Investigaciones
Permanent URI for this community
Investigaciones subsidiadas por la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Browse
Browsing Investigaciones by Title
Now showing 1 - 20 of 174
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Orantes Salazar, Luis FernandoEl objetivo de la presente investigación es determinar las actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC) en los docentes de las universidades privadas de El Salvador; la muestra fue de 742 docentes, 487 (65,6%) hombres y 255 (34,4%) mujeres, Las variables mencionadas se comparan con el sexo, edad, nivel profesional, especialidad, tiempo de ejercer la docencia y el tipo de contrato laboral. Los resultados descriptivos reflejaron que el 85% de la muestra tiene actitudes positivas hacia las TIC en educación y el 15% tiene actitudes de desconfianza; en cuanto a dominio el 82% de la muestra domina las tecnologías como herramienta general y el 63,5% como herramienta en educación; en el uso el 76,4% la usa como herramienta general y el 41,9% la usa como herramienta en educación. En los resultados inferenciales se reflejó que el sexo, nivel profesional y tipo de contrato laboral no tienen diferencia significativa en ninguna de las variables criterio; la variable especialidad refleja diferencias significativas en las tres variables criterio, la edad no presenta diferencias significativas en las actitudes, pero sí en el dominio y el uso; el tiempo de ejercer la docencia refleja diferencias significativas solamente en el dominio de las TIC.Item Afectaciones psicológicas en estudiantes de instituciones educativas públicas ubicadas en zonas controladas por grupos pandilleriles(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2016-07-30) Edgardo R., Chacón; Olivar, Manuel A.; MacQuaid, Robert David; Lobos Rivera, Marlon E.En El Salvador, la violencia social delincuencial es uno de los temas de mayor preocupación, debido a que una proporción importante de la población está siendo víctima de una cantidad de delitos, como extorsiones, amenazas, robos, hurtos, asaltos, lesiones y control territorial de las pandillas o maras. El presente estudio es de importancia, puesto que después de 24 años de la firma de los Acuerdos de Paz en el castillo de Chapultepec, México (16 de enero de 1992), se vive una crisis delincuencial en el país. La investigación pretende conocer cuáles son las afectaciones psicológicas en la salud mental que presentan los estudiantes de instituciones educativas públicas que se encuentran ubicadas en zonas controladas por grupos pandilleriles. Los objetivos de estudio son clasificar las características psicológicas en estudiantes de instituciones educativas públicas ubicadas en zonas controladas por grupos pandilleriles, según sexo y edad. Comparar las características psicológicas en estudiantes de instituciones educativas públicas en zonas controladas por grupos pandilleriles, de acuerdo a la ubicación del centro educativo, y establecer si existen diferencias significativas en estudiantes, de acuerdo a sexo, edad y zona de ubicación. Se seleccionó una muestra probabilística por conglomerados, representativa de los centros educativos de las zonas central y paracentral del país. Se evaluaron 9 centros educativos: Instituto Nacional Técnico Industrial, Instituto Nacional de San Sebastián, Complejo Educativo “Joaquín Rodezno”, Instituto Nacional “General Manuel José Arce”, Instituto nacional de San Marcos, Instituto Nacional de Suchitoto, Instituto Nacional de Apastepeque, Complejo Educativo “Profesor Felipe Huezo Córdova”, Instituto Nacional de Antiguo Cuscatlán. Se adoptó una estimación de error del 3 % y un nivel de confianza del 95 %, obteniéndose una muestra de 640 estudiantes. La media total de edad es de 17.16 años (DT = 1.94); la muestra en mujeres es de 294 (45,9 %), con una media de edad de 16.89 años (DT = 1.71); y la de hombres es de 346 (54,1 %), con una media de edad de 17.36 años (DT = 2.06). Entre los hallazgos más importantes de la presente investigación tenemos: El análisis general del GHQ 12, basado en las frecuencias y porcentajes obtenidos, permite observar que entre el 9% y el 38% de los estudiantes evaluados presentan rasgos sintomatológicos asociados a un nivel bajo en su salud mental y entre el 60% y el 90% de los estudiantes presentan rasgos asociados a una buena salud mental. El análisis general de la Escala estrés y ansiedad delincuencial (ESAD), permite observar que entre el 11.8% y el 48.5% de los estudiantes evaluados presentan rasgos sintomatológicos asociada al estrés delincuencial y a la ansiedad delincuencial. - El análisis general de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático, permite observar que entre el 15.5% y el 27.9% de los estudiantes evaluados presentan rasgos sintomatológicos asociados al trastorno de estrés postraumático.Item Análisis del contenido publicado por los candidatos presidenciales en Twitter durante la campaña electoral de 2019 en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-04) Cortez, RonnyEn los últimos años se ha visto una tendencia en el uso de medios digitales para la presentación de propuestas y desarrollo de campañas políticas, como un complemento a los medios tradicionales o como una opción para llegar a una mayor población, que tiene diversidad de intereses, edades y sobre todo formas de consumir contenido. Los dispositivos utilizados para acceder a esta información pueden ser celulares, computadoras portátiles y de escritorios, tabletas y otros.Item Análisis del tratamiento actual de las lámparas fluorescentes, nivel de contaminantes y disposición final(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2014) Universidad Tecnológica de El Salvador; Miranda Mejía, José Remberto; Martínez Gómez, Samuel; Hernández Miranda, John Figerald KenedyLa investigación consiste en analizar los tratamientos actuales a los desechos que generan las lámparas fluorescentes. La buena disposición de estos desechos comprende la recolección, el manejo, el tratamiento y la disposición final de los elementos que componen las lámparas fluorescentes; la disposición adecuada de estos desechos disminuiría la cantidad de mercurio (Hg) emitido al ambiente. El mercurio puede cambiar de forma (principalmente por metabolismo microbiano) y convertirse en metilmercurio, que tiene la capacidad de acumularse en organismos (bioacumulación) y concentrarse en las cadenas alimentarias (biomagnificación), especialmente en la cadena alimentaria acuática (peces y mamíferos marinos). El metilmercurio es la forma de mayor preocupación, casi todo el mercurio que se encuentra en los peces es metilmercurio. Se realizó un estudio empírico con metodología cuantitativa. También como parte el estudio descriptivo mediante un código arbitrario de observación tipo estructurada. La investigación se lleva a cabo en el contexto habitual en el que se produce el fenómeno, pero el investigador introduce modificaciones para maximizar la probabilidad de aparición de dicho fenómeno. Se evaluaron 32 edificios que contienen grandes cantidades de luminarias, comprendidos en cinco departamentos de El Salvador. Se evaluó la emanación de mercurio elemental con una bomba automática Dräger X-Act 5000, que tiene un rango de medición desde 0.05 mg/m3 hasta 2 mg/m3, en los sitios visitados, en los cuales hubo reacción ante el tubo colorimétrico CH 101-23 en la mayoría de lugares visitados, demostrando así la emanación hacia la atmósfera, suelo y agua en algunos lugares. Algunas lámparas fluorescentes emiten mercurio a la atmósfera sin necesidad de estar rotas.Item Aplicación de buenas prácticas de negocio(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2015) Flores de Ávila, Vilma Elena; Gálvez Rivas, Blanca Ruth; Universidad Tecnológica de El SalvadorLas pequeñas y medianas empresas constituyen más del 90 %, según Pavón (2010) de las empresas en la mayoría de los países del mundo. Estas son la fuerza impulsora de gran número de innovaciones y contribuyen al crecimiento de la economía nacional mediante la creación de empleo, las inversiones y las exportaciones. A pesar de la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas para la vida económica y el fomento de su competitividad, muchas de ellas no aplican técnicas de buenas prácticas para mejorar su capacidad de gestión, y no saben aprovechar debidamente dichas prácticas. El estudio se realizó en tres municipios de El Salvador: Soyapango, San Salvador y Santa Tecla, con un nivel de mercado muy amplio, la investigación se enmarca en un enfoque multimodal (cualitativo y cuantitativo), método mixto que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos apoyados en datos cualitativos en un mismo estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). La mayoría de las empresas estudiadas relacionan los conceptos a las buenas prácticas de negocio, pero no las aplican ni desarrollan en sus organizaciones, esto contrastado con el increíble avance de la tecnología, la creación de nuevos segmentos de mercado, la revolución del cliente, los sistemas de comunicación globales, las redes sociales, entre otros, están obligando a las empresas a desarrollar una gestión basada en buenas prácticas de negocioItem Aplicación de herramientas big data al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018) Rosa, Verónica Idalia; Rivera Pleitez, José GuillermoLos macrodatos (big data) han sido muy usados en la informática y en las grandes empresas, ya que en estas se puede visualizar la gran cantidad de información que se maneja hoy en día. Es tanta la información que entra y sale que a la vez es un reto su manejo. Big data es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes en un único conjunto de datos. En el 2001 se realizó un informe de investigación en el que el analista Doug Laney del META Group [ahora Gartner] (Laney, 2016), definía “el crecimiento constante de datos como una oportunidad y un reto para investigar en el volumen, la velocidad y la variedad”. Hoy en día, se continúa usando datos masivos y en mayor escala que hace 14 años, por lo tanto, para las empresas se hace necesario buscar herramientas que permitan dar soluciones a la demanda de grandes cantidades de datos para su procesamiento y análisis, tales son los casos de MapR, Cyttek Group, Cloudera y Hadoop, entre otros. “Big Data es desde hace unos años el término de moda dentro del mundo de la informática. Dicho de otra manera, durante 2012 y parte de 2013 el 60 % de los artículos de opinión de tecnología avanzada hablan de Big Data como la nueva estrategia indispensable para las empresas de cualquier sector, declarando, poco menos, que aquéllos que no se sumen a este nuevo movimiento se quedarán ‘obsoletos’ en cuanto a la capacidad de reacción en sus decisiones, perdiendo competitividad y oportunidades de negocio contra su competencia.”1 Debido a todo lo anterior, estamos ante una realidad que no se puede cambiar y en la que se debe ir en la misma dirección con los avances de la ciencia y la tecnología, por lo tanto, existe la necesidad de trabajar con una gran cantidad de datos, pero un mayor porcentaje de empresas no saben cómo hacerlo. Esta investigación va a servir como referencia para dar a conocer el uso de herramientas de big data en El Salvador, específicamente a un sector del Gobierno. El Salvador, ubicado en Centroamérica, es un país muy pequeño en extensión territorial y población en comparación con otros países del mundo. En cuanto a la tecnología, se trata de ir a la vanguardia sobre todo en ámbitos como el de las telecomunicaciones. El concepto de big data es algo novedoso, pero con mucho impulso para incursionar con él como herramienta indispensable en las telecomunicaciones, pues las empresas se preguntan cómo procesar y almacenar grandes volúmenes de datos y para luego analizarlos. Es tanta la información que se genera a diario en la web mediante las redes sociales, los buscadores y el almacenamiento de datos en la nube, etc.; por lo que resulta abrumador. Solo el hecho de saber cómo se consigue captar y analizar dicha información es sorprendente. También se sabe que las redes sociales hoy en día aportan mucha información relevante que los usuarios comparten libre y públicamente en la web. Para los que están inmersos en este medio, no es desconocido que a muchas personas les encanta publicar los lugares en los que están en un momento dado; las marcas que prefieren, ya sea de ropa, zapatos, accesorios, perfumes, comidas, restaurantes, etc. Todo esto es aprovechado por las empresas para detectar tendencias en el mercado y para enfocar las acciones que se van a llevar a cabo, algo que ayuda a tomar mejores decisiones y a que los resultados sean mejores. Por supuesto, las ventajas las obtendrán aquellas empresas que sepan cómo procesar y analizar esos datos; y es allí donde muchas se quedan estancadas al seguir haciendo los procedimientos cotidianos, por la ignorancia del uso de herramientas que facilitarían el procesado masivo de datos en poco tiempo. Por otro lado, están los dataset públicos, que son archivos que se encuentran alojados en la nube de forma pública en distintos formatos; y es allí donde también surge el problema cuando los datos ya no son estructurados como comúnmente se ha acostumbrado a utilizarlos en las bases de datos relacionales tradicionales, pues estos se encuentran en formatos tales como JSON, CSV, DAT, ARFF, NCOL, etc. En estos casos se hace necesario el uso de herramientas que permitan almacenar y procesar ese tipo de ficheros. De allí que, en el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, del Ministerio de Obras Públicas (MOP), está enfrentando serios problemas para el almacenamiento de grandes cantidades de información relacionada con la vivienda en El Salvador, ya que los recursos actuales mediante bases de datos relacionales están sobrepasando los umbrales de almacenamiento por contener demasiada información; y porque la estructura SQL presenta grandes dificultades para administrarla. El MOP necesita encontrar una solución que le permita ser replicada en otros viceministerios con problemas similares, como el de Transporte. Debido a la problemática existente en el Ministerio, tuvimos a bien tomarla en cuenta para poder ayudarles, y, en ese sentido, tener una relación Universidad-Gobierno para poder hacer uso de herramientas propias de big data y así hacer una propuesta que logre solucionar los problemas del procesamiento masivo de la información, del análisis de los resultados y de la visualización de los datos (ver anexo 1). Para ello se trabajó con datasets proporcionados por el Viceministerio, los cuales estaban en formato CSV (Comma Separated Value) y contenían una gran cantidad de datos sobre postulantes a vivienda de los 14 departamentos del país y sus 262 municipios, además de incluir a los extranjeros que también solicitan vivienda. Uno de los dataset, con 326,358 registros y 11 campos, tales como Id_Persona, P_Nombre, P_Nombre2, P_Apellido, P_Apellido2, P_Apellido3, P_sexo, P_Fecha_nacimiento, P_Id_Estado_ civil, ID_Depto, ID_Municipio. El otro dataset, con igual cantidad de registros y con 8 campos: Id_Persona, P_Apellido, P_Nombre, P_sexo, P_edad, P_Estado_civil, P_Depto, P_Municipio. Este último con datos filtrados y sin basura, es decir, sin datos nulos o erróneos. Lo que se pretendía con esa información es que al hacer uso de herramientas big data, el procesamiento de los datos y su análisis respectivo para la toma de decisiones se hicieran en el menor tiempo posible para satisfacer la demanda de petición de vivienda de los habitantes postulantes.Item Aplicación de herramientas big data al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-04) Rosa, Verónica Idalia; Rivera, José GuillermoBig data es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes en un único conjunto de datos.Item Aplicación de la inteligencia artificial en la toma de decisiones en grupo en contextos multicriterio, heterogéneos y lingüísticos(Vicerrectoría de investigaciones, 2022-03) Callejas, Edwin AlbertoLos seres humanos condicionan su comportamiento a un proceso cognitivo de toma de decisiones que les permite elegir una ruta de acción; en la toma de decisiones en grupo – TDG - participan más de dos individuos que se encargan de evaluar diferentes alternativas con el propósito de seleccionar aquella opción que tenga mayor nivel de acuerdo entre los participantes de la toma de decisiones. Para expresar sus opiniones en torno a una alternativa, el uso de información lingüística implica que haya que recurrir a la computación con palabras, metodología que asume valores lingüísticos como elementos de computo; como consecuencia de ello, en los últimos años ha surgido una nueva metodología para trabajar con información lingüística que tiene como base el paradigma de la computación granular. Su ventaja reside en que tanto la distribución como la semántica asociadas a los valores o términos lingüísticos, en lugar de tener que establecerse a priori, se definen mediante la optimización de un cierto criterio de evaluación del consenso obtenido entre los participantesItem Aplicación de una función dosis-respuesta para determinar los costos sociales de la Contaminación hídrica en la microcuenca del río Las Cañas, San Salvador, El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2015-08) Calles Hernández, José Ricardo; Fernández Novales, Pablo; Guerrero, Jesús MaríaEl objetivo de esta investigación es la estimación monetaria del costo social por contaminación del agua en la microcuenca del río Las Cañas, además de establecer con base estadística, la relación que existe entre la contaminación y la afectación de la salud humana, en dicho territorio. Para ello, se ha diseñado un modelo econométrico en el que se relacionan un conjunto de variables explicativas de la morbilidad por Insuficiencia Renal Crónica (IRC), utilizando elasticidades dosisrespuesta. El comportamiento de la morbilidad por IRC se explica, al menos en un 50 %, por factores ambientales como la concentración de nitrógeno (nitrato y nitrito) en las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, y al caudal de vertido evidenciado en los municipios de Apopa, Soyapango y Tonacatepeque. No obstante, la relación entre las concentraciones de sustancias (químicas y orgánicas) y la morbilidad por IRC es explicada en un 95 % cuando se asocian variables relacionadas con la edad y el consumo de agua de la población afectada. El costo social de la morbilidad por IRC, atribuible a la concentración de sustancias contaminantes identificadas en las fuentes de agua para abastecimiento para consumo humano analizadas en los municipios antes referidos, equivale a US$27,870,272.6 por año según cálculo del estudio.Item Aplicación móvil para la promoción y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020-03-01) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Argueta Álvarez, Roxana Lissette; Molina Villega, Manfredy AlbertoEn marzo de 2017 el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas del Adulto El Salvador 2014-2015, Eneca-ELS 2015, cuyo propósito era generar información que contribuya a implementar estrategias de prevención oportunas. En ese momento la ministra de salud, Violeta Menjívar, informó que existe cerca de un millón y medio de personas en nuestro país que están padeciendo de hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, obesidad, dislipidemia, que es el aumento del colesterol y de los triglicéridos, y la enfermedad renal crónica (ERC). Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación tenía como objetivo desarrollar una aplicación móvil que integra la información clínica de las diferentes patologías crónicas no transmisibles utilizando un lenguaje amigable y nuevas tecnologías y las ventajas que ofrece el uso de teléfonos inteligentes con la posibilidad de tener acceso a internet, considerando que en este momento en El Salvador no existe una herramienta tecnológica que facilite a la población en general entender los factores de riesgo que conlleva cada una de dichas patologías o que brinde elementos de juicio a los pacientes que las padecen y a sus familias para sobrellevar la enfermedad a través de acciones que les permitan mejorar su calidad de vida. Es importante comprender que el enfoque de la aplicación es de carácter eminentemente preventivo. La sistematización de la información se ha dividido en módulos, en los cuales se describe de una manera interactiva y sencilla cada una de las enfermedades que se han considerado durante el proceso de análisis. Técnicamente, se han diseñado interfaces amigables considerando los conocimientos tecnológicos básicos que requiere un ciudadano común para usar de manera efectiva la aplicación, dando origen a una herramienta fácil de manejar con contenido que muestra los riesgos que dichas enfermedades producen en la calidad de vida. La validación de la información ha estado a cargo de médicos especialistas, que cuentan con los conocimientos suficientes sobre el desarrollo de estas enfermedades y cómo prevenirlas, de forma que el usuario tenga la seguridad de la veracidad de los datos a los que está teniendo acceso. El producto final está disponible para la población en general en las tiendas de Google Play y App Store, para los sistemas operativos móviles de Android e IOS, respectivamente. El esfuerzo desarrollado en este proyecto es sumamente importante para la reducción de casos y el mejor control de las enfermedades. Además, busca cumplir con el tercer objetivo de desarrollo sostenible: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El desarrollo de la aplicación es el resultado de un convenio de cooperación entre la Universidad de Oriente (Univo) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) con el apoyo del Fondo de Investigación de Educación Superior (Fies), del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).Item Aproximación etnográfica al culto popular del Hermano Macario en Izalco, Sonsonate, El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011-02-01) Erquicia Cruz, José Heriberto; Herrera Reina, Martha MarielbaEn el occidente de El Salvador, la comunidad multiétnica del municipio de Izalco, en el departamento de Sonsonate, cuenta con tradiciones religiosas y creencias populares que provienen desde hace centurias. Durante el siglo XX, surge el culto y creencias en torno al Hermano Macario, que poco a poco ha ido fortaleciéndose, contexto en el que sus creyentes y practicantes conviven en un entorno con diversidad de credos. Este personaje, según la tradición oral, es un indígena curandero que aún después de muerto sigue sanando a quienes lo invocan. En la actualidad, los agradecimientos por los favores recibidos son expresados por medio de cantos, rituales y otras acciones orientadas al personaje que surgió de la misma población del municipio. Tan importante es el culto para esta comunidad de creyentes que han creado un día especial para conmemorarlo; visitan su tumba, que se ubica en el cementerio local y en ella dejan diferentes ofrendas, mismas que son llevadas durante todo el año. Esta investigación es una aproximación al estudio de las creencias populares particulares de la comunidad multiétnica de Izalco, en la que pretendemos mostrar un acercamiento al culto del Hermano Macario, donde los aspectos esenciales del estudio se fundamentan en la visión que tiene la antropología de las creencias, es decir, los aportes de dicha ciencia y de los teóricos que han contribuido en el análisis de esta temática.Item Boletín de prensa de última encuesta sobre aspectos electorales(2014-02-18) Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña CIOPSRESULTADOS DE LA ENCUESTA LXII DE OPINION PÚBLICA 14,15 y 16 de FebreroItem Brechas de género en las competencias tecnológicas relacionadas con el aprendizaje universitario : Incluir el sexo y el género como variables en la investigación científica(Vicerrectoría de investigaciones, 2022-03) Campos Solórzano, Melissa; Cortez Reyes, RonnyDurante el período de confinamiento global que comenzó en el primer trimestre de 2020, se formó un equipo de investigación que combina informática y antropología para comprender la realidad de los estudiantes que de repente cambiaron su forma de recibir clases de forma presencial a virtual. La investigación se llevó a cabo durante 9 meses. Los resultados mostraron que, en comparación con las mujeres, el manejo de las diferentes tecnologías por parte de los hombres durante las clases virtuales debido a COVID-19 fue mayor. Las mujeres tienen más desafíos y su dominio de las tecnologías se mantiene en niveles más bajos. Esto indica que existe una diferencia en el manejo de las tecnologías si tenemos en cuenta el sexo de la población consultada. During the period of global lock down that began in the first quarter of 2020, a research team combining computer science and anthropology was formed to understand the reality of students who suddenly changed their way of receiving classes from face-to-face to virtual way. The research was carried out for 9 months. The results showed that compared to women, the management of different technologies by men during virtual classes due to COVID-19 was higher. Women had more challenges and their mastery of technologies remained at lower levels. This indicates that there is a difference in the management of the technologies if we take into consideration the sex of the population consultedItem Causas y condiciones del incremento de la migración de mujeres salvadoreñas(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-05) Ramos, Elsa TeodoraEl siguiente fascículo de investigación trata sobre el denominado siglo de las migraciones, pues, de acuerdo con los datos del Banco Mundial, para el año 2015 había en el planeta 243.192.947 personas residiendo fuera de su país de origen; de ellas, aproximadamente el 48 % son mujeres. Esta investigación, de tipo exploratorio y cualitativo, es un primer acercamiento al estudio de la migración femenina en El Salvador, actualmente; y para indagar cuáles son las causas y condiciones que promueven este fenómeno social, poco explorado en el país y en el mundo, comprobando así, mediante las estadísticas migratorias oficiales de los retornos forzados de las mujeres, el aumento significativo que está teniendo la migración femenina salvadoreña.Item Causas y condiciones del incremento de la migración de mujeres salvadoreñas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017-05) Ramos, Elsa TeodoraSiglas y acrónimos. Ficha técnica. Introducción. Glosario. Metodología. Situación actual de las migraciones en el mundo. Evolución de las causas y condiciones de la migración. Causas de la migración femenina desde los estudios de investigación. Condiciones de vida de las mujeres salvadoreñas. Migración femenina vista a través de las estadísticas de personas deportadas. Análisis del trabajo de campo. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias. Anexos. Breve hoja de vida de la investigadora. Colección investigaciones 2003-2017. Según las estadísticas oficiales de la DGME, en los últimos tres años la cantidad de mujeres adultas deportadas se ha incrementado, dato que de alguna forma es un indicativo que mayor cantidad de mujeres salvadoreñas están migrando. Así, para el año 2013 la cantidad total de mujeres deportadas fue de 4.285; para el 2014 fue de 9.180 y para el 2015 fue de 9.689. En estas estadísticas no se toma en cuenta a las niñas ni a las adolescentes, pues no se cuenta aún con cifras oficiales, pero por las observaciones de campo realizadas se puede denotar un aumento significativo de deportaciones de personas menores de edad del sexo femenino. De acuerdo con el informe de Fusades/Unicef, “Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde la óptica de las políticas sociales con enfoque hacia la niñez”, el 85 % de las familias monoparentales están lideradas por una mujer, lo que implica que mayor cantidad de NNA quedarán sin una figura de autoridad; esto podría incidir en que ingresen a las maras. El informe también indica que entre el 21 y 23 % de niñas y niños, de 0 a 5 años de edad, están viviendo en familias monoparentales; significando esto que, si sus madres migraran, se provocaría una mayor desarticulación de las familias salvadoreñas, dejaría a estos niños y niñas en una situación de mayor vulnerabilidad, pues están en un rango de edad importantísimo en la formación de su personalidad. La migración femenina en la sociedad salvadoreña es un hecho permanente, pero se ha detectado que a partir del año 2013, y de acuerdo con las cifras de la DGME, el flujo de deportadas ha aumentado significativamente, de tal forma que, si se toma como referencia el año 2013, para el año 2014 la cifra de deportadas aumentó en un 214,23 %; y para el año 2015, este incremento significó un 226,11 %, situación que es muy grave porque la sociedad salvadoreña culturalmente es machista y patriarcal, en la que se le asigna a la mujer el papel de educadora de la familia. Cabe señalar que con el correr del tiempo la cantidad de jefas de familia crece; y estas no solo asumen su responsabilidad de madres, sino también el de padre y, además, de proveedora del hogar. Así, de acuerdo con la EHPM 2008, en El Salvador ese año había un total de 1.529.483 hogares; de estos, en 1.009.783 tenían jefes de hogar, y solo en 519.475, jefas; seis años después, es decir, para el 2014, la cantidad de hogares en el país era de 1.722.075, de los cuales 1.106.365 contaban con jefe y 615.710 con jefa (EHPM, 2014). En términos absolutos, el número de hogares con jefa creció, en tan solo seis años, en 96.235. Dicha situación puede implicar que haya mayor escasez, pues solo una persona provee para la casa; y que las hijas e hijos queden mayor tiempo sin la atención de la madre que, a su vez, es proveedora. Se puede afirmar que, dada la situación de bajo crecimiento económico en el país, la cantidad de empleos decentes no crece lo suficiente. La economía salvadoreña es una economía de servicios (terciaria) en la que, si bien es cierto las mujeres tienen un índice de empleo mayor que los hombres, pero son empleos precarios con salarios muy bajos, que no permiten subsanar todas las necesidades materiales y emocionales de una familia, y mucho menos de una en la que tiene por jefa una mujer, condición que está obligando a mayor cantidad de mujeres a tomar la migración como una opción para superar los problemas económicos que enfrentan.Item Competencias laborales de los deportados(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Ramos, Elsa TeodoraEn el presente trabajo de investigación su núcleo central esta dedicado a explorar qué tipo de trabajo desempeñaban las personas deportadas antes de emigrar y los trabajos en que se desempeñaron una vez ubicados en EE.UU., realizar una comparación y detectar cuáles son las competencias laborales que adquirieron en ese país del norte; así se pudo observar que la mayoría de las personas migrantes antes de emigrar se dedicaban predominantemente a la agricultura, a la construcción y al estudio. En cambio, en los trabajos desempeñados en EE.UU., la mayoría se dedicó a la construcción, a los servicios, en el área de la restaurantería (meseros, cocineros) y empleados de diversas áreas, pero nada relacionado a lo que se dedicaban en el país. La mayoría respondió que se consideraban mejor capacitados en los trabajos que desempeñaron en aquel país; un porcentaje bastante alto aprendió ha hablar el idioma inglés y otro segmento aprendió también escribirlo. De tal suerte que estas personas deportadas se podrían integrar a trabajar en nuestro país a partir de las competencias adquiridas en EE.UU., sin que el Estado tenga que invertir en su capacitación, y, además, ellos contribuirían al traspaso de las normas de calidad que se practican en ese país.Item Compilación de investigaciones de tecnología 2017(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-08) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Flores Cortez, Omar Otoniel; Rosa Urrutia, Verónica IdaliaEn esta ocasión, la Universidad Tecnológica de El Salvador presenta dos investigaciones en el área de tecnología: “Extracción de conocimiento a partir de texto” y “Aulas conectadas: sistema IoT para el registro de asistentes”. Ambas muestran la utilización de herramientas tecnológicas para la obtención de resultados de investigación, además analizan la aplicación de esos resultados en dos ámbitos: las aulas y el análisis de texto.Item Compilación de investigaciones de tecnología 2017(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-08-01) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Flores Cortez, Omar Otoniel; Rosa Urrutia, Verónica IdaliaEXTRACCIÓN DE CONOCIMIENTO A PARTIR DE TEXTO. El trabajo “Extracción de conocimiento a partir de texto” tiene como objetivo aplicar técnicas de data mining para, a partir de un conjunto grande de textos, obtener información que permita extraer datos útiles para generar conceptos, ontologías y definiciones. Las fuentes de información consultadas son artículos descargados de Scopus compuestas por title, abstract, keywords y author keywords; y de un conjunto de noticias de noviembre de 2017, compuestas por titular, resumen y cuerpo, proporcionado por la unidad “Focus Data” de El Diario de Hoy para la etapa de pruebas; y aprendizaje en el uso de Word2Vec y un conjunto de tuits de cuentas pertenecientes a algunos candidatos seleccionados basados en su trascendencia mediática, manteniendo representatividad tanto de candidatos a la Asamblea Legislativa como a concejos municipales; y con un balance entre los contendientes de diferentes partidos políticos para hacer análisis que incluyen relación entre las palabras, frecuencia de aparición en los textos y representación visual, tales como heatmap, dendrogramas, clústeres y nubes de palabras para mostrar los resultados obtenidos. Las pruebas realizadas fueron pre-procesamiento de texto, aplicación de los modelos sobre cada una de las partes de los artículos, uso de nubes de palabras y otros métodos gráficos para determinar si el modelo es capaz de extraer información de útil y de calidad. Para los textos extraídos de los tuits, se hizo una limpieza propia del contenido. Teniendo en cuenta nuestras necesidades y el contexto de las pruebas, los mejores resultados con Word2Vec se han obtenido utilizando el modelo que se ha generado sin aplicar stemming sobre los encabezados de las noticias. Mediante los tuits, se pudo extraer información de los candidatos analizados, de sus propuestas e ideas; algunos de ellos con mayor movimiento en las redes sociales, tanto en cantidad de tuits como en el número de palabras contenidas en cada uno. Entre los usos de las cuentas, fueron de información, propuestas y noticias. COMPILACIÓN DE INVESTIGACIONES DE TECNOLOGÍA 2017 AULAS CONECTADAS: SISTEMA IOT PARA EL REGISTRO DE ASISTENTES. El internet de las cosas (IoT) es una palabra pegadiza para decir dispositivos electrónicos embebidos conectados al internet, tales dispositivos están empotrados dentro de todo tipo de objetos de uso diario, permitiendo el fácil control o monitoreo de estado de estos objetos a través del internet gracias al dispositivo electrónico dentro de ellos” (Tollervey, 2017). En otras palabras, el IoT es un área de aplicación que combina electrónica, telecomunicaciones e informática, y que se ocupa de dotar a “cosas” de inteligencia automatizada para la conexión de estas a la red de internet, para que puedan enviar o recibir información por sí mismas; sistema que suple la necesidad de que la información y las funcionalidades ofrecidas por la multitud de objetos inteligentes, sensores y actuadores, que se prevé estén embebidos en el entorno en un futuro no muy lejano, sea accesible de manera sencilla e integral. Dentro del IoT, se encuentra un área de aplicación denominada edificios inteligentes (smart city) cuyo fin es el aplicar las técnicas IoT a entornos inmóticos (oficinas, comercios, escuelas, etc.) y domóticas (casas, apartamentos, residencias, etc.). Lo anterior implica que los sistemas electrónicos embebidos están en casi todo objeto que nos rodean, lo que implica que estamos envueltos por dispositivos computacionales que son únicos e identificables en el internet. El presente es un informe sobre la investigación aplicada “Aulas conectadas: aplicación del IoT para el registro de asistentes”, desarrollada durante el año 2017 dentro del plan de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). La investigación propone un nuevo conocimiento científico dentro de la aplicación de tecnologías y técnicas del IoT en la solución de una situación problemática específica: el registro automatizado de los asistentes a un evento, recinto, aula, a una conferencia, etc., cuyo objetivo principal fue el diseño, desarrollo y la validación de una plataforma o sistema IoT de bajo costo, para el registro automatizado vía internet de datos de asistentes a un recinto, basados en la información recogida por sensores electrónicos inalámbricos dispuestos en la entrada del lugar, y que sea una herramienta de apoyo a las labores de registro de datos de usuarios y fortalecimiento de la seguridad de las personas que ingresan a la institución. El sistema, fruto de esta investigación aplicada, fue diseñado en los siguientes bloques funcionales: 1. hardware electrónico, 2. firmware plataforma IoT y 3. front-end del usuario. En cada uno de estos se procuró el uso de una herramienta tecnológica de última generación y bajo coste. Para el primer bloque se utilizó el microcontrolador ESP8266, plataforma NodeMCU y el lector RFID; en el segundo se programó bajo los servicios de Google Api Script; y para el tercero, hojas de cálculo de Google Drive. Como resultado final, se obtuvo un sistema completo que permite que cada asistente, al acercar su tarjeta o carné al lector del hardware electrónico, pueda ser registrado al ingresar al aula, automáticamente esta información es enviada al internet y registrada en una base de datos para su visualización por el personal respectivo. Los conocimientos científicos y las técnicas de IoT que aporta esta investigación son de gran ayuda en el planteamiento, diseño y la implementación de sistemas telemáticos de bajo coste, que permiten el monitoreo y control vía internet. Además, sus aplicaciones van mucho más allá de la realizada en este informe y son un fundamento muy importante en el desarrollo de ambientes inteligentes.Item Comunicación patrimonial y accesibilidad para personas con discapacidad en los museos de San Salvador desde la perspectiva del diseño para todos(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-05) Albayero García, María Sofía; Chávez Martínez, Jaime Pascual; Hernández Sosa, Mauricio Armando; Consuegra Premper, Karen Trinidad; Ramos Iglesias, Luisa Massiel; Morán Hernández, Carmen MargaritaEsta investigación analizó la comunicación patrimonial, los tipos de públicos que visitan los museos, los niveles de discurso y lenguajes utilizados y la accesibilidad en los museos de San Salvador según los estándares del diseño para todos. Según la perspectiva del modelo social de la discapacidad, es la sociedad la que no provee los servicios adecuados y no tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad al momento de las intervenciones sociales. Asimismo, no se tiene presente que las personas con discapacidad son sujetos titulares de derechos como todos los ciudadanos.Item Comunicación patrimonial y accesibilidad para personas con discapacidad en los museos de San Salvador desde la perspectiva del diseño para todos(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-05-31) Albayero García, María Sofía; Chávez Martínez, Jaime Pascual; Hernández Sosa, Mauricio Armando; Consuegra Premper, Karen Trinidad; Ramos Iglesias, Luisa Massiel; Morán Hernández, Carmen MargaritaEl presente informe es el resultado del proceso de la investigación denominada “Comunicación patrimonial y accesibilidad para personas con discapacidad en los museos de San Salvador desde la perspectiva del diseño para todos”, desarrollada durante el año 2018 por el equipo de profesionales conformado por María Sofía Albayero García, Jaime Pascual Chávez Martínez, Mauricio Armando Hernández Sosa, Karen Trinidad Consuegra Premper, Luisa Massiel Ramos Iglesias y Carmen Margarita Morán Hernández, docentes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) e integrantes de la Fundación Tlaolli para la Investigación Social Multidisciplinaria, subvencionada económicamente por la Utec. El objetivo de la investigación, fue el análisis de la comunicación patrimonial, determinando los niveles y lenguajes, la categorización de los tipos de públicos que visitan los museos, el contraste de los niveles de discurso y lenguajes utilizados de acuerdo con estos tipos de público, finalmente, la verificación de la accesibilidad según los estándares del diseño para todos. No obstante, el análisis de la comunicación patrimonial, de los niveles y lenguajes, de los tipos de públicos, de los niveles de discurso y lenguajes utilizados de acuerdo con el tipo de público; y de la accesibilidad en los museos de San Salvador según los estándares del diseño para todos, es formular propuestas encaminadas al desarrollo pleno de las personas con y sin discapacidad. Según la perspectiva del modelo social de la discapacidad, es la sociedad la que no provee los servicios adecuados y no tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad al momento de las intervenciones sociales. Asimismo, no se tiene presente que las personas con discapacidad son sujetos titulares de derechos como todos los ciudadanos.