Artículos de revistas UTEC

Permanent URI for this collection

Los contenidos de las revistas de edición UTEC, uno a uno.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 843
  • Item
    Acceso abierto a la ciencia: Desafíos y oportunidades para Latinoamérica
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2024-07-01) Aracely Pérez de Hernández
    Al hablar de acceso abierto a las publicaciones científicas, me gusta recordar la definición dada en la Declaración de Acceso Abierto de Budapest (2002): “Significa el hecho donde cualquier individuo interesado en esta literatura pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo, de manera libre y abierta; la única restricción del acceso abierto está en otorgarles a los autores el respeto a la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados”
  • Item
    La invasión de 1524, medio milenio después: Una reconsideración de los “indígenas conquistadores”
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Matthew, Laura E
    Después del quincentenario del viaje a Abya Yala de Cristóbal Colón en 1492, la búsqueda para un entendimiento menos eurocéntrico de las invasiones españolas derivó en una nueva corriente historiográfica sobre los grupos mesoamericanos que participaron como aliados en la derrota del imperio tenochca y las invasiones de Centroamérica entre 1519 y 1540. Este giro historiográfico de carácter internacional cuestionó la idea misma de la conquista española y provocó distintas reacciones en diferentes países. Su aportación más importante ha sido metodológica, insistiendo en una integración más completa entre la historia mesoamericana, hispana, y republicana.
  • Item
    A quinientos años de la llegada de los castellanos. Conquista de Cuscatlán y fundación de la villa de San Salvador
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Erquicia Cruz, José Heriberto
    Este artículo, se consigna en el marco del Quinto Centenario de la «Conquista de Guatemala y Cuscatlán», con ello pretende narrar a través de varias fuentes, las acciones de asedio, invasión y batallas llevadas a cabo por los castellanos y sus aliados indígenas a partir de la primera incursión al mando de Pedro de Alvarado en 1524, reconociendo que ésta acción de conquista fue una prolongación de la de México-Tenochtitlán. Por su parte, la conquista de Cuscatlán y del resto del actual territorio salvadoreño, no fue una operación militar expedita, sino más bien un proceso dilatado, y de visibles fracasos para los conquistadores y los conquistados. Para vislumbrar estos hechos de Conquista, es importante reconocer la documentación, tanto elaborada por los españoles que participaron como actores; como por los indígenas aliados que poseyeron «agencia», documentaron en sus respectivos pictogramas y códices, su respectivo registro para cotejar ante los españoles la lealtad como socios. Además de las crónicas indígenas de los pueblos conquistados. Finalmente, se discuten los hechos de la fundación de la villa de San Salvador en 1525 hasta su traslado al actual emplazamiento en 1545.
  • Item
    Mochizalco: Centro de Poder Político y Simbólico Nahua en el Suroeste Salvadoreño
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Díaz Chávez, Hugo Vladimir
    Luego de quinientos años, la historia de los pueblos que componen la primera raíz civilizatoria de lo que ahora llaman El Salvador continúa oculta por una espesa oscurana. Las élites que han gobernado durante los últimos 203 años han permitido que sólo retazos de ese devenir salgan a la luz, ya sea para condenarles, ya sea para utilizarlos, como parte del andamiaje de un proyecto Estado-nación que surgió al margen de su pasado profundo. En ese escenario y desde una mezcla confusa de ideas liberales, conservadoras y autoritarias, la intelectualidad salvadoreña a lo largo del siglo XX promovió con ímpetu al indígena muerto, sumido principalmente en el letargo y silencio de una cápsula arqueológica y una historia estoica pero lejana. Al “indio” inanimado, aquel que no se manifiesta, exige o reclama, le fue cedido un pasado fabuloso junto a deidades extranjeras, se le otorgaron héroes inexistentes y se le creó un reino llamado Cuscatlán. Así, los otros pueblos que compartieron territorio e historia con el verdadero asentamiento pipil han sido convenientemente invisibilizados, mientras se encadenó al olvido los otros núcleos político administrativos nahuas que coexistieron con el Cushcatan real. Entre estos se encontraba Mochizalco, un centro de poder nahua vinculado a un linaje casi mítico y de naturaleza multicultural que dominó lo que ahora es el suroeste salvadoreño a través de un despliegue confederativo, tal como lo registraron los Tlaxcaltecas hace cinco siglos.
  • Item
    La escritura jeroglífica Náhuatl en el lienzo de Tlaxcala y la conquista de el Salvador
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Cossich Vielman, Margarita
    El lienzo de Tlaxcala, es un documento pictográfico creado por los tlaxcaltecas en el siglo XVI para evidenciar su participación en las guerras de conquista realizadas a lo largo del territorio mesoamericano. Del Lienzo existen varias copias. Una de estas es el denominado Manuscrito de Glasgow, fue escrito por Diego Muñoz Camargo alrededor de 1584, es una combinación de texto alfabético en español, una serie de imágenes y escritura jeroglífica náhuatl que representan una a una las batallas que Muñoz Camargo describe. La mayor de sus particularidades, en comparación con las otras copias del Lienzo, es que reporta 11 poblaciones más en el territorio salvadoreño y otras tantas en territorio guatemalteco. Este artículo trata del camino que documentan los tlaxcaltecas en el territorio salvadoreño y el desciframiento de cada uno de sus topónimos con escritura jeroglífica. Lo novedoso del trabajo es que es poco común trabajar la escritura jeroglífica náhuatl y la versión tlaxcalteca ya que siempre se le da prioridad a la versión alfabética de los españoles.
  • Item
    Después de Ilopango: La arqueología urbana de Cuscatlán, en los Periodos Clásico y Posclásico El Salvador
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Flores Manzano, Carlos
    Desde 1978, cuando Paul Amaroli identificó formalmente un yacimiento arqueológico tras un hallazgo fortuito en los alrededores de la Finca La Esmeralda en Antiguo Cuscatlán, se puede considerar que ese año marcó el inicio oficial de las investigaciones arqueológicas en el Sitio Arqueológico Cuscatlán. En las siguientes líneas, se abordarán los descubrimientos realizados al sur del Área Metropolitana de San Salvador desde la perspectiva de la Arqueología Urbana —o, por qué no, la “Arqueología del Desarrollo Urbano Moderno”— destacando la ocupación durante los períodos Clásico Tardío, Posclásico Temprano y Posclásico Tardío (431/539-1524 CE). Esto se debe a la densidad de sitios arqueológicos previos a la erupción de la Caldera de Ilopango, durante los períodos Preclásico Medio, Preclásico Tardío y Clásico Temprano, aunque estos últimos no son el objeto del presente estudio. Asimismo, se presentarán fotografías inéditas de las excavaciones y una reconstrucción hipotética del conjunto arquitectónico principal, así como el estado actual del sitio.
  • Item
    Educación para el trabajo o para el desarrollo humano
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) Lobos Rivera, Marlon Elías; Flamenco Cortez, Marvin Josué
    La educación y el trabajo son dos constructos que se relacionan entre sí ya que permiten un buen desarrollo económico tanto del individuo como de la sociedad. El propósito de este trabajo es analizar el papel de la universidad en el contexto actual y destacar su tendencia en la formación para el mercado laboral en detrimento de la formación para el desarrollo humano. Se discuten elementos como el papel de la universidad en la preparación de profesionales para el mercado laboral y los retos de la educación superior en la formación profesional. Se concluye que la visión de la educación debe surgir de la dicotomía de una formación para el trabajo o humanística, donde no debe existir un conflicto entre ambas.
  • Item
    Ansiedad, depresión y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) Gómez López, Mónica Patricia; Jovel López, Daniela Alejandra; Valiente Martínez, Ingrid Carolina; Lobos Rivera, Marlon Elías
    En el ámbito universitario, la ansiedad y la depresión son psicopatologías que están presenten en los estudiantes universitarios, las cuales pueden perjudicar el desempeño académico. Este artículo académico busca evidenciar cómo la presencia de ansiedad y depresión influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Para tal propósito se realizó una revisión de distintos autores que comprueben que la ansiedad y depresión son las principales psicopatologías relacionadas con el bajo desempeño educativo debido a su sintomatología. Además, se abordan otros factores psicológicos, incluidos el estrés y el burnout. Asimismo, aspectos como el entorno familiar, el factor económico y la relación activa y colaborativa entre el estudiante y el docente. A su vez, se propone el fracaso estudiantil como consecuencia del bajo desarrollo educativo. Se corrobora tanto la relación entre la ansiedad y la depresión como su incidencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación superior.
  • Item
    Metodología para el aprendizaje de la traducción con enfoque colaborativo
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) Carbajal, Roberto Vladimir
    En el presente ensayo se enfoca en el trabajo de traducción e interpretación vinculado con los métodos de enseñanza que se desarrolla a nivel de educación superior y se plantea el enfoque colaborativo el cual se basa en la interacción social donde existe un espacio de exploración que lleva a un grupo ya sea individual o colectivo a un objetivo de aprendizaje común donde cada uno aporta y enriquece dicho aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje es estructurado por el profesor, pero la principal responsabilidad de aprendizaje recae sobre el estudiante. En este artículo se propone un enfoque colaborativo donde los participantes buscan mejorar su aprendizaje a través del trabajo conjunto lo cual estimula el pensamiento crítico , el autoestima y la responsabilidad. Así como también se hace una reseña histórica sobre los diferentes métodos de enseñanza -aprendizaje de una lengua y su influencia en la traducción e interpretación . El trabajo de interpretación y traducción conlleva no solamente el dominio del idioma meta sino que también se integran una series de técnicas y estrategias que contribuyen a un mejor desempeño del traductor e intérprete lo que hace que la adquisición de estas y en especial la de enfoque colaborativo hace que se mejore el desempeño antes señalado.
  • Item
    Reflexiones Histórico-Antropológicas sobre la tradición de la Virgen de los Pobres de Zacatecoluca, La Paz.
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) Ramírez, José Rafael
    En el este artículo se presenta el origen de la tradición de Nuestra Señora de los Pobres en Zacatecoluca, se construye su curso histórico y se discuten los actores sociales protagonistas del hecho religioso que pudieron contribuir a su praxis al inicio o fundación del mito. También se reflexiona sobre su significado y poder simbólico
  • Item
    La internacionalización de las universidades salvadoreñas, su importancia, oportunidades e implicaciones al no internacionalizarse.
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) López Eguizábal, Fidel Arturo; Herrera Echeverría, Ana Gabriela; Cruz Reyes, Alex Omar
    El estudio se fundamenta en la importancia que tiene para las universidades la realización de intercambios estudiantiles, estudios en el extranjero, experiencias de aprendizaje para estudiantes, maestros e investigadores en el exterior; además de las oportunidades académicas que se abren, tanto para la Universidad como para el personal interno y promover la generación de conocimiento científico, tecnológico, sociocultural e innovador en todas las unidades de la Universidad. Se identificó la importancia de internacionalizar las universidades, específicamente la Universidad Francisco Gavidia (UFG), la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la Universidad de El Salvador (UES), donde se entrevistaron a los encargados de internacionalización. La presente investigación cualitativa-cuantitativa se realizó con referencias bibliográficas sobre el trabajo que efectúan algunas universidades salvadoreñas y extranjeras sobre internacionalización, su importancia, oportunidades y retos; además se hizo una encuesta virtual con una muestra aleatoria de 165 docentes de tiempo completo y hora-clase, estudiantes, profesionales y bachilleres. La encuesta corrobora la importancia de la homologación, que es la piedra angular para que una carrera, un título universitario, tenga más prestigio a escala internacional. Preguntamos sobre aspectos importantes y beneficios que tiene una universidad cuando se internacionaliza: ¿sabe usted a qué se refiere la internacionalización de las universidades, ¿cuáles son para usted los beneficios más importantes de la internacionalización de la universidad donde usted estudia o estudió y cuáles son las desventajas de una universidad que no se internacionaliza? Las universidades deben tener una oficina encargada de la internacionalización, se debe hacer una reingeniería, buscar nuevas oportunidades con otros países, regiones y universidades para lograr prestigio y calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) propuso el Modelo de Internacionalización de la Educación Superior en El Salvador, siendo un punto importante en los planes estratégicos de las universidades.
  • Item
    Percepción de desarrollo de competencias en ambientes virtuales sincrónicos de Educación Superior: análisis por área de conocimiento
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) Campos Morán, Saúl
    La educación en línea en El Salvador actualmente se imparte en dos modalidades: sincrónica, en la que la clase es en línea, pero impartida y recibida en tiempo real, y asincrónica, que se refiere a la enseñanza-aprendizaje virtual. Esto implica, tanto para el profesor como para el estudiante, el dominio de ciertas habilidades que permitan impartir y recibir clases de manera efectiva. La investigación tuvo por objetivo identificar las competencias que inciden en el logro de aprendizajes en estudiantes de la modalidad sincrónica de educación superior. Para ello, se hizo un estudio para medir la percepción de los profesores sobre el dominio de sus competencias y el impacto que estas tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, así como una medición de la percepción de un grupo de estudiantes sobre dicho dominio. Entre los principales resultados, existe alta percepción de dominio para las competencias de búsqueda de información en línea y comunicación oral, mientras que las áreas de metodología y didáctica en línea y trabajo en ambientes sincrónicos presentan medias más bajas, aunque esto varía según el área de conocimiento. Los estudiantes, por su parte, validan esta percepción, mostrando valores de satisfacción con la implementación de la modalidad sincrónica de clases en línea.
  • Item
    ¿Cómo nos fue durante el 2021-2022 en las clases a distancia? Salud mental en universitarios mexicanos
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) Lázaro-Aguilar, Paulina; Pérez Vielma, Nadia Mavel; Aguilera-Sosa, Víctor R.
    Durante la pandemia de SARS-CoV-2 aumentaron los trastornos mentales, el género y el nivel socioeconómico fueron factores determinantes. Objetivo: Analizar las diferencias en ansiedad, depresión, inteligencia emocional y autoestima por nivel socioeconómico y género, n=368 estudiantes universitarios mexicanos, durante el 2021-2022. Métodos: Estudio no experimental, transversal, aleatorizado, y explicativo. Se aplicaron los instrumentos de ansiedad[1]depresión de Beck, inteligencia emocional (TMMS-24) y autoestima de Coopersmith mediante Google Forms. Resultados: 54 % fueron mujeres. Los puntajes de depresión y ansiedad se encontraron en punto de corte alto, p<0.05 por género, y nivel socioeconómico en autoestima, depresión, ansiedad, mayor riesgo en femenino, y nivel socioeconómico bajo. Conclusión: Los grupos de mayor riesgo fueron los de nivel socioeconómico bajo y género femenino.
  • Item
    Aporte de las MYPES a la generación de empleo en Zona Oriental de El Salvador
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-01-01) Vaquerano Benavides, José Rigoberto
    Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) son parte fundamental en la economía regional y global, es esencial comprender su contribución en la generación de empleo e impacto en la economía, por tanto, en este artículo se presta especial atención a su influencia actual. Se examina la importancia de contar con políticas económicas sólidas que respalden los esfuerzos de estas empresas, se abordan los factores que influyen en las MYPES para lograr su subsistencia y crecimiento económico. Así mismo se presentan los principales hallazgos obtenidos a partir de encuesta administrada a 347 microempresarios y 34 pequeños empresarios del oriente del país en 2023 y se proponen acciones puntuales para fortalecer el papel de las MYPES en la creación sostenible de empleos.
  • Item
    “Los hechos de El Mozote”, de Ramón D. Rivas, 2019
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2024-01) Martínez, William D
    Hay distintas versiones sobre los sucesos en la comunidad de El Mozote que informaron, escribieron e impactaron en la opinión pública nacional e internacional de dichos sucesos, unos a favor y otros en contra. En esta ocasión, comentaré un artículo menos personal o político, pues será más científico sobre el libro Los hechos en El Mozote, del doctor Ramón Rivas, antropólogo y director del Museo Universitario de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Item
    La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2024-01) Carlos, Flores Manzano
    El Centro Histórico de San Salvador (CHSS) ha sido territorio de ocupación humana sedentaria desde hace por lo menos 3.000 años, y probablemente zona de tránsito de grupos nómadas desde hace 15.000 años. Normalmente, la cotidianeidad nos hace olvidar reflexionar que en la actualidad, donde una persona ve que sería prudente edificar un asentamiento o una ciudad, esto ya pasó por la mente de muchos más humanos en el pasado, y este es el caso del CHSS.
  • Item
    Origen y fundamentación de la sociedad civil
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2024-01) Fúnez Rosales, Rubén Antonio
    En este trabajo lo que pretendemos es compartir una posible clave de lectura para leer inteligentemente el texto, Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Jhon Locke. Creemos que la intención primaria del texto es presentar el modelo de sociedad en el que se puedan proteger los derechos que nuestro pensador inglés concibe como los derechos fundamentales del ser humano, a saber: la libertad, la igualdad y la propiedad privada.
  • Item
    Revistas espurias: Un problema en la comunicación científica
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2023-7) Pérez de Hernández, Aracely
    La comunicación científica es un pilar fundamental en su avance y en la generación de conocimiento, especialmente porque el aumento de la publicación científica en línea ha tenido un impacto significativo en la forma de compartir los resultados de la investigación, y, justamente en este proceso, las revistas académicas desempeñan un papel crucial, ya que sirven como vehículos para la difusión de investigaciones y descubrimientos.
  • Item
    Aproximación etnográfica de la fiesta patronal del Señor de Ostúa en Metapán
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2024-01) Herrera Reina, Martha Marielba
    En Centroamérica, México y otros países latinoamericanos, muchas historias entorno a una imagen negra tienen diferentes orígenes, estas responden a la diversidad poblacional que las venera, por ejemplo: el Señor de los Milagros (culto afrodescendiente), el Señor de Esquipulas (vinculado a la población indígena y ladina). Esta misma difusión la encontramos en diferentes poblaciones del territorio salvadoreños. En este recorrido localizamos fiestas patronales y cultos menores en honor a las imágenes negras, en este caso, al Cristo Negro. En esta ocasión se presenta una breve descripción de la fiesta del Señor de Ostúa, como segundo patrono de la ciudad de Metapán. Esta tradición religiosa católica se celebra año con año a nivel local, con una fecha movible, sin embargo, podemos determinar elementos que la hacen particular de las demás festividades realizadas en el mes de enero en diferentes lugares de la región centroamericana.
  • Item
    Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej, mayordomo de la festividad
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2024-01) Martínez, Julio
    El texto es una crónica sobre una visita a Baja Verapaz, al municipio de Rabinal, centro de la danza Rabinal Achí, la que trata sobre los orígenes de los habitantes de este pueblo y las relaciones bélicas entre los poquom y los achíes. En paralelo, está la religiosidad de Isabel Piux Ixmalej, quien es un guardián cultural y mayordomo de la Cofradía del Santísimo, con una profunda devoción, y un pensamiento, mezcla entre lo ancestral originario y lo cristiano.
Universidad Tecnológica de El Salvador