Investigaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigaciones by Author "Aguilar de Mendoza, Ana Sandra"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Edición especial Investigaciones COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Campos Solórzano, Melissa Regina; Navarrete Gálvez, Paola María; Campos Morán, Saúl Enrique; Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías; Chacón Andrade, Edgardo René; Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Ramos, ElsaNativos digitales: Tecnologías disponibles y competencias virtuales estudiantes Utec durante la COVID-19. Ideas presentes en el discurso de estudiantes Utec sobre el impacto del COVID-19 en su estilo de vida. Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños. La salud mental salvadoreña durante el período de distanciamiento social por la pandemia de la COVID-19. COVID-19, las remesas y su impacto en la economía del país: Posibles escenarios (pobreza, seguridad alimentaria). Breves hojas de vida de los investigadores. Líneas de investigación Utec. Colección Investigaciones 2003-2020.Item El estado de las competencias de desarrollo de la mujer en la zona de La Libertad(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-11-30) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEl desarrollo de la mujer es ampliamente debatido en todos los países del mundo, por los Estados, por diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, así también por la sociedad civil. Esto es debido a que la mujer es un pilar fundamental en la familia por varias razones. Una de ellas es la producción y reproducción de los seres humanos, en la que, aunque es considerada objeto de debates por la sociedad debido a discriminaciones y desigualdades surgidas entre hombres y mujeres, la mujer es la principal figura para llevar a cabo la reproducción de la sexualidad humana hasta la actualidad. Otra de ellas es que, a partir de la formación de una familia en cualquiera de los tipos, la mujer juega diferentes papeles que tienen que ver con la formación de otros miembros de la familia que conviven con ella. El papel que desempeña no solo es el de la reproducción humana, sino el de la formación y transformación de ella misma y de los próximos a ella; su papel se extiende hasta una continua convivencia ciudadana. La sociedad misma le ha dado una gran responsabilidad que en la actualidad es discutida, ya que no solo depende de ella misma sino de factores estructurales, materiales, de valores y espirituales de los otros que forman parte de los seres humanos, de las colectividades en las cuales se encuentra inmersa. Esto implica que la carga de responsabilidad tiene que ver con las condiciones materiales de vida vinculadas con las capacidades, cualidades y habilidades de que disponga para abordar la cotidianidad con su familia. El desarrollo de toda mujer tiene que ver con el desarrollo de las capacidades, habilidades y valores. Las capacidades cognitivas le proveen de una totalidad de conocimiento teórico y práctico para poder actuar razonadamente en la solución de problemas básicos, prácticos y cotidianos. Las habilidades procedimentales le facilitan que todos los procesos que tenga que desarrollar en su vida cotidiana sean más rápidos, con resultados pertinentes y efectivos. La práctica de valores le provee de un marco diferenciador de categorías que facilitan la acentuación de semejanzas y diferencias entre los grupos. Los valores, por ende, “proporcionan el molde que da forma a las actitudes intergrupales” (Blanco, Caballero, & De la Corte, 2005).Item El estado de las competencias de desarrollo de la mujer en la zona de La Libertad(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-11) Aguilar de Mendoza, Ana SandraPara el pensamiento Giddeano, las acciones humanas están condicionadas por las estructuras no determinadas por ellas. Por lo tanto, este estudio invita a reflexionar y empujar nuevas alternativas para el logro del desarrollo humano. Una mujer salvadoreña no puede lograr el progreso al margen de condiciones que se vuelven obstáculos permanentes en su vida. Las descripciones de las competencias de la mujer están referidas a cómo se apropia de ellas para su conocimiento, cómo transforma su experiencia en las áreas laborales y económicas de cuidado a su familia, de su salud y del uso de su tiempo. Se describen las consecuencias que viven, se muestran las fronteras de sus limitaciones y las dificultades de su autonomía. Hay que tomar en cuenta que la falta de libertad para gozar de una vida digna no está solo en sus individualidades, sino también en la dinámica de actores como el Estado, de organizaciones sociales y de recursos, con los cuales converge en algunos puntos de la vida de las mujeres y diverge en otros.Item El estado de las competencias de desarrollo socioeconómico y psicosocial de las familias en el área costera de El Salvador : fase II. Estudio multicéntrico(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11-01) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Roberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl objetivo de esta investigación fue perfilar la dinámica socioeconómica y psicosocial de las familias que residen en las áreas costeras salvadoreñas, mediante la identificación de la práctica laboral de sus miembros dentro del rubro pesquero artesanal o en otro tipo de actividad económica. Se pretendió además comparar entre hombres y mujeres la valoración de la atribución financiera para proyectos económicos. Se identificó la calidad de vida basado en las percepciones sobre su bienestar y se identificaron prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales en la zona costera. Se utilizó la encuesta, y la muestra estuvo conformada por 1.810 familias, encuestándose a uno de los miembros de cada una. Los resultados muestran las carencias en la situación económica cotidiana, de la educación necesaria para adquirir competencias laborales, de las experiencias financieras limitadas para unas pocas familias; la deficiencia en la calidad de vida y el bienestar que perciben, la presencia de alteraciones en su salud debido a la no satisfacción de sus necesidades básicas; la deficiente utilización y el pobre cuidado de sus recursos naturales, dañando el ecosistema marino cercano. La propuesta es trabajar con enfoque de desarrollo de capacidades y territorial.Item El estado de las competencias de desarrollo socioeconómico y psicosocial de las familias en el área costera de El Salvador. Fase II. Estudio multicéntrico(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Roberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl desarrollo de la familia en la zona costera de El Salvador, en los últimos años, ha sido abordado desde diversas aristas. La porción continental salvadoreña esta bañada por el océano pacífico es de 332 km2 de longitud en su costa (FAO, 2005). Las características demográficas de las familias que residen en sus costas están vinculadas con las actividades laborales que se desempeñan en estas áreas (Fondo del Milenio II, El Salvador, 2015).Item Estrategias pedagógicas implementadas para estudiantes de educación media y el acoso escolar bullying(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012) Aguilar de Mendoza, Ana SandraLa violencia escolar expresada a través de diversas formas, como el maltrato entre pares, presenta su máxima expresión en la modalidad de acoso escolar llamado también bullying. El presente estudio se realizó a escala nacional tratando de abordar la problemática de violencia escolar considerando diferentes elementos, que permitan aclarar el fenómeno psicosocial que incide en la salud mental y en el proceso pedagógico de los adolescentes. Se trabajó una muestra probabilística representativa, con un nivel de confiabilidad del 97,0 % y una estimación de error del 3,0 %, de 1.577 estudiantes de educación media. Se utilizó un cuestionario formado por seis escalas que midieron las relaciones sociopersonales, la exposición a la violencia, las alteraciones de la salud mental en las victimas de bullying, las reacciones agresivas reactivas y proactivas, el clima escolar y las acciones pedagógicas que fomentan la convivencia pacífica escolar. Los resultados indican que se está desarrollando valores que parecen ser congruentes con el respeto, pero que mantienen las situaciones y los conflictos entre pares; se mantiene el individualismo y se legitimiza la violencia instrumental. Las victimización por acoso escolar (bullying) generan alteraciones en su salud mental. Las reacciones proactivas que pueden tender a conductas de bullying presentan diversas formas. Dependiendo del sexo de los estudiantes, hay un incremento en la tendencia hacia ejercer conductas bullying a través de la tecnología de la información.Item Historia del VIH en El Salvador y calidad de vida en personas adultas viviendo positivas a VIH(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-12) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Alas Ramírez, Rolando Alberto; Panameño, Jorge AlbertoEl objetivo de la investigación fue evidenciar, en la historia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los aportes generados por las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la respuesta nacional para el combate del virus. El trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil organizada ha propiciado la reducción de la mortalidad por el VIH. La calidad de vida actual de los seropositivos ha incrementado en mejoras que son perceptibles en algunas áreas personales. Es necesario trabajar el área psicológica para completar la satisfacción de necesidades y obtener una adherencia terapéutica que no esté en función de la medicación. La práctica de un estilo de afrontamiento evitativo ha logrado ocultar la discriminación percibida en el ambiente familiar, del vecindario y trabajo.Item Historia del VIH en El Salvador y calidad de vida en personas adultas viviendo positivas a VIH(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-12-01) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEsta investigación se realizó en dos fases. En la primera se abordó el trabajo de las ONG como contraparte a la respuesta nacional de la sociedad civil ante la situación de salud en las personas seropositivas en sus inicios antes del año 2000 y después de este. La segunda fase fue la construcción de la medición de la calidad de vida orientada a abordar los factores sociales e interpersonales que puedan incidir en la calidad de vida a través de la medición de bienestar de la persona y que están relacionados con la adherencia al tratamiento. La epidemia de VIH/Sida ha causado en El Salvador 2, 299 muertes en pacientes VIH y VIH avanzado durante el período 2005-2011 (Digestyc, 2017). Para el año 2012, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) informó de 32.000 casos en El Salvador (Teva, Bermúdez, Ramiro y Buela-Casal, 2012). En los primeros cuatro meses del año 2015, se contabilizaron aproximadamente 350 casos, lo que ubica al país como el tercero de Centroamérica con más casos de personas seropositivas. A partir de los primeros casos detectados, ha ocurrido una serie de eventos que no han sido registrados en la historia y que son importantes de registrarse para evaluar la tendencia de la epidemia y los efectos que ha tenido en la calidad de vida de las personas seropositivas. No se conoce la calidad de vida de estas personas y cuál es el estado de bienestar psicológico que gozan en la actualidad. Las personas con VIH, en ocasiones, son víctimas de discriminación, convirtiéndose en un problema de vulneración de sus derechos humanos. El modelo de construcción de sociedad debe incluir la igualdad de condiciones de vida para las personas seropositivas, que fomenten una vida con calidad y con capacidad para lograr un desarrollo personal (Fuster, 2011). Los ambientes familiares también pueden ser espacios de exclusión, sobre todo, en las mujeres, debido a los estigmas existentes; el rechazo de los grupos de apoyo se vuelve importante en las adherencias al tratamiento (Matos, 2015).Item La prevención del maltrato en la escuela, experiencia de un programa entre alumnos de educación media(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2014) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Andreu Rodríguez, José Manuel; Peña Fernández, María ElenaEl maltrato entre pares necesita abordarse mediante diversas estrategias psicopedagógicas. En este estudio se aborda desde la experiencia de la implantación de un programa a estudiantes de educación media (bachillerato), en cuyo nivel escolar conviven jóvenes adolescentes en un rango de edades de 14 a 21 años. En esta experiencia práctica, se diseñó un cuasiexperimento, bajo el diseño de Solomón, y se analizó la evidencia empírica obtenida, utilizando pruebas estadísticas cuantitativas, como el análisis descriptivo e inferencial utilizando chi cuadrado. Se profundizó utilizando estadísticos como la prueba t de Student, para muestras independientes en un diseño antes y después; y con pruebas de Anova de un factor con pruebas post hoc para comparaciones múltiples después del tratamiento en los cuatro grupos. Los datos fueron procesados en el programa SSPS, versión 21. Los resultados arrojaron que no existen diferencias significativas en la práctica de las habilidades sociales, los valores positivos para el desarrollo de los y las adolescentes y la aplicación de pensamientos constructivos dentro de las interacciones de convivencia entre los grupos que recibieron el programa de prevención de maltrato entre pares y los grupos controles asignados en general. Sin embargo, se mostraron cambios en el valor hedonismo, que constituye un contravalor, en tanto que obstaculiza la presencia de los otros valores. También se encontró rigidez cognitiva, en la escala extremismo, que no permite la apertura a nuevas situaciones de aprendizaje. Estas variables persistieron, validando la aceptación de que las habilidades sociales, el pensamiento constructivo y la práctica de valores en los estudiantes de educación media que participaron en el programa de intervención sobre prevención de la violencia escolar deben abordarse con mayor profundidad y que el programa debe reorientarse hacia la formación de la inteligencia emocional para desmontar aquellas variables que obstaculizan que los estudiantes asimilen nuevas experiencias para convivir pacíficamenteItem La resiliencia y la adaptación de las mujeres migrantes retornadas a su país de origen(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-02) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Ramos, ElsaEsta investigación aplicada presenta un enfoque mixto de abordar la migración en su etapa de retorno y se ejecutaron dos estudios: uno cualitativo y otro cuantitativo. Los objetivos del enfoque cualitativo fueron demostrar que la resiliencia facilita la adaptación psicológica, social y laboral de las mujeres migrantes que retornan a su país de origen y aplicar en el programa de salud mental “Regreso con Poder”, trabajando en talleres con una muestra de 27 retornadas. El objetivo cuantitativo fue explorar si las asociaciones entre resiliencia, procrastinación, autoeficiencia y toma de decisiones aumentan la resiliencia, en una muestra de 176 participantes masculinos y femeninos. Este estudio propone analizar desde la perspectiva de la salud mental las causas que explican las dinámicas psicosociales que se generan durante el tiempo de retorno de las mujeres migrantes específicamente y cómo se puede abordar la salud mental desde un enfoque psicosocial.Item La salud mental de la adolescente durante la maternidad(Vicerrectoría de investigaciones, 2022-04-09) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEn la Conferencia Internacional en Desarrollo y Población ICPD 25 (ICPD25, 2019), los ejes estratégicos son que todo embarazo sea deseado, que todo parto sea seguro, que toda la juventud tenga la capacidad de desarrollarse y para ello la brecha de financiamiento en salud materna para cumplir las metas es del 3.7 % y la brecha de gastos para planificación familiar es del 1.4 %para toda América Latina y el Caribe. El apoyo social durante el embarazo y puerperio es una fuente de seguridad e incertidumbre para la nueva madre. En esta variable juega un papel importante las condiciones sociales, económicas y psicológicas que surgen en la diatriba de la pérdida de derechos al salir embarazada (Olavarría Aranguren & Molina Gutiérrez, 2012). Un apoyo social reduce la presencia de alteraciones mentales en la madre (García Vega et al., 2012) y fortalece la crianza del nuevo miembro en la familia (Sámano et al., 2017). La discapacidad funcional que ocasione el trastorno depresivo durante la maternidad de la adolescente y la gravedad de los síntomas ocasionaran problemas de cuido de la madre y el hijo(a) (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014). La presencia de síntomas melancólicos en la madre, pueden acompañarse de culpa e incapacidad para cuidar el hijo lo que implica un deterioro en la relación madre-bebe. La depresión durante la maternidad incide en la vinculación y adaptabilidad prenatal lo que se vuelve negativo y puede manifestarse en los problemas de abuso infantil y negligencia en el cuidado a largo plazo (González, 2006). El objetivo de esta investigación fue: Caracterizar la salud mental de la adolescente durante la maternidad a través de la autoestima, el apoyo social recibido, la presencia de síntomas de depresión, la percepción de embarazo en su entorno próximo, la vinculación afectiva y la adaptación prenatal de la madreItem La salud mental salvadoreña durante el período de distanciamiento : social por la pandemia de la COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Aguilar de Mendoza, Ana SandraLa pandemia por la COVID-19 generó mundialmente un cambio de comportamiento en la forma de protegernos contra las enfermedades endémicas y epidémicas. La COVID-19 se considera una pandemia porque en cada país que ha llegado se instaló una infección por el virus que deja una huella en el ser humano en todas sus áreas de acción: individual, familiar y colectivo (Zhang et al., 2020). Las medidas sanitarias incluidas para evitar la propagación del virus y la presencia de enfermedad y muerte en las personas llevaron a los gobiernos a establecer protocolos que incluyen la cuarentena como una forma de reducir el contagio de persona a persona (OPS, 2019) el entonces Director de la OMS-Dr. Lee Jong-wook, advirtió en el marco del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS. Esta medida sanitaria incluye la importante práctica del distanciamiento social acompañado de comportamientos como usar dispositivos de bioseguridad, lavado de manos, alejarse de la persona 2 metros, quedarse en casa, usar mascarilla. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es conocer la dinámica psicosocial de la práctica del distanciamiento social de los salvadoreños durante la cuarentena por la COVID-19. La metodología utilizada fue cuantitativa en una muestra de 1.785 participantes; y los resultados fueron que las prácticas sanitarias se están ejecutando en un 80 % de la población. Pero existen diferencias en las prácticas en casa y fuera de casa; existen síntomas de depresión que se deben explorar más a fondo y la percepción de la calidad de vida en los primeros dos meses de confinamiento donde se reporta en un rango de favorable a regular en un 75% de la población.Item Los efectos cognitivos y emocionales presentes en los niños y las niñas que sufren violencia intrafamiliar(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-10) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEn El Salvador, durante el 2014 de enero a junio, el Observatorio de la violencia en El Salvador reportó 1.695 denuncias de violencia intrafamiliar registradas. El objetivo general de este estudio persigue identificar el estado del desarrollo socioemocional que presentan, los niños y las niñas a través de la valoración del autoconcepto cuando están expuestos a violencia intrafamiliar. El método utilizado es hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, El diseño es expofacto. Los participantes fueron 396 niñas y niños entre 9 a 14 años que asisten a centros educativos públicos ubicados en seis departamentos de El Salvador. Se utilizó el cuestionario sobre percepción del auto concepto infantil PAI, en forma colectiva de Aurelio Villa y Elena Auzmendi 1999, el cuestionario de adaptación del Parent-child conflicto tactics scales CTSPC, adaptación de la versión original del CTS por Strauss, Hamby, Finkelhor, Moore, y Runyan 1998 que midió la disciplina no violenta, agresión física, maltrato físico (corporal) y maltrato físico severo, el cuestionario sobre narrativa de los menores sobre sus padres como cuidadores, adaptación del Rochester Parenting Stories, por Shields, Ryan, y Cichetti, 2001 por Torres Castaño 2010 y el CAPI-A de Andreu, 2012. Se utilizaron en el análisis pruebas chi cuadrado, y pruebas no paramétricas. Entre los resultados los niños y las niñas que sufren de maltrato físico grave presentan una valía negativa, inseguridad, y emociones negativas entre otros. En estudios de Aleaga y Bernal, 1999, la violencia intrafamiliar vulnera la integridad, física, y psicosocial de la víctima, por lo que la percepción del niño o niña sobre el comportamiento de sus padres incide significativamente en su autoconcepto González-Pienda et al., 2002; Chainé, Romero, Peña, Cervantes, y Gutiérrez, 2015, encontraron en sus estudios una baja práctica de disciplinas no violentas y prácticas de castigo que reducen la autoeficacia en la relación con sus padres.Item Programa psicopreventivo de educación para la vida efectividad en adolescentes, UTEC-PGR(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012-10) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Portillo, Milton AlexanderCon el objetivo de analizar la intervención preventiva psicosocial implementada por la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la ejecución de un programa psicoeducativo en centros escolares como respuesta a los planes institucionales, que buscan proteger a la niñez y la adolescencia, se plantea específicamente, identificar los elementos que fortalecen y obstaculizan el logro de los resultados del proyecto, analizar la efectividad del mismo a través del cumplimiento de los objetivos diseñados y proponer un programa Psicopreventivo de educación para la vida. Se seleccionó un diseño ex post facto, en una muestra de 305 estudiantes de noveno grado que recibieron el programa durante tres años, en temas distribuidos anualmente. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales no paramétricos. Se validó la eficacia del programa a través del impacto que tiene sobre la población beneficiaria atendida. Los estudiantes que recibieron el programa presentaron cambios perceptivos sobre los temas abordados e identificaron los riesgos de vida a los cuales tienen la probabilidad de ser expuestos en su adolescencia. Una de las implicaciones en el estudio es que las diferencias encontradas podrían estar intervenidas por factores sociales del entorno, de la familia y de la escuela Sin embargo, podemos inferir que existen variables psicosociales que significan riesgos y los cambios que se han generado en el grupo que ha estado recibiendo la intervención psicosocial.Item Reto de la protección social de la maternidad en adolescentes : la salud mental(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019-11) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEl ODS 5, propone el cumplimiento de la garantía de que exista el acceso a la salud sexual reproductiva basada en un enfoque de derechos. El embarazo en adolescentes abordado desde las políticas públicas tiene un rostro diferente desde el desarrollo territorial. Sus características están vinculadas con la planificación del desarrollo local. El objetivo de este estudio fue explorar las condiciones y los mecanismos en la implementación de las políticas públicas para atender a la adolescente embarazada en su salud mental. El método es inductivo con un enfoque cualitativo. La muestra fue de 15 participantes que laboran en municipalidades con aumento en la tasa de embarazos adolescentes para el año 2015. Las técnicas fueron la entrevista en profundidad, en donde se abordaron categorías de análisis como: la acción pública, el apoyo social y la articulación interinstitucional que favorezcan su salud mental. Los resultados muestran que las acciones realizadas por las municipalidades son reducidas por falta de presupuesto, formación académica y vocacional, y por acciones limitadas en el papel asignado. La articulación intersectorial tiene pocos avances. La prevención del embarazo adolescente en los territorios tiene poca cobertura. Se encontró poco apoyo social de instituciones externas. El personal técnico presenta preocupaciones para abordar este tema y no hay participación comunitaria para extender las estrategias y dinamizarlas. Es necesario el cambio de modelo para abordar la salud mental de la adolescente embarazada, que asegure el bienestar psicológico y garantice el cumplimiento de los ODS.Item Reto de la protección social de la maternidad en adolescentes: la salud mental(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-11) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEl Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 propone el cumplimiento de la garantía de que exista el acceso a la salud sexual reproductiva basada en un enfoque de derechos. El embarazo en adolescentes abordado desde las políticas públicas tiene un rostro diferente desde el desarrollo territorial. Sus características están vinculadas con la planificación del desarrollo local. El objetivo de este estudio fue explorar las condiciones y los mecanismos para la implementación de las políticas públicas para atender a la adolescente embarazada en su salud mental. El método es inductivo con un enfoque cualitativo. La muestra fue de 15 participantes que laboran en municipalidades que presentan un aumento en la tasa de embarazos adolescentes para el año 2017. Las técnicas fueron la entrevista en profundidad, en donde se abordaron categorías de análisis como la acción pública, el apoyo social y la articulación interinstitucional que favorezcan su salud mental. Los resultados muestran que las acciones realizadas por las municipalidades son reducidas por falta de presupuesto, disparidad en la formación académica y vocacional de los técnicos y por acciones limitadas en el papel asignado. La articulación intersectorial tiene pocos avances. La prevención del embarazo adolescente en los territorios tiene poca cobertura. Es necesario el cambio de modelo para abordar la salud mental de la adolescente embarazada que asegure el bienestar psicológico y garantice el cumplimiento de los ODS.