Colección Investigaciones

Permanent URI for this collection

Publicación de las investigaciones relevantes, realizadas por la Universidad Tecnológica de El Salvador, y editadas como libro.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 91
  • Item
    Construcción de una escala que mide ansiedad laboral en el contexto salvadoreño
    (2024) Lobos Rivera, Marlon Elías; Rodríguez Quezada, Giovanni Alexander; Bautista Quijada, Patricia Guadalupe; Coreas Maravilla, María Isabel; González, Julio Alberto; Gómez Gómez, Natalie; Chacón Andrade, Edgardo René
    La ansiedad laboral es una afección preocupante en contextos de trabajo. Sin embargo, a nivel internacional existe poca evidencia sobre este fenómeno, y en el contexto salvadoreño es notoriamente reducida. Sin embargo, para abordar este fenómeno en el contexto laboral/organizacional, clínico e inclusive en materia de investigación, es necesario contar con instrumentos que tengan garantías científicas sobre su uso. Por ello, el propósito de este estudio es construir un instrumento que mida la existencia de ansiedad laboral en el contexto salvadoreño. El estudio es de tipo instrumental con un diseño transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con un total de 692 trabajadores salvadoreños entre 18 y 63 años. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital. Los resultados evidenciaron que la Escala de Ansiedad Laboral posee evidencias de validez de contenido, constructo, criterio y confiabilidad aceptables para ser utilizada en el contexto salvadoreño.
  • Item
    Factores clave que contribuyen a la separación familiar
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2024) Gale, Chrissie; Navarrete Gálvez, Paola María
    La separación de niñas, niños y familias es un problema global importante que afecta a niñas, niños, adolescentes y jóvenes y conlleva graves violaciones de sus derechos humanos. A pesar de esto, las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en esta situación suelen ser invisibles. Esto se demuestra en que hay pocos estudios relacionados con la comprensión de los factores que impulsan la separación de niñas, niños y familias y la situación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectados por ella. En El Salvador, la evidencia sobre la separación de niñas, niños y familias es particularmente escasa, lo que, de diferentes maneras, limita la posibilidad de implementar respuestas adecuadas y prevenirla. El presente estudio busca contribuir a llenar los vacíos de evidencia relacionados con el tema de la separación de niñas, niños y familias. Su propósito principal es lograr una comprensión más profunda y completa de las razones subyacentes que conducen a ello, e informar sobre intervenciones para prevenir y abordar este problema. Un aspecto distintivo de esta investigación es que ha facilitado la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, incluyendo sus voces y perspectivas, para proporcionar una imagen completa desde su punto de vista de la situación de las niñas y niños afectados por la separación de niñas, niños y familias. Asimismo, el estudio ha incluido la participación de profesionales clave del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y de Organizaciones de la Sociedad Civil que son reconocidos por su experiencia en el trabajo de prevención de la separación familiar y cuidado durante la primera infancia, la infancia y la adolescencia.
  • Item
    La economía salvadoreña después de la independencia: por qué estamos como estamos
    (Ministerio de Educación, 2022-07-01) Pleites, William
    El libro que presentamos refleja un trabajo muy cuidadoso de su autor y cum ple a cabalidad el objetivo de comprender el estado de la economía y el de desarrollo de nuestro país, o como él lo plantea: Por qué El Salvador está como está. De lectura accesible, pero con la rigurosidad debida, ofrece la oportunidad de conocer los hechos que no han permitido que el país alcance el estadio de desarrollo deseado. Las autoridades de la Universidad Tecnológica de El Salvador tomaron la decisión de apoyar este esfuerzo, ya que contribuye al estudio de la realidad nacional como temática perteneciente a las ciencias sociales, además de que permite identificar aquello que resultó exitoso a fin de retomarlo y desechar lo que no dio frutos para la consecución de la paz social, la justicia y la democracia. A través de un recorrido de doscientos años y de tres modelos económicos, los lectores aprenderán por qué El Salvador no ha podido convertirse en el país de oportunidades que permita a su población cubrir sus necesidades para lograr el bienestar general. Estadísticas, referencias bibliográficas, informes de orden nacional como de organismos internacionales, registros oficiales, entre otros, sustentan el trabajo realizado. En la UTEC contamos con una agenda de investigación y líneas que corresponden a las carreras que ofrecemos; contar con un libro de la historia económica del país es un importante insumo para establecer el contexto nacional y adentrarnos en los fenómenos por los cuales se ha atravesado, así como las restricciones y los desafíos que cada día enfrenta la nación. Para los investigadores particularmente será una herramienta valiosa. Además, todos nuestros estudiantes cursan Realidad Nacional, asignatura orientada a comprender la problemática del entorno en el que se desempeñarán como profesionales y ciudadanos responsables, contribuyendo a la transformación social, como lo establece la misión institucional. Por lo tanto, este libro será una referencia muy oportuna y calificada en las lecturas que los docentes asignarán a sus alumnos. Debemos agregar que la recientemente creada Política Nacional de Educación Superior hace un llamado especial, en el eje tercero, a la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social, así como a la vinculación con el entorno para superar las limitaciones del pasado y propiciar el desarrollo del futuro. Además, dedica la estrategia uno a destacar la importancia de la participación efectiva de las instituciones de educación superior como bases para interrelacionar la academia con el mundo laboral y la sociedad. Como institución de educación superior cuidamos los procesos de construcción de conocimiento y, en tal sentido, hemos confiado en la capacidad de un reconocido economista como William Pleites por su trayectoria como investigador, su capacidad, conocimiento y compromiso hacia el país. La presente obra es motivo de enorme satisfacción, pues no solo será de beneficio para la comunidad educativa de nuestra institución sino para audiencias diversas. En ella de manera seria, objetiva y profunda se abordan temas de la realidad económica que han trascendido al ámbito social del país. A este respecto, debemos tener presente la Agenda 2030 que, con su enfoque global de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, establece la ruta para planificar un futuro de oportunidades y de forma incluyente para todos. Ese es el devenir que tanto anhelamos para las presentes y nuevas generaciones de manera que nos convirtamos en un país de destino y no expulsor de lo más preciado, sus ciudadanos. Como Universidad Tecnológica de El Salvador agradecemos al autor y a sus colaboradores de esta singular obra, la entrega de su esfuerzo, tiempo y conocimiento, la cual será de lectura obligada para todos aquellos interesados en las áreas social, económica e histórica de nuestro país.
  • Item
    El Estado-nación en la construcción de las identidades culturales en América Latina
    (Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, 2021) Solano Acuña, Ana Sofía; Rodríguez Brenes, Sharon; Erquicia Cruz, José Heriberto; Penabad-Camacho, María Amalia
    El Estado-nación se puede comprender como aquella idea, propuesta e incluso “ilusión” producto de la modernidad, que tenía como fin la organización del territorio, la población y los distintos poderes con la finalidad de afianzar un modelo político-cultural basado en la homogeneidad lingüística, étnica y cultural. Las múltiples contradicciones vinculadas a este modelo y la existencia material de conglomerados diversos, desquebrajan los imaginarios históricos, los grandes discursos y las políticas homogenizantes ante los cuestionamientos de pueblos indígenas, colectivos sexualmente diversos, comunidades de origen africano, y la migración interna y transfronteriza entre otros movimientos sociales. A partir de esta idea y en el marco del Bicentenario de la independencia de España de varios rincones americanos, el Programa Nuevas Lecturas de Centroamérica (SIA: 0019-18) de la Universidad Nacional, en alianza con la Dirección de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador, se permitió abrir una convocatoria para recuperar las voces desde distintas disciplinas, que permitieran reconocer la diversidad de nuestro continente y lo lejos que se encuentran muchos países de ser espacios homogéneos. En este contexto la presente obra reúne discusiones variadas alrededor de cuatro grandes ejes. El primer eje está representado por el trabajo de Gabriel Rosales y Amaral Arévalo quienes ofrecen una reflexión sobre las experiencias de vida de personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersexuales y otras identidades sexuales y de género (LGBTI+), en el contexto social y normativo de la sociedad salvadoreña actual. El segundo eje está conformado por las contribuciones que tienen como sujetos centrales a comunidades indígenas del pasado y del presente, desde diversas lecturas. En cuanto a contribuciones que rescatan procesos históricos del pasado, David Díaz Baiges realiza dos contribuciones, la primera busca hacer un análisis de las relaciones interétnicas en el sur bonaerense entre el 1850 y 1880, y la segunda propone nuevos caminos metodológicos y documentales para el estudio de las identidades indígenas a través de la revisión y análisis de fuentes religiosas. A su vez, Elizabeth Karina Salgado ofrece un acercamiento al resguardo de San Carlos de Cañas gordas en Antioquia, durante la temporalidad que se correspondió con su disolución (1880-1920) y las implicaciones poblacionales y culturales de tal medida. En esta misma línea de análisis, Johanna Magdalena Marroquín rastrea la violencia vivida y recordada por las comunidades indígenas a través del estudio de las masacres de Izalco, Las Hojas y Santo Domingo de Guzmán en El Salvador. Carola Ramos reflexiona alrededor de las protestas amazónicas de los años 2008- 2009, en contra de la legislación neoliberal y las afectaciones que la misma trae para el territorio y el gobierno autónomo del pueblo Awajún que se ubican en el noroeste de la Amazonía peruana. Dentro de las contribuciones que buscan rescatar las situaciones presentes de los colectivos indígenas, Adriana Salazar realizó un análisis de las políticas de salud desde una perspectiva cultural como punto de partida para la formulación de programas, proyectos y acciones dirigidas al pueblo indígena maleku en Costa Rica. Rubén Andrés Ortiz realiza una reflexión alrededor del Subsistema de Educación Indígena del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, con el objetivo de dimensionar los preceptos conceptuales que impulsan su accionar en contextos de hibridación cultural. También sobre el área de educación, Silvia Azofeifa Ramos, se ocupó de comparar las representaciones sociales del estudiantado de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de docentes en ejercicio del Ministerio de Educación Pública (MEP) con el objetivo de rastrear posturas discriminatorias o xenofóbicas de cara a contextos diversos culturalmente. Cerrando este eje, Rigoberto Reyes Sánchez, ofrece una mirada metodológicamente novedosa al abordar el documental “Morir para ganar la vida” realizado por la Asociación Comunicarte, como una fuente para el estudio de la memoria alrededor de los ataques que el Ejército perpetró contra la población maya q’eqchi en la localidad de Panzós (Guatemala) durante la guerra civil (1960- 1996). El tercer eje está representado por el trabajo de Antonio García Espada, quien ofrece un acercamiento a la cultura popular latinoamericana a través de su estudio sobre la influencia del estado modernista en el desarrollo del esoterismo popular salvadoreño. En esta mirada el autor realiza una apuesta metodológicamente sugerente, conceptualmente enriquecedora y políticamente acertada al volcar su repaso a la capacidad de agencia del pueblo cuando de resolver necesidades específicas se trata. Este tipo de estudios permite concluir que las manifestaciones populares de la cultura, no son representaciones pasitas de imaginarios desarraigados de la experiencia vivida, sino que actualmente son una ventana a procesos de orden político y social que afectan a estos sectores de población. Finalmente, el cuarto eje lo representa el trabajo de Cristina García Castro e Israel Cortez Ruiz, quienes estudian los proyectos de construcción de ferrocarriles en El Salvador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este estudio las personas autoras dimensiona la importancia de estas obras en la avanzada para la consolidación de del Estado en el territorio salvadoreño.
  • Item
    Congreso Docente 02-2021
    (Vicerrectoría de investigaciones, 2021-07) Vicerrectoría de Investigación
    Entre las dificultades que estudiantes del mundo entero, y por supuesto, los nuestros han tenido que enfrentar están: la necesidad de asumir su compromiso con el aprendizaje autónomo en la modalidad virtual; adecuarse al formato síncrono o asincrónico; la disponibilidad o falta de dispositivos electrónicos, así como de conectividad en sus hogares; el aislamiento provocado por el confinamiento que impide la reunión y limita la necesaria socialización con compañeros; la interrupción o cambio de modalidad en otros procesos de la experiencia universitaria, como horas sociales, proyectos y actividades de proyección social, investigación de cátedra, pasantías, entre otros. Como educadores, y en este nuevo entorno, la labor docente implica también un acompañamiento al estudiante que le permita vivir su tránsito por la universidad de forma satisfactoria y llegar a su meta con éxito; lo anterior demanda el compromiso y vocación de todos para que los estudios superiores formen no solo las competencias específicas de las carreras, sino también en otras dimensiones, altamente apreciadas dentro de las organizaciones y necesarias para su desenvolvimiento ciudadano.
  • Item
    Consumo de medios de comunicación por la juventud salvadoreña
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2020) Calles Minero, Camila; Monterroza, Leida Guadalupe
    Esta investigación es un esfuerzo científico de la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Universidad Autónoma de Santa Ana, quienes, en alianza estratégica, unieron sus equipos de investigación con la intención de indagar el uso y consumo de la información que los jóvenes realizan a través de los medios de comunicación para aportar una visión académica a la comunicación social. El mundo digital ha provocado un cambio en la manera de informarse y en el tipo de información que se prefiere, principalmente en la juventud, que vive rodeada de tecnología. Pareciera obvio establecer que el medio de comunicación más utilizado por los jóvenes sea el Internet, sin embargo, es importante conocer qué hacen en ese medio, y ese medio, qué les provoca hacer. Con ello se entenderá el comportamiento de los jóvenes de El Salvador y se podrá dar luces acerca de qué tipos de contenido requieren o necesitan para aportar a la sociedad o simplemente satisfacer sus necesidades informativas. Con ello, además se busca abonar con el esfuerzo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de fomentar la alfabetización mediática e informacional, desde donde se reconoce el papel primordial de la información y los medios de comunicación en la vida diaria e interacción social. Unesco (2011) establece que “vivimos en un mundo dónde la calidad de la información que recibimos influye en gran manera sobre nuestras elecciones y acciones subsiguientes, incluyendo nuestra capacidad para disfrutar nuestras libertades fundamentales y habilidades para jóvenes y a la población en general. Esta investigación examina si lo están haciendo, así como cuáles son los usos de la información mediática por parte de este grupo etario. La lectura es una herramienta para la enseñanza, formación de ciudadanía y transmisión de mensajes. El equipo de investigación indagó los hábitos de lectura de la juventud. El Internet puede ser un importante vehículo transmisor de contenidos que promuevan mejores acciones por parte de los jóvenes. Hay que reconocer que el texto es un componente básico en la transmisión de información a través del Internet. Si no hay una cultura de la lectura, aunque sean contenidos reducidos los jóvenes no los consumirán. No hay que asumir que no les gusta leer, probablemente no hay contenidos que les atraigan o que estén cerca de ellos, y por esa esa razón no leen. El reto es construir esos contenidos para darle más sustancia al pensamiento crítico de a la juventud y no solo informaciones efímeras y volátiles que promueven mundos superficiales y lejanos. Esta investigación dibuja cómo está la juventud salvadoreña frente a los medios de comunicación y a la lectura para poder plantear acciones sobre cómo llevar contenidos específicos y que sean realmente consumidos y aprehendidos por los jóvenes. Quienes hacen uso de los medios de comunicación y no reciben la información sin tener una reacción, cada dato que consumen les producen un comportamiento, una acción; los lleva a tomar decisiones. Esa movilización puede orientarse positivamente y en beneficio de El Salvador a través del poder de los medios de comunicación. Por ello esta investigación pretende ser referente de qué información consume la juventud, pero también qué hace con lo que consume a través de los medios de comunicación. la auto-determinación y el desarrollo. De la misma forma, existe una proliferación de medios y otros proveedores de información que están guiados por los avances tecnológicos en telecomunicaciones, lo que nos ofrece una gran cantidad de información y conocimientos a los que los ciudadanos pueden tener acceso y compartir.” (Pág. 11) El entorno digital y el predominio del Internet plantea, también, un reto a la radio, la prensa escrita y la televisión de El Salvador, que deben adaptarse a esa plataforma que permite estar en contacto con todo el mundo. Los medios de comunicación tienen que buscar acercarse a los jóvenes y a la población en general. Esta investigación examina si lo están haciendo, así como cuáles son los usos de la información mediática por parte de este grupo etario. La lectura es una herramienta para la enseñanza, formación de ciudadanía y transmisión de mensajes. El equipo de investigación indagó los hábitos de lectura de la juventud. El Internet puede ser un importante vehículo transmisor de contenidos que promuevan mejores acciones por parte de los jóvenes. Hay que reconocer que el texto es un componente básico en la transmisión de información a través del Internet. Si no hay una cultura de la lectura, aunque sean contenidos reducidos los jóvenes no los consumirán. No hay que asumir que no les gusta leer, probablemente no hay contenidos que les atraigan o que estén cerca de ellos, y por esa esa razón no leen. El reto es construir esos contenidos para darle más sustancia al pensamiento crítico de a la juventud y no solo informaciones efímeras y volátiles que promueven mundos superficiales y lejanos. Esta investigación dibuja cómo está la juventud salvadoreña frente a los medios de comunicación y a la lectura para poder plantear acciones sobre cómo llevar contenidos específicos y que sean realmente consumidos y aprehendidos por los jóvenes. Quienes hacen uso de los medios de comunicación y no reciben la información sin tener una reacción, cada dato que consumen les producen un comportamiento, una acción; los lleva a tomar decisiones. Esa movilización puede orientarse positivamente y en beneficio de El Salvador a través del poder de los medios de comunicación. Por ello esta investigación pretende ser referente de qué información consume la juventud, pero también qué hace con lo que consume a través de los medios de comunicación.
  • Item
    Edición especial Investigaciones COVID-19
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Campos Solórzano, Melissa Regina; Navarrete Gálvez, Paola María; Campos Morán, Saúl Enrique; Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías; Chacón Andrade, Edgardo René; Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Ramos, Elsa
    Nativos digitales: Tecnologías disponibles y competencias virtuales estudiantes Utec durante la COVID-19. Ideas presentes en el discurso de estudiantes Utec sobre el impacto del COVID-19 en su estilo de vida. Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños. La salud mental salvadoreña durante el período de distanciamiento social por la pandemia de la COVID-19. COVID-19, las remesas y su impacto en la economía del país: Posibles escenarios (pobreza, seguridad alimentaria). Breves hojas de vida de los investigadores. Líneas de investigación Utec. Colección Investigaciones 2003-2020.
  • Item
    COVID-19, las remesas y su impacto en la economía del país: Posibles escenarios (pobreza, seguridad alimentaria)
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Ramos, Elsa
    La pandemia COVID-19, declarada a partir del 11 de marzo del 2020, está planteando grandes retos a escala nacional y mundial porque ningún gobierno estaba preparado para afrontarla, ni desde el punto de vista sanitario, económico o de organización, tanto a nivel gubernamental como social. El Salvador, país dependiente en alto grado de las remesas, ve que la disminución del flujo de estas tendrá impactos en la economía nacional y de las familias receptoras de remesas, que tienen un alto grado de posibilidad de caer en pobreza, pobreza extrema, inseguridad alimentaria y demás.
  • Item
    La salud mental salvadoreña durante el período de distanciamiento : social por la pandemia de la COVID-19
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra
    La pandemia por la COVID-19 generó mundialmente un cambio de comportamiento en la forma de protegernos contra las enfermedades endémicas y epidémicas. La COVID-19 se considera una pandemia porque en cada país que ha llegado se instaló una infección por el virus que deja una huella en el ser humano en todas sus áreas de acción: individual, familiar y colectivo (Zhang et al., 2020). Las medidas sanitarias incluidas para evitar la propagación del virus y la presencia de enfermedad y muerte en las personas llevaron a los gobiernos a establecer protocolos que incluyen la cuarentena como una forma de reducir el contagio de persona a persona (OPS, 2019) el entonces Director de la OMS-Dr. Lee Jong-wook, advirtió en el marco del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS. Esta medida sanitaria incluye la importante práctica del distanciamiento social acompañado de comportamientos como usar dispositivos de bioseguridad, lavado de manos, alejarse de la persona 2 metros, quedarse en casa, usar mascarilla. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es conocer la dinámica psicosocial de la práctica del distanciamiento social de los salvadoreños durante la cuarentena por la COVID-19. La metodología utilizada fue cuantitativa en una muestra de 1.785 participantes; y los resultados fueron que las prácticas sanitarias se están ejecutando en un 80 % de la población. Pero existen diferencias en las prácticas en casa y fuera de casa; existen síntomas de depresión que se deben explorar más a fondo y la percepción de la calidad de vida en los primeros dos meses de confinamiento donde se reporta en un rango de favorable a regular en un 75% de la población.
  • Item
    Nativos digitales: Tecnologías disponibles y competencias virtuales de los estudiantes Utec durante la COVID-19
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Campos Solórzano, Melissa Regina
    El aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en el desarrollo de las sociedades. Con la aparición de la COVID-19 en El Salvador y la implementación de medidas preventivas que buscan evitar contagios en la comunidad educativa, la suspensión de clases presenciales no evitó que éstas fuesen retomadas de inmediato en línea, posibilitando la continuidad de los programas académicos gracias a las ventajas que brinda el uso de la tecnología y el dominio -casi- natural de una generación de estudiantes que han nacido en la era digital. Sin embargo, llama la atención que, desde antes de la pandemia, mucho se ha debatido sobre el rol y los alcances de las TIC en los procesos educativos presenciales en condiciones de operación normales debido a los desniveles de competencias en los usos y dominios tecnológicos tanto de docentes como de estudiantes. Por ello, en medio de la coyuntura de la COVID-19 y la migración requerida hacia el desarrollo de la educación a distancia por medio de los entornos virtuales, se plantea la presente investigación con el fin de identificar las tecnologías digitales con las que cuentan los estudiantes Utec, las competencias virtuales que manejan para enfrentar el cambio de paradigma de aprendizaje y las dificultades con las que se han encontrado para adelantar sus estudios; esto, con el fin de obtener insumos tendientes a la interpretación del panorama real al que los estudiantes universitarios deben enfrentarse para sobrellevar exitosamente la su educación a distancia. Asimismo, esta investigación busca identificar las condiciones o recursos de los estudiantes para ser tomados en cuenta en el levantamiento de requerimientos para la creación de contenido propuesto en las aulas virtuales que de momento podrían ser complejos debido a las limitantes tanto de los equipos como las conexiones a Internet. Finalmente, se comparten algunos hallazgos relacionados con el uso diferenciado de la tecnología educacional de acuerdo con la edad y sexo de la muestra de estudiantes abordados, así como los desafíos y competencias adquiridas para la explotación de los recursos tecnológicos que tienen a su disposición.
  • Item
    Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías; Chacón Andrade, Edgardo René
    El presente estudio pretende determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad por la pandemia de COVID-19 y la enfermedad crónica de sus parientes en estudiantes universitarios salvadoreños. El estudio es de tipo descriptivo con diseños retrospectivo y transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico, mediante la técnica bola de nieve. La muestra fue de 1.440 estudiantes universitarios de ambos sexos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. La media de edad total es de 26.84 años, con una SD de 6.55. En los hombres, la media de edad es de 27.85 años, con SD de 7.18; y en las mujeres, de 26.14 años, con SD de 5.98. Los resultandos indican que los grupos más afectados psicológicamente son el de las mujeres y el de 18 a 23 años de edad. Existe una asociación estadística entre la ansiedad producida por la COVID-19 y el sexo femenino, presentando mayor afectación las mujeres. En el nivel de gravedad de la ansiedad por COVID-19, son más prevalentes los niveles moderados y severos.
  • Item
    Ideas presentes en el discurso de estudiantes Utec sobre el impacto del COVID-19 en su estilo de vida
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2020) Navarrete Gálvez, Paola María; Campos Morán, Saúl Enrique; Campos Solórzano, Melissa Regina
    El año 2020 ha sido determinado por la combinación de factores y circunstancias que se han presentado en torno a la COVID-19. Como grupo, los estudiantes universitarios han debido organizar y desarrollar ideas y discursos en respuesta a las experiencias suscitadas por la cuarentena. Si bien la pandemia ha disparado una serie de cambios muy rápidos, los procesos de transformación y adaptación social han ocupado una posición central; en cuanto a que estos permiten, desde la interpretación a la luz de las circunstancias particulares, entender las actitudes y pensamientos de una población a través de sus vivencias. Esta investigación fue de carácter cualitativo. Entre los resultados principales, se tiene que, en los casos trabajados, el confinamiento y sus transformaciones asociadas han generado adaptaciones de tipo emocional, social, económico y de prácticas de prevención, las cuales varían principalmente según el estado laboral de los participantes.
  • Item
    Sistema telemático de monitoreo de calidad del aire en zonas remotas, utilizando técnicas IoT y big data : fase I. Estación IoT automatizada para el monitoreo de calidad del aire por contaminantes PM2.5 y Pm10
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019) Omar Otoniel, Flores Cortez; Ronny Adalbelto, Cortez Reyes; Verónica Idalia, Rosa Urrutia
    La contaminación ambiental es un factor que afecta la salud del ser humano, especialmente en las zonas densamente pobladas o urbanas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. En El Salvador, el ente encargado del monitoreo de la calidad del aire es el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que actualmente solo cuenta con tres estaciones para desarrollar esa labor en todo el país, debido a eso no se puede conocer la calidad del aire de la mayor parte del territorio nacional, a esto se suma una serie de inconvenientes que se presentan con dichas estaciones: alto costo de adquisición inicial y del mantenimiento o reparación; son voluminosas y difíciles de movilizar; a lo largo del tiempo han perdido características a tal grado que al día de hoy solo reportan medición de una variable contaminante; alta logística de instalación y puesta en marcha y poco o nulo personal capacitado para poder utilizar adecuadamente el equipo. El proyecto de investigación principal, del cual es parte este trabajo, busca implementar una nueva red de monitoreo de contaminantes ambientales utilizando herramientas de tecnología vigente, eficiente y de bajo costo, la cual se proyecta como un apoyo primordial al sistema de monitoreo actual del MARN. Es en el marco de esta línea general de investigación que se planteó la ejecución de una primera fase, la cual se muestra en el presente documento. La propuesta central de esta etapa, denominada Fase 1, fue la aplicación de técnicas de internet de las cosas (IoT, siglas en inglés), sistemas embebidos y sensores electrónicos en el diseño e implementación de una estación de monitoreo remoto de contaminación por material de partículas en el aire circundante. El desarrollo metodológico de esta investigación se basó en el modelo de referencia arquitectural IoT, que tiene como fundamento el desarrollo de prototipos de sistemas basándose en la correcta elección de componentes disponibles y adecuados al entorno o aplicación específica. Para este prototipo, se utilizaron como insumos para el hardware o los componentes electrónicos un controlador LoPy Esp32, cuyas ventajas son la disponibilidad de conectividades en el mismo encapsulado y que su programación se realiza en lenguaje Python. Por el lado del software para la plataforma o nube de IoT, se adecuó a las herramientas predisponibles en el entorno de desarrollo para aplicaciones del Google Suite, las cuales tiene la ventaja de ser ampliamente utilizadas en el entorno; y se dispone de experiencia en la configuración de estas para sistemas de IoT como el desarrollado. El principal resultado obtenido en esta primera fase es un prototipo IoT de estación electrónica que permite monitorear los niveles de contaminación por material de partículas en el ambiente, cuyos datos son accesibles desde cualquier dispositivo conectado a internet a través de un sitio web. Otro de los resultados fruto de este trabajo es la configuración de una plataforma o nube de IoT para la conexión inalámbrica con la estación electrónica, el almacenamiento de los datos producidos por esta y para una etapa de visualización web. Los datos producidos por las estaciones de monitoreo remoto, han sido comparados con los reportados por estaciones cercanas propiedad del MARN, con lo cual se ha verificado que el desempeño es similar. Los resultados obtenidos son un paso fundamental en el estudio de comportamiento, impactos, acciones y cuido de medio ambiente. Se ha aportado conocimiento científico nuevo, de manera que se muestran técnicas innovadoras de uso de componentes de hardware y software en la implementación de sistemas de IoT. Estas pueden ser aplicadas en nuevos desarrollos, lo que permitiría la creación de prototipos de forma rápida y eficiente.
  • Item
    Reto de la protección social de la maternidad en adolescentes : la salud mental
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019-11) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra
    El ODS 5, propone el cumplimiento de la garantía de que exista el acceso a la salud sexual reproductiva basada en un enfoque de derechos. El embarazo en adolescentes abordado desde las políticas públicas tiene un rostro diferente desde el desarrollo territorial. Sus características están vinculadas con la planificación del desarrollo local. El objetivo de este estudio fue explorar las condiciones y los mecanismos en la implementación de las políticas públicas para atender a la adolescente embarazada en su salud mental. El método es inductivo con un enfoque cualitativo. La muestra fue de 15 participantes que laboran en municipalidades con aumento en la tasa de embarazos adolescentes para el año 2015. Las técnicas fueron la entrevista en profundidad, en donde se abordaron categorías de análisis como: la acción pública, el apoyo social y la articulación interinstitucional que favorezcan su salud mental. Los resultados muestran que las acciones realizadas por las municipalidades son reducidas por falta de presupuesto, formación académica y vocacional, y por acciones limitadas en el papel asignado. La articulación intersectorial tiene pocos avances. La prevención del embarazo adolescente en los territorios tiene poca cobertura. Se encontró poco apoyo social de instituciones externas. El personal técnico presenta preocupaciones para abordar este tema y no hay participación comunitaria para extender las estrategias y dinamizarlas. Es necesario el cambio de modelo para abordar la salud mental de la adolescente embarazada, que asegure el bienestar psicológico y garantice el cumplimiento de los ODS.
  • Item
    Evaluación de la calidad de la atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019-10) Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías
    La presente investigación está constituida en dos estudios. En general, se realizó una revisión de antecedentes de estudios previos y una revisión de la base teórica existente sobre la calidad de atención de los servicios de salud, a escala nacional e internacional. En cada estudio se aplicaron diferentes métodos de análisis y discusión. El estudio 1 tuvo como objetivo construir y validar un instrumento que mida la calidad de atención de los servicios de salud en El Salvador. Para ello se diseñó un instrumento basándose en la teoría de diferentes autores e instituciones especializadas en la evaluación de la calidad de atención de los servicios de salud (Donabedian, 1966; QAP, 2004; OPS/ OMS, 2007; Ministerio de Salud de El Salvador, 2017), preseleccionando un conjunto de dimensiones o componentes que representan la calidad de los servicios de salud. El tipo de estudio es instrumental (Montero & León, 2007), con un diseño retrospectivo. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado en personas que hayan asistido en un período de 6 meses a un centro de atención de la salud. La muestra fue de 463 personas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. La media de edad total es de 35.73 años, con una SD (estándar desviación) de 13.39. En los hombres, la media de edad es de 34.73 años, con SD de 13.31; y en las mujeres, de 36.23 años, con SD de 13.40. Referente a las variables sociodemográfcas, 297 (64.3 %) son mujeres y 165 (35.7 %) hombres. Otras variables sociodemográfcas son centro de salud (institución) a la que ha asistido, residencia, rangos de edad y estado civil. En los resultados, se tiene que el instrumento Escala de medición de la calidad de atención de los servicios de salud (ECASS) quedó conformado por 50 reactivos y con una estructura factorial moderadamente diferente a la original. En este sentido, el análisis factorial configuró los siguientes cinco componentes o dimensiones: proceso-resultado, estructura/institución, actitud diligente, accesibilidad/oportunidad y distancia del centro de salud. Cabe destacar que las propuestas del proyecto de garantía de calidad [QAP] (2004) y el Ministerio de Salud de El Salvador [Minsal] (2017) consideran las competencias profesionales y la estructura/institución como dimensiones independientes entre sí; mientras Donobedian (1966) incluye las competencias técnicas de los profesionales en la dimensión estructura/institución. El análisis factorial incluyó las competencias profesionales del médico en proceso- resultado; mientras las competencias del personal de salud (no médico), las relaciones interpersonales, la eficacia, eficiencia del servicio y la prontitud del servicio, configuraron la dimensión actitud diligente. Aunque Donabedian (1966) incluye la eficiencia y eficacia en proceso resultado. El análisis factorial, mediante componentes principales, arrojó un conjunto de índices métricos de validez de constructo, indicando que la prueba posee adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la calidad de atención de los servicios de salud, desde la percepción del usuario. También, los índices de contabilidad mediante la consistencia interna alfa de Cronbach son superiores a .70. Las cinco dimensiones explican el 60,46 % de la varianza total. El análisis factorial y el análisis de consistencia interna permitieron demostrar que el instrumento posee adecuados índices psicométricos de validez y contabilidad en El Salvador. El objetivo del estudio 2 fue evaluar la calidad de atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario. Es un estudio de tipo ex post facto (Montero & León, 2007). Se aplicó un diseño retrospectivo, con un muestreo probabilístico por conglomerados en personas que hayan asistido en los últimos 6 meses a un centro de atención de la salud. Se adoptó un nivel de confianza de 95 % y un error estimado de 2,8 %, arrojando una muestra de 1.225 personas a escala nacional. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. La media de edad total es de 35.73 años, con una SD de 13.39. En los hombres, la media de edad es de 36.42 años, con SD de 12.97; y en las mujeres, de 32.97 años, con SD de 10.98. Con referencia a las variables sociodemográfcas, 606 (49.7 %) son mujeres y 614 (50.3 %) hombres. El instrumento utilizado fue la Escala de calidad de atención de los servicios de salud (ECASS), estructurada en cinco dimensiones. Para el presente estudio se obtuvieron los siguientes índices de facilidad: en la dimensión proceso resultado se obtuvo un índice de facilidad de .94; en la dimensión estructura/institución se obtuvo un índice de facilidad de .90; en la dimensión actitud diligente se obtuvo un índice de .89; en la dimensión accesibilidad/oportunidad se obtuvo un índice de .88; y en la dimensión distancia del centro de salud se obtuvo un índice de .73. En los resultados, se tiene el análisis descriptivo de la percepción del usuario sobre la calidad de los servicios de salud. Los indicadores que presentan un mayor puntaje de aceptación están entre 55 a 63 % de ponderación, valorados como buenos o muy buenos. Sin embargo, hay un grupo de indicadores de la calidad de los servicios de salud que están entre malos y deficientes, que tienen prevalencia de porcentajes altos o muy altos; entre estos se tienen: inadecuadas actitudes del personal de salud, mala atención del sistema nacional de salud (SNS), largo tiempo de espera entre citas, largo tiempo de espera el día de la consulta, malos o deficientes horarios de atención médica de emergencia y consulta general, difícil acceso al médico especialista, la atención brindada por la enfermera fue mala o deficiente y pobre seguimiento de la enfermedad entre citas.
  • Item
    Cosmovisión e identidad de las cofradías de Izalco y su relación con las condiciones socioeconómicas de sus participantes
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019-09) Ordóñez Valle, Georgina Sulamita; Campos Morán, Saúl
    En el ajetreo del siglo XXI, frente al escenario internacional que demanda el cumplimiento de los derechos humanos sin distinción de grupo étnico o socioeconómico, y que privilegia la investigación tecnológica con el fin de satisfacer dichas demandas, los paradigmas gubernamentales locales y regionales han impulsado políticas orientadas al desarrollo de dicho tipo de investigación, dejando poco espacio para la inversión en investigaciones de carácter social. Temas como la cosmovisión y la identidad son vistos como elementos de poco interés, puesto que se asocian con lo exótico o lo patrimonial histórico, aquel conocimiento confinado a ser un dato curioso o al repaso obligatorio para las clases de nivel básico de Estudios Sociales, o las asignaturas de Realidad Nacional en las instituciones de educación superior, que poco o nada responde al concepto de investigación de impacto. Sabemos, sin embargo, que no se puede hablar de desarrollo social, económico e incluso tecnológico si no se comprenden las dimensiones identitarias de los salvadoreños. La Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), consciente de la importancia del rescate de la identidad, mediante su agenda de investigación contempla esfuerzos por mantener la identidad referida y generar insumos para su preservación y operativización para el beneficio de las comunidades con las que se trabaja. En este caso, por medio de esta investigación no solo se apuesta por un abordaje etnoreligioso, sino que se ha pretendido describir las implicaciones sociales y económicas que comprende la tradición de las cofradías, lo cual se traduce en un esfuerzo que sienta las bases para intervenciones posteriores. La investigación social tiene sentido en cuanto a que sus resultados sirven como insumos para la intervención en los territorios y comunidades objetos de estudio en los cuales se ha trabajado. Nuestro compromiso es incidir y generar investigación de impacto con procesos de investigación válidos y confiables, y a su vez contribuir con el legado cultural de nuestro país desde una perspectiva científica y de impacto.
  • Item
    Perspectivas y desafíos de las personas migrantes salvadoreñas beneficiarías del TPS
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019) Ramos, Elsa Teodora
    METODOLOGÍA. Participantes. Diseño y tipo de estudio. Instrumentos de recolección de datos. Procedimiento. ANTECEDENTES DEL TPS DE 2001. Acuerdo judicial ABC. IRCA. EL TPS 2001. Algunos elementos de la política migratoria del presidente Donald Trump. ¿Cuáles son los esfuerzos realizados para aliviar a los tepesianos? Caso Ramos vs. Nielsen. Proyectos de ley migratoria. ¿Cuál sería del costo económico de la anulación del TPS? Costos sociales de la cancelación del TPS. TRABAJO DE CAMPO. Perfil socioeconómico. Causas de la migración. Ocupaciones en los Estados Unidos. Reacciones ante la finalización del TPS. Datos generales. Causas y condiciones de la migración. Situación ante la última prórroga del TPS. BREVE HOJA DE VIDA DE LA INVESTIGADORA. COLECCIÓN INVESTIGACIONES 2003-2019. El fenómeno social de las migraciones en El Salvador ha tenido diferentes características y etapas. Asimismo, el desarrollo de las personas migrantes en los países receptores ha tenido una dinámica de desarrollo propia en cada uno de estos. En el caso de EUA, la historia migratoria de los salvadoreños, a finales de la década de los 70 y toda la de los años 80, es decir, en pleno proceso de la guerra civil (1980-1992), marca el inicio de los flujos migratorios masivos de personas salvadoreñas fuera del país, pero en especial hacia EUA. La guerra se da en el contexto del recrudecimiento de la Guerra Fría entre las dos grandes potencias del momento, por ello a las personas salvadoreñas migrantes no se les reconocía como refugiados políticos, sino más bien como migrantes económicos, por el involucramiento directo que tenía en EUA de apoyo al gobierno de El Salvador en ese proceso histórico. Una característica especial, de muchas personas migrantes del país, es que eran personas con una alta formación política y capacidades organizativas; y que habían huido del país por ser sujetos de persecución del gobierno salvadoreño en turno, pero esa característica les permitió organizar campañas de solidaridad, desde dentro del territorio estadounidense, para obtener la regularización migratoria. De esa forma, ellos lograron el apoyo de muchas iglesias de diferentes denominaciones, sindicatos, diferentes organizaciones de la sociedad civil estadounidense y de salvadoreños, como CARECEN, El Rescate y otras. Esa campaña, poco a poco fue dando sus frutos. Entre ellos se puede mencionar la Ley Simpson-Rodino, el Programa ABC; y en 1990, la aprobación del primer TPS se prorrogó mediante el programa DED, que ofrecía las mismas prerrogativas que el TPS. El segundo TPS fue otorgado a El Salvador el de marzo de 2001, por las consecuencias de los dos terremotos ocurridos el de enero y de febrero de 2001, que causaron grandes pérdidas humanas y materiales. El TPS de 2001 fue prorrogado en once ocasiones. Sin embargo, con la asunción al poder del presidente Donald Trump (20 de enero 2017-20 enero 2020), se le pone fin al TPS para a la población salvadoreña beneficiaria de este el día 8 de enero de 2018. En nota publicada en el New York Times (8/1/18), se expresaba lo siguiente: en los días previos al anuncio, los defensores de migrantes y el gobierno de El Salvador solicitaron a Estados Unidos que extendiera el programa, como lo hizo varias veces desde 2001, con el argumento de que la situación en El Salvador aún es grave. Los salvadoreños y sus empleadores en California, Texas y Virginia, entre otros estados, expresaron su temor a que esta fuera la decisión de la Casa Blanca. Es en este contexto que se trabaja en la presente investigación: perspectivas y desafíos de las personas migrantes salvadoreñas beneficiarias del TPS. El objetivo general y los objetivos específicos son los siguientes: objetivo general: definir el perfil socioeconómico de salvadoreños beneficiarios del TPS. Objetivos específicos: identificar las comunidades de origen y destino de los beneficiarios del TPS; definir el perfil y la trayectoria socioeconómica de los beneficiarios del TPS; identificar las perspectivas a corto plazo (septiembre y post septiembre 2019) de beneficiarios TPS. Las perspectivas que se presentan a las personas beneficiarias del TPS, de forma general, es pasar a la irregularidad migratoria en EUA, es decir, verse obligadas a perder sus empleos, sus lazos comunitarios y otros, y, si pasan a esa irregularidad, estar vulnerables a que en cualquier momento puedan ser deportados de ese país con las consecuencias consabidas. Los retos son encontrar otras vías por las cuales obtener la regularización de su situación, que pueden ser las siguientes: que sus hijos o hijas que han alcanzado la mayoría de edad la soliciten; en caso de que estén casados con una persona ciudadana norteamericana y no han legalizado esa situación, para los fines de regularización, que lo hagan; organizarse en lo posible toda la comunidad de beneficiarios del TPS para tener una presencia pública que los coloque, a la orden del día, en los medios de comunicación social; realizar campañas de lobby en la cámara de representantes y de senadores, en especial del Partido Republicano; anteponer demandas ante la corte suprema de ese país, denunciando irregularidades cometidas ante la toma de decisión de cancelar el TPS. Como parte de los resultados del estudio, se pueden mencionar los siguientes: de acuerdo con la investigación realizada por el CMS, lograron detectar beneficiarios del TPS en estados de EUA, de estos, los que cuentan con más tepesianos son California (49.100), Maryland (19.800), New York (16.200), Texas (36.000) y Virginia (21.500). Las entrevistas realizadas para el presente estudio fueron con tepesianos que radican en los estados de California, Arkansas, Georgia, Maryland y Texas. Como se observa, figuran tres estados en donde más tepesianos hay, de acuerdo con el estudio del CMS. Los departamentos de origen de los entrevistados son San Vicente, Cuscatlán, Santa Ana y San Salvador. Independientemente del grado de estudios que alcanzaron en el país, las personas entrevistadas no continuaron estudios en EUA y trabajan en las áreas en que tradicionalmente han trabajado las personas migrantes salvadoreñas, es decir, construcción, limpieza y jardinería. La mayoría ha procreado hijos e hijas nacidos en territorio estadounidense, lo cual significaría que, en caso de que los deportaran al finalizar el plazo establecido para el TPS, serían familias desgarradas, con las consiguientes secuelas de los lutos migratorios, tanto para los que se quedan como para el que expulsan, que, como se dejaba constancia en un estudio aún no publicado de la CLIAR, los padecimientos más comunes son complicación la diabetes, hipertensión arterial, ansiedad y otros. La CLIAR fue creada por el Insami. Dentro de las conclusiones del trabajo de campo, figura el hecho de que algunos tepesianos han contratado un abogado para que los ayude a regularizar su situación migratoria, pero la mayoría está esperando a ver qué sucede, si va a pasar a la irregularidad migratoria hasta que les capturen y deporten.
  • Item
    Múltiple colapso sectorial del volcán de San Salvador
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019-08) Hernández, Walter; Jicha, Brian
    La morfología del volcán de San Salvador (VSS), con la sobresaliente ladera El Picacho, induce a pensar que el primitivo volcán fue altamente deformado. Estudios previos se refieren a que una gran erupción, que produjo el depósito G1 (Gris 1) de 30 ka, vació la cámara magmática y causó el colapso de la parte sumita del volcán, formando una caldera elíptica de 6x4.5 km. Pero el trabajo directamente sobre el colapso no se había hecho; y esta es la importancia de la presente investigación que, al realizarlo, logró identificar los depósitos de las avalanchas de escombros invisibilidades por la cobertura de las tefras de erupciones de las calderas vecinas de los lagos Coatepeque e Ilopango, y también del mismo volcán Boquerón que se anidó en esa caldera. La ubicación de los depósitos de las avalanchas de escombros y sus edades relativas hace pensar en que estos eventos son los causantes de la morfología del VSS y no así el evento G 1. Los trabajos de campo se focalizaron en el levantamiento de secciones estratigráficas en las quebradas más profundas alrededor del volcán; en la observación de núcleos de perforación; en excavaciones profundas para construcción de edificios; en cortes profundos en obras viales y en la apertura de trincheras. Este trabajo permitió obtener datos estratigráficos, espesores, características de los clastos, facies, toma de muestras para laboratorios de química de rocas y geocronología del estrato superior e inferior, y de los escombros también. La forma original del estratovolcán de San Salvador (~2.700 msnm) se perdió debido a múltiples colapsos sectoriales que comenzaron hace ~75 ka y finalizaron <62 ka, ocurriendo bastante antes que la erupción G1. Se desconoce si el primer colapso de sector está asociado con una erupción, pero los dos últimos no lo están. El ambiente tectónico regional de régimen de cizalla transtensivo y una combinación de factores como basamento inclinado, presencia de fallas, carga del macizo volcánico, alteración hidrotermal y terremotos pudieron ser la causa de los colapsos que generaron los depósitos de avalanchas de escombros.
  • Item
    Comunicación patrimonial y accesibilidad para personas con discapacidad en los museos de San Salvador desde la perspectiva del diseño para todos
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-05-31) Albayero García, María Sofía; Chávez Martínez, Jaime Pascual; Hernández Sosa, Mauricio Armando; Consuegra Premper, Karen Trinidad; Ramos Iglesias, Luisa Massiel; Morán Hernández, Carmen Margarita
    El presente informe es el resultado del proceso de la investigación denominada “Comunicación patrimonial y accesibilidad para personas con discapacidad en los museos de San Salvador desde la perspectiva del diseño para todos”, desarrollada durante el año 2018 por el equipo de profesionales conformado por María Sofía Albayero García, Jaime Pascual Chávez Martínez, Mauricio Armando Hernández Sosa, Karen Trinidad Consuegra Premper, Luisa Massiel Ramos Iglesias y Carmen Margarita Morán Hernández, docentes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) e integrantes de la Fundación Tlaolli para la Investigación Social Multidisciplinaria, subvencionada económicamente por la Utec. El objetivo de la investigación, fue el análisis de la comunicación patrimonial, determinando los niveles y lenguajes, la categorización de los tipos de públicos que visitan los museos, el contraste de los niveles de discurso y lenguajes utilizados de acuerdo con estos tipos de público, finalmente, la verificación de la accesibilidad según los estándares del diseño para todos. No obstante, el análisis de la comunicación patrimonial, de los niveles y lenguajes, de los tipos de públicos, de los niveles de discurso y lenguajes utilizados de acuerdo con el tipo de público; y de la accesibilidad en los museos de San Salvador según los estándares del diseño para todos, es formular propuestas encaminadas al desarrollo pleno de las personas con y sin discapacidad. Según la perspectiva del modelo social de la discapacidad, es la sociedad la que no provee los servicios adecuados y no tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad al momento de las intervenciones sociales. Asimismo, no se tiene presente que las personas con discapacidad son sujetos titulares de derechos como todos los ciudadanos.
  • Item
    El domo el güegüecho y la evolución volcánica : San Pedro perulapán, departamento de Cuscatlán, El Salvador. Primer informe
    (Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2014-12) Hernández, Walter; Alvarado, Guillermo E.; Jincha, Brian; Mixco, Luis
    Condiciones geodinámicas. Tectónico local. Geomorfología del domo. Geología y estratigrafía del domo. secuencia freática - freatomagmática. Extrusión del domo. Alteración de las lavas. Petrografía. Geoquímica. Geocronología. Crecimiento y evolución del domo. Depósitos piroclásticos del domo. Características físicas de las lavas. Emplazamiento y crecimiento del domo. El domo El Güegüecho y relación estratigráfica. Tectónica y deformación del domo. Peligros y recursos asociados a los volcanes monogenéticos. Explosividad inicial. Sismicidad. Recursos geoarqueológicos.