Institucionales
Permanent URI for this community
News
Institucionales
Browse
Browsing Institucionales by Title
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Código de ética(2015-03-19)Introducción. Definiciones y alcances. Principios generales. Principios particulares. Parte especial. Comité de ética.Item Gramática al día : la manera correcta de escribir los prefijos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Los prefijos siempre se escriben pegados a la palabra que acompañan. Dice la Real Academia Española que los prefijos, por ser elementos carentes de autonomía, es decir, que no se emplean de forma independiente, se escriben siempre soldados a la palabra que afectan. Así, tenemos que escribir prepago, posmoderno, y megavatio, sin guion ni espacio entre el prefijo y el término, porque ambos constituyen una sola palabra, no dos. Pero hay dos excepciones: la primera es cuando los prefijos aparecen antes de un vocablo que comienza con mayúscula o antes de un número; en este caso, se unen a ellos con un guion, como pro-TLC, anti-Trump, o o sub-21. La segunda ocurre cuando los prefijos afectan a una voz compuesta, como pos Guerra Fría, vice primer ministro, o ex cabeza rapada.Item Gramática al día : los extranjerismos innecesarios(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Cuáles son los extranjerismos innecesarios? Los que ya están españolizados y, por tanto, no deben escribirse en la lengua original, sino que en español. Ejemplos: Qatar, es en inglés; en español es Catar. Quorum, en español es cuórum. Gay, en español escribamos gai. Pick up, en español digamos picop. Boulevard, en español digamos bulevar. Sandwich, en español debe decirse emparedado. Sweater, en español es suéter.Item Gramática al día : algunos salvadoreñismos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)La Real Academia Española no rechaza los regionalismos de cada país hispano. Y entre nosotros los regionalismos son los salvadoreñismos, creados por el alma del salvadoreño. Son salvadoreñismos estos términos: "amolón", "amolona" (que molesta mucho); "anantes" (apenas, a pesar de, con dificultad). Ese Toño es un amolón. La Juana es amolona. Anates me alcanza para pagarte tus estudios. El salvadoreñismo más usado es "volado", que quiere decir "cualquier cosa". Te voy a contar un volado.Item Gramática al día : conversaremos hoy sobre algunos errores de dicción(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)Los siguientes son errores de dicción, por lo tanto debemos evitarlos: "a diestra y siniestra", "fiestas julias", "querramos o no", "yo satisfací", "hubieron aplazados", "yo conducí", "¿ya comistes?", "¿dormistes bien?". Las siguientes son las formas propias: a diestro y siniestro, fiestas julianas, querremos o no, yo satisfice, hubo aplazados, yo conduje, ¿ya comiste?, ¿dormiste bien?. Otros yerros de dicción son estos: "lo hizo de gratis", "lo hizo de exprofeso", "no se dio de cuenta", "busco a personas activas", "se necesitan impulsadoras". Formas correctas: lo hizo gratis, lo hizo exprofeso, no se dio cuenta, busco personas activas, se necesitan impulsadoras.Item Gramática al día : desdoblamientos artificiosos e innecesarios del sustantivo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Algunos desdoblamientos artificiosos e innecesarios de del sustantivo: los niños y las niñas, los ciudadanos y kas ciudadanas. En los sustantivos que designan seres animados se usa el género masculino para designar a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: el desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. El desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Deben evitarse, entonces, estas repeticiones, que complican innecesariamente la redacción y la lectura de los textos.Item Gramática al día : el dequeísmo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que, cuando la preposición no es exigida por ninguna palabra del enunciado. Es un vicio del idioma frecuente en nuestro medio. A menudo, escuchamos decir: creo de que no me quieres, cuando debió decirse, creo que no me quieres; dijo que de no vendría, cuando debió decirse, dijo que no vendría; ese señor cree de que es sabio, cuando debió decirse, ese señor cree que es sabio. El dequeísmo es un feo vicio del idioma que debe combatirse.Item Gramática al día : el término apropósito y la locución a propósito(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)El término "apropósito", escrito en una sola grafía, es un sustantivo masculino que significa "breve pieza teatral de circunstancias: en un teatro de Madrid vi la representación de Las ventas de Cárdenas, un pequeño sainete, entremés o apropósito". No debe confundirse con la locución "a propósito", en dos palabras, que quiere decir "adecuado para lo que se desea o para el fin a que se destina" y "adrede". A propósito, ¿adónde irás en vacaciones?. Se frotaba el cuerpo con una pomada a propósito para repeler los zancudos. Creo que lo hizo a propósito. A propósito, ¿ya viste las cápsulas gramaticales de la Utec y la Academia de la Lengua? Te las recomiendo.Item Gramática al día : extranjerismos y latinismo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Item Gramática al día : hablaremos hoy de un salvadoreñismo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)¿Es usted de los que cuando está nervioso toca algo con mucha insistencia para calmar la ansiedad? Pues bien, según el Diccionario de salvadoreñismos del académico Matías Romero, en El Salvador, a la acción de estar tocando o jugando algo a cada momento se le conoce como tapisquear. Así, de un conjunto de frutas en un cesto que han sido manipuladas por un indeciso se podría decir que están tapisqueadas, es decir: jugadas, tocadas o manoseadas, por poner un ejemplo. También es un salvadoreñismo cuando, al caerse la comida al suelo y recogerla, se defiende tal acción diciendo que se hizo antes de que la tapisquee el diablo.Item Gramática al día : hoy hablaremos sobre la aceptación de algunos salvadoreñismos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)Uno de los objetivos de la Real Academia Española, la RAE, es mantener el idioma castellano en su tradicional pureza y velar por su acrecentamiento. Pero algunos opinan que la RAE está deformando el idioma al aceptar términos como "mama" (por "mamá"), "papa" (por "papá", "murciélago" (por "murciélago"), "aguilando" (por "aguinaldo", "chiche" (por "fácil"), "yuca" (por "difícil"), "grencho" (por "tosco"). Por cierto, los tres últimos son salvadoreñismos. Pero no es que la RAE esté deformando la lengua. Lo que pasa es que termina por aceptar los términos propios de determinada región o país, debido a que la lengua la hace el pueblo. La RAE es flexible, no es dogmática en estos casos.Item Gramática al día : hoy hablaremos sobre las dicciones entorno y en torno(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)Estas dos dicciones se parecen en su escritura, pero no son palabras parónimas. La voz "entorno" quiere decir "ambiente, lo que rodea". "El entorno habitual en mi hogar es de una granítica unión familiar". Es sustantivo masculino y se escribe siempre en una sola palabra. En cambio, "en torno", que se escribe en dos palabras, es una locución adverbial que significa "alrededor". "El niño mira en torno como reconociendo el lugar". Puede llevar un complemento precedido de "a", o menos frecuente, "de". "El público se amotinaba en torno a dos carrozas". "Nadó en torno del yate".Item Gramática al día : hoy hablaremos sobre las formas verbales haya y hayan(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)Estas son dos formas verbales del verbo "haber". La voz "haya" es inflexión de "haber" en primera persona del singular del modo subjuntivo: "yo haya". "Aunque no haya estudiado me someteré al examen". La forma "hayan" es la flexión de "haber" en tercera persona en plural del modo subjuntivo: "cuando hayan terminado me avisan". La conjugación de "haber" en modo subjuntivo es así: "yo haya, tú hayas, él haya, nosotros hayamos, vosotros hayáis, ellos hayan". Es impropia la forma vulgar "haiga".Item Gramática al día : la conjugación del verbo adecuar(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)En presente de modo indicativo, "adecuar" se conjuga así: yo adecuo o adecuó, tu adecuas o adecúas, él adecua o adecúa, nosotros adecuamos, vosotros adecuáis, ellos adecuan o adecúan. Y en modo imperativo es así: adecua o adecúa tú, adecue o adecúe él, adecuemos nosotros, adecuad vosotros, adecuen o adecúen ellos. Y en presente de subjuntivo: yo adecue o adecúe, tu adecues o adecúes, el adecue o adecúe, nosotros adecuemos, vosotros adecuéis, ellos adecuen o adecúen. Lo mismo se conjugan los verbos evacuar y licuar.Item Gramática al día : la conjunción o y el hecho de que nunca lleva tilde(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Hace muchos años, cuando no había computadoras, se utilizaban máquinas de escribir. En ellas, la letra o y el número 0 eran idénticos y, por tanto, se confundían. Cuando las frases incluían solamente letras, no había dificultad. Así, decíamos: no sé si ir al teatro o al cine, y no se tildaba la o porque no era necesario. Sin embargo, si afirmábamos: no sé si mi hermano tiene 20 ó 21 años, entonces sí se tildaba la o, para evitar el riesgo de que se confundiera con el 0 anterior. Ahora, con la informática, el problema no existe más, pues en los programas de las computadoras un 0 jamás se confundiría con la letra o en ningún tipo de letra. Por ello, la Real Academia Española nos advierte que no debemos tildar la letra o como conjunción en ningún caso, ni siquiera cuando va entre números.Item Gramática al día : la escritura correcta de algunas palabras compuestas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)Salvadoreño-alemán. Costarricense-panameño. Hondureña-guatemalteca. Árabe-israelí. Teórico-práctico. Hazmerreír. Agridulce. Cazafantasmas. Milhojas. Sabelotodo. Tontiloco. Telaraña. Cazamariposas. Maniatar. Pelirrojo. Sordomudo. Vaivén. No son compuestas las siguientes: hombre araña, jóvenes talento, mujer maravilla, niños prodigio, hombre murciélago.Item Gramática al día : la impropiedad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)La impropiedad, consiste en dar a las palabras un significado distinto al que, en realidad, tienen. Se dice, por ejemplo: ostenta el cargo de presidente, cuando debe decirse, ejerce el cargo de presidente; examinar el tema con profundidad, debiendo decirse, examinar el tema con detenimiento; me recordé de lo que dijo, cuando debe decirse, me acordé de lo que dijo; se registró una gran explosión, cuando debe decirse, se produjo una gran explosión. La impropiedad es un vicio del lenguaje muy extendido entre nuestra población y muchas veces da lugar a confusión en la interpretación de lo que se dice.Item Gramática al día : la tilde en los adjetivos demostrativos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)Son adjetivos demostrativos: este, esta, estos, estas. Los adjetivos demostrativos siempre acompañan a un nombre o sustantivo y no se tildan o atildan. Por ejemplo: "¿de quién es este libro?", "esta niña está alegre", "¡qué elegantes vienen estos caballeros!", "estas naranjas están jugosas". Vemos que, en las oraciones anteriores, el adjetivo demostrativo "este" acompaña a "libro"; "esta" acompaña a "niña", "estos" acompaña al sustantivo "caballeros" y "estas" lo hace con la palabra "naranjas".Item Gramática al día : la voz avocar(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018)La palabra "avocar" (con "uve") es el dicho de una autoridad gubernativa o judicial que significa "reclamar para sí una cuestión que correspondería resolver o tratar a otra inferior": "el presidente de la República avoca la causa a la Policía Nacional Civil". Este verbo es transitivo (o sea que la acción recae sobre otra persona o cosa) y no es correcto su uso como pronominal: avocarse. Los verbos "abocar" y "avocar" son parónimos por su parecida escritura.Item Gramática al día : las palabras esdrújulas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017)Se les da el nombre de palabras esdrújulas a las que llevan la mayor fuerza de voz o acento prosódico en la antepenúltima sílaba, o sea antes de la penúltima, como estas: cámara, pétalo, teódulo, alvéolo (al-vé-o-lo), protéjala, llévelo, investíguelo, cúbrala, hábitat, dígalo. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde, acento escrito, acento gráfico o acento ortográfico.