Institucionales
Permanent URI for this community
Alberga conferencias, políticas y reglamentos institucionales de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Browse
Browsing Institucionales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
Item Código de ética(2015-03-19)Introducción. Definiciones y alcances. Principios generales. Principios particulares. Parte especial. Comité de ética.Item Gramática al día : extranjerismos y latinismo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Item Gramática al día : los extranjerismos innecesarios(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Cuáles son los extranjerismos innecesarios? Los que ya están españolizados y, por tanto, no deben escribirse en la lengua original, sino que en español. Ejemplos: Qatar, es en inglés; en español es Catar. Quorum, en español es cuórum. Gay, en español escribamos gai. Pick up, en español digamos picop. Boulevard, en español digamos bulevar. Sandwich, en español debe decirse emparedado. Sweater, en español es suéter.Item Gramática al día : las palabras esdrújulas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Se les da el nombre de palabras esdrújulas a las que llevan la mayor fuerza de voz o acento prosódico en la antepenúltima sílaba, o sea antes de la penúltima, como estas: cámara, pétalo, teódulo, alvéolo (al-vé-o-lo), protéjala, llévelo, investíguelo, cúbrala, hábitat, dígalo. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde, acento escrito, acento gráfico o acento ortográfico.Item Gramática al día : el dequeísmo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que, cuando la preposición no es exigida por ninguna palabra del enunciado. Es un vicio del idioma frecuente en nuestro medio. A menudo, escuchamos decir: creo de que no me quieres, cuando debió decirse, creo que no me quieres; dijo que de no vendría, cuando debió decirse, dijo que no vendría; ese señor cree de que es sabio, cuando debió decirse, ese señor cree que es sabio. El dequeísmo es un feo vicio del idioma que debe combatirse.Item Gramática al día : las palabras primitivas y las derivadas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Cuáles son las palabras primitivas? Son las que no se derivan de ninguna otra, por ejemplo las siguientes: sombra, paleta, zapato, sorbete, hielo. ¿A cuáles se les llama palabras derivadas? A las que provienen de otra palabra, ejemplos: sombrero, de sombra; paletero, de paleta; zapatero, de zapato; sorbetero, de sorbete. hielera, de hielo.Item Gramática al día : la conjunción o y el hecho de que nunca lleva tilde(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Hace muchos años, cuando no había computadoras, se utilizaban máquinas de escribir. En ellas, la letra o y el número 0 eran idénticos y, por tanto, se confundían. Cuando las frases incluían solamente letras, no había dificultad. Así, decíamos: no sé si ir al teatro o al cine, y no se tildaba la o porque no era necesario. Sin embargo, si afirmábamos: no sé si mi hermano tiene 20 ó 21 años, entonces sí se tildaba la o, para evitar el riesgo de que se confundiera con el 0 anterior. Ahora, con la informática, el problema no existe más, pues en los programas de las computadoras un 0 jamás se confundiría con la letra o en ningún tipo de letra. Por ello, la Real Academia Española nos advierte que no debemos tildar la letra o como conjunción en ningún caso, ni siquiera cuando va entre números.Item Gramática al día : ¿cuál es la palabra correcta, dentrífico o dentífrico?(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Cuál es la palabra correcta, dentrífico o dentífrico? Lo propio es dentífrico. El Diccionario lo define como dicho de polvos, pastas, aguas, etc.; que se usan para mantener limpia y sana la dentadura. Es un vulgarismo, pues, decir dentrífico. Debe decirse: compré nueva pasta dentífrica. Los dentífricos limpian los dientes.Item Gramática al día : los nombres gentilicios(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿A qué se les llama nombres gentilicios? Gentilicios son los nombre que expresan el origen, la raza, o la patria de una persona, como estos: atiquizayenses, los de Atiquizaya; Portorriqueños o pertorriqueños, de Puerto Rico; Sonsonatecos, de Sonsonate; Chalatecos, de Chalatenango; Viroleños o zacatecoluquenses, de Zacatecoluca. Ha quedado el gentilicio de viroleños, porque hace más de cien años en Zacatecoluca vivía una familia adinerada a quienes les decían los Virola en vez de los Güirola.Item Gramática al día : hablaremos hoy de un salvadoreñismo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Es usted de los que cuando está nervioso toca algo con mucha insistencia para calmar la ansiedad? Pues bien, según el Diccionario de salvadoreñismos del académico Matías Romero, en El Salvador, a la acción de estar tocando o jugando algo a cada momento se le conoce como tapisquear. Así, de un conjunto de frutas en un cesto que han sido manipuladas por un indeciso se podría decir que están tapisqueadas, es decir: jugadas, tocadas o manoseadas, por poner un ejemplo. También es un salvadoreñismo cuando, al caerse la comida al suelo y recogerla, se defiende tal acción diciendo que se hizo antes de que la tapisquee el diablo.Item Gramática al día : las palabras parasintéticas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Parasintéticas son las voces compuestas y derivadas a la vez, como las siguientes: ropavejero (derivada de ropa y viejo); quinceañera (de los sustantivos quince y años); aclarar (del prefijo a- y el adjetivo claro); entristecer (del prefijo en- y el adjetivo triste); anaranjado (del prefijo a- y el sustantivo naranja).Item Gramática al día : la manera correcta de escribir los prefijos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Los prefijos siempre se escriben pegados a la palabra que acompañan. Dice la Real Academia Española que los prefijos, por ser elementos carentes de autonomía, es decir, que no se emplean de forma independiente, se escriben siempre soldados a la palabra que afectan. Así, tenemos que escribir prepago, posmoderno, y megavatio, sin guion ni espacio entre el prefijo y el término, porque ambos constituyen una sola palabra, no dos. Pero hay dos excepciones: la primera es cuando los prefijos aparecen antes de un vocablo que comienza con mayúscula o antes de un número; en este caso, se unen a ellos con un guion, como pro-TLC, anti-Trump, o o sub-21. La segunda ocurre cuando los prefijos afectan a una voz compuesta, como pos Guerra Fría, vice primer ministro, o ex cabeza rapada.Item Gramática al día : desdoblamientos artificiosos e innecesarios del sustantivo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Algunos desdoblamientos artificiosos e innecesarios de del sustantivo: los niños y las niñas, los ciudadanos y kas ciudadanas. En los sustantivos que designan seres animados se usa el género masculino para designar a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: el desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. El desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Deben evitarse, entonces, estas repeticiones, que complican innecesariamente la redacción y la lectura de los textos.Item Gramática al día : la impropiedad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)La impropiedad, consiste en dar a las palabras un significado distinto al que, en realidad, tienen. Se dice, por ejemplo: ostenta el cargo de presidente, cuando debe decirse, ejerce el cargo de presidente; examinar el tema con profundidad, debiendo decirse, examinar el tema con detenimiento; me recordé de lo que dijo, cuando debe decirse, me acordé de lo que dijo; se registró una gran explosión, cuando debe decirse, se produjo una gran explosión. La impropiedad es un vicio del lenguaje muy extendido entre nuestra población y muchas veces da lugar a confusión en la interpretación de lo que se dice.Item Gramática al día : hoy hablaremos sobre la sigla ONG(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Qué significa ONG? Es una sigla que significa Organización No Gubernamental. El Diccionario de la Academia la registra como organización de iniciativa social, independiente de la administración pública, que se dedica a actividades humanitarias, sin fines lucrativos. Su plural escrito es invariable. Por tanto, se dice la ONG, cuando se refiere a una; o las ONG, cuando son varias. Así, es incorrecto decir las ONGs.Item Gramática al día : la tilde en algunas formas verbales(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Las formas verbales como deme o estate no deben tildarse. Con la publicación de la Ortografía de 1999, de la Real Academia Española, se estableció que las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate, casos todos de palabras llanas terminadas en vocal. Esto significa que no importa cómo se pronuncia o se escribe el verbo antes de que se le añada el pronombre, sino cómo se pronuncia cuando ya lo lleva pegado, pues es la pronunciación la que determinará su escritura. Por lo tanto, los verbos con pronombres enclíticos deben escribirse como escribiríamos cualquier otra palabra y debe aplicarse la tilde solo cuando la necesiten. Por cierto, los pronombre enclíticos son aquellos que se utilizan después de un verbo y se enlazan a este dando origen a una palabra nueva.Item Gramática al día : la tilde en la palabra solo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Se tilda la palabra solo? Se tilda o atilda únicamente cuando da lugar a confusión en la oración. Ejemplos: Juan estudia solo en el jardín (en este caso no se tilda porque se entiende que Juan estudia él solo, sin compañía); Juan estudia sólo en el jardín (aquí se tilda porque se da a entender que Juan estudia solamente en el jardín, no en otro lugar). En los demás casos no se tilda: Solo tú me comprendes. Me siento solo. Esa película es solo para adultos.Item Gramática al día : las palabras homófonas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿A qué se les llama palabras homófonas? Homófonas son las voces que presentan exactamente el mismo sonido al pronunciarlas. Ejemplos: cocer (de cocinar) y coser (con aguja), sima (de profundidad) y cima (de altura), llama (de llamar) y llama (de fuego), callo (de callar) y callo (dureza de la piel), vino (del verbo venir) y vino (jugo de uvas). El término homófono deriva de homos, igual; y fone, sonido.Item Gramática al día : las palabras sobreesdrújulas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Cuáles son las palabras sobreesdrújulas o sobresdrújulas? Son las que llevan el acento prosódico o mayor fuerza de voz en la trasantepenúltima sílaba, o sea antes de la antepenúltima sílaba. Algunos ejemplos: castíguesele, cómpresela, entréguemelo, devuélvasele, recítenoslo.Item Gramática al día : algunas palabras que suelen tildarse erróneamente(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Llevan tilde las palabras guion, truhan y fie? No, no se escriben con tilde o acento ortográfico. No se escriben con tilde o acento ortográfico: fue, fui, dio, vio, ti, da. Ejemplos: el guion es un signo ortográfico. Ese individuo es un truhan. Ayer fie una libra de azúcar en la tienda. Ella fue bailarina en su juventud. Fui a Santa Ana a visitar a mis abuelos. Rafael vio un nido de águilas. Estas flores son para ti. El sacerdote da misa los domingos.