor frecuencia, contra las mujeres, puesto que, durante el año 2018, dos de cada tres adolescentes golpeados, resultaron ser de género femenino.Item Afganistán : geografía e historia(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2002-01-31) Ramos, ElsaLos atentados del 11 de septiembre a las torres gemelas en New York y al edificio del Pentágono en Washington, han modificado radicalmente el curso de la historia para los Estados Unidos de Norteamérica y para todo el mundo. Los Estados Unidos son en el presente siglo la potencia hegemónica por excelencia, y por ello definen la política mundial directa o indirectamente. Lo grave de éste caso es que, por primera vez, éste país ha sido atacado en su territorio nacional, a pesar que ellos consideran el ataque japonés del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor como el primero de su historia. Sin embargo, cabe recordar que este puerto queda en el archipiélago filipino, del cual se apoderó EE.UU.Item Afganistán. Las repercusiones nacionales de la tragedia(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2002-01-31) Barraza Ibarra, JorgeLa reacción mundial frente al ataque terrorista en el World Trade Center en Nueva York y al edificio del Pentágono en Washington no se hicieron esperar una vez pasados los primeros momentos de estupor y asombro. La confirmación de que la tragedia era obra del terrorismo internacional apoyado por los grupos terroristas árabes, fomentados y financiados por Osama Bin Laden, y el hecho de que el territorio de los Estados Unidos era objeto de una intencional y planificada acción terrorista, pusieron al mundo en vilo. La magnitud del daño, tan grande como abatir las dos torres que albergaban uno de los centros financieros más grandes del mundo, en el pleno corazón de Manhattan, era difícil de dimensionar.Item Agenda externa del Mercosur(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2000-10-31) Pereira, JorgeBuenas tardes, en primer lugar, quiero agradecer al presidente de la ASI por haber tenido la iniciativa de albergar este foro, al señor rector de la Universidad Tecnológica por haber sido el padre de la idea junto con la Licda. Gallardo de Hernández y a todos ustedes, muy buenas tardes. Me toca a mí el tercer segmento. El Mercosur es una agrupación de estados, cuatro estados, que está inserta en el mundo, hecho tan obvio que explica que el Mercosur haya tenido que desarrollar una agenda para su relación externa, para poner las cosas en su contexto. Empiezo por algunas cifras, el comercio ínter Mercosur hasta 1998, representó el 22% del comercio global, el comercio con la Unión Europea es del 28% algo mayor que el comercio ínter Mercosur. Con Estados Unidos existía una cifra muy parecida al comercio ínter Mercosur que es el 21%. Con los países del resto de América Latina el comercio es del 5%, con los países del este del Asia es de 9% y con el resto del mundo del 15%. Esto hace que nos autodefinamos como un grupo de países con determinadas características que enumeró el embajador de Brasil, pero inserto en un mundo con el cual estamos muy vinculados, no puede efectuarse una planificación de actividades prescindiendo del mundo.Item Agresividad al volante en el transporte público de San Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2009-08-31) Gutiérrez Quintanilla, José RicardoEl objetivo del estudio fue comparar la expresión de ira del conductor, entre conductores del transporte público y conductores particulares; y determinar la influencia de variables sociodemográficas en las variables relacionadas con la conducción. Método. La muestra estaba formada por 968 conductores, dividida en 488 conductores del transporte público y 477 particulares. Resultados. El análisis de la variancia (anova) de un factor indicó diferencias significativa entre ambos grupos: en expresión verbal agresiva (F 1, 905= 5,45; p=0,020); en expresión física agresiva (F 1, 913 = 16,41; p=0,000) y uso del vehículo para expresar agresividad (F 1, 905=8,48; p=0,004) confirmándose estos resultados con la prueba U Mann-Whitney: expresión verbal agresiva (Z = -3,15; p=0,002), en expresión física agresiva (Z = - 4,80; p = 0,000) y en uso del vehículo para expresar agresividad (Z = - 2,47; p = 0,013). En las tres dimensiones de agresividad al conducir, los conductores del transporte público presentan mayor agresividad al conducir que los conductores particulares. Conclusiones. Los conductores del transporte público salvadoreño manifiestan mayores niveles de agresividad al volante que los conductores particulares. Así mismo, los conductores de autobuses presentan mayor expresión física agresiva que los conductores de microbuses.