Trabajos de Grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de Grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item La experiencia colectiva de la repoblación : el papel de la memoria histórica en la construcción identitaria en las comunidades del bajo Lempa (Nueva Esperanza y Ciudad Romero)(2008) Hernández, Georgina; Berríos Chicas, José Gilberto; Universidad Tecnológica de El SalvadorContextualización histórica. Marco social de Ciudad Romero. Marco social de Nueva Esperanza. MEMORIA E IDENTIDAD. Retazos para una historia comunitaria. Formas colectivas del recuerdo. La memoria como política. Nuevas experiencias. LOS VALORES PARA LO COLECTIVO. Valor de la solidaridad. La tierra como valor. La organización y el liderazgo. La experiencia como valorItem El entierro preclásico EC I "8A extensión - a" temporada 2006/07 del sitio arqueológico el cambio valle de zapotitán, San Juan Opico, La Libertad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Chávez Servano, Hugo IvánLa presente investigación está orientada al conocimiento y estudio de un entierro encontrado durante la temporada de excavación arqueológica 2006/07 en el sitio arqueológico “El Cambio”. La misma se centrará específicamente en el análisis y descripción del hallazgo de la osamenta y su contexto de la Operación EC I “8A extensión - a “, el cual es un entierro directo primario1 con ofrendas. Según las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico en la temporada antes descrita. El entierro está fechado para el Periodo Preclásico Tardío2 (200 a.C. – 200 +/- 250 d.C.) tomando en cuenta los factores estratigráficos, cerámicos y cronológicos de la zona del Valle de Zapotitán. El sitio arqueológico “El Cambio”, se localiza en el valle de Zapotitán, en el kilómetro 33 sobre la carretera que conduce al Municipio San Juan Opico, departamento de La Libertad, a escasos 2 Km. del sitio arqueológico Joya de Cerén. Dicho valle se encuentra ubicado en el sector central de la Cordillera Volcánica Salvadoreña entre los complejos volcánicos de Santa Ana y San Salvador, tratándose de una planicie donde se han acumulado durante miles de años, los depósitos volcánicos de los aparatos volcánicos colindantes, además de los depósitos sedimentarios del Río Sucio que drena el área (Ferrés 2007:4). Permitiendo de esta forma que los asentamientos prehispánicos que poblaron el área en los diferentes periodos cronológicos- culturales, sean vistos interrumpidos por la actividad volcánica, pero estos son vueltos a repoblar atraídos por la riqueza de los nutrientes y la fertilidad de sus tierras, que lo podemos observar hasta nuestros días. Dentro de las erupciones más importantes ocurridas en el país en se encuentra la erupción del Volcán Ilopango, fechada según los estudios geológicos4 y arqueológicos, para el año 420 d.C. Esta erupción cambió el panorama geográfico y cultural del momento. Los efectos de la explosión y la ceniza arrojada por el volcán Ilopango, conocida como Tierra Blanca Joven (TBJ), causaron grandes daños en las áreas cercanas, como el Valle de Zapotitán, y otras zonas del territorio salvadoreño como la parte occidental, y en menor grado, la parte oriental del país. De esta forma muchos asentamientos preclásicos cercanos al área de la explosión volcánica, posiblemente desaparecieron en el acto, y en otros casos les dió tiempo para emigrar a otros sectores en donde los efectos de la ceniza arrojada por el Ilopango no tuvieran consecuencias negativas. Para los habitantes del sitio “El Cambio”, este evento volcánico significó una ruptura de sus actividades socioculturales, dejando solamente en los artefactos culturales como rasgos del tipo sociedad y modo de vida que existía en ese momento. Una de las evidencia más importantes son los entierros anteriores al desastre natural de Ilopango, siendo en este caso, el entierro encontrado en la operación de excavación EC I 8A extensión – “a “, de nuestro interés particular porque nos indica las prácticas y rituales funerarios que les realizaban a los muertos, y sobre todo el concepto de la muerte que los habitantes de El Cambio ya poseían para ese tiempo. De esta forma la presente investigación es indagar sobre el hallazgo del entierro, contextualizarlo con los artefactos encontrados en ella, y posteriormente dar una interpretación que nos permita conocer el entierro EC I 8A extensión - a en su conjunto.Item Evaluación de la planificación diseño y administración de las pruebas objetivas de lenguaje y matemática de educación media(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Mejía Marroquín, Dina Isaura; Henríquez Fuentes, María Isabel; Sandoval Sandoval, Romana del CarmenEn la primera década del siglo XXI, que se caracterizó por una serie de cambios, innovaciones y desarrollo tecnológico en el país, el sistema educativo no fue la excepción, por esto éste debe apropiarse del papel que le compete con suficiente liderazgo, protagonismo, audacia y creatividad, para dar una respuesta asertiva, eficiente y coherente a las demandas educativas, sociales y mundiales. En este escenario, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros escolares de educación media cobra mayor relevancia al considerarse como una actividad sistemática, permanente, integradora, justa, democrática y participativa, así como una herramienta que permite al docente mejorar su labor educativa y hacer los ajustes necesarios a fin de orientar la toma de decisiones para que vaya en beneficio de los estudiantes. El análisis de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes, específicamente de las pruebas objetivas que aplican los docentes en educación media en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, ha sido el objeto de estudio de la presente investigación, considerando que estas constituyen, dentro de las disciplinas del saber, el fundamento para el desarrollo de habilidades comunicativas, comprensión oral, lectora; expresión oral y escrita, razonamiento lógico-matemático, comunicación con lenguaje matemático, cálculo y resolución de problemas, que dota a los estudiantes de las herramientas y conocimientos básicos necesarios para el estudio y desarrollo de otras disciplinas y áreas del conocimiento de la educación superior. Se espera que los resultados presentados ofrezcan una respuesta a las expectativas e inquietudes didácticas, tanto al Ministerio de Educación y a los maestros como a las instituciones objeto de estudio a la comunidad educativa, para hacer de la evaluación un medio y no un fin en sí mismo, y de esta manera fortalezcan el proceso evaluativo y, por ende, la calidad educativa.Item La globalización como intercambio cultural. El caso del Call Center(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) González Bonilla, Andrea MaríaDebido a que los call centers, son empresas transnacionales, y una insignia representativa del proceso globalizador, poseen también un impacto de mayor alcance en la sociedad en que se insertan, creando un espacio de interacciones más íntimas entre diferentes comunidades culturales, se podría decir un nicho de hibridación cultural, que pudiera estar agilizando o apegando de manera más efectiva el proceso de aculturación. Para generar respuestas, se esbozaron dos preguntas principales en base a lo que ya se había observado. 1.- ¿Existen aspectos socioculturales que se internalicen en el centro de contacto y que resulten influyentes en el proceso de aculturación? Y si se encontraran 2.- ¿Existe una exteriorización de estos elementos socioculturales a través de los trabajadores del call center a sus contextos íntimos, por ejemplo lugar de estudio o residencia? Para obtener una respuesta a través de este investigación, no solo se presenta una descripción detallada de lo que constituye a un call center como empresa, sino, que se hace un enfoque analítico sobre ciertos puntos que trastocan la dinámica colectiva.Item Investigaciones arqueológicas en la zona oriental de El Salvador (1992-2007): aproximación a su naturaleza y causalidad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2010) Torres Aguirre, Eulises Oscar AlfredoLuego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, la ejecución de investigaciones arqueológicas en el territorio salvadoreño, sin exclusión de la Zona Oriental, habría aumentado de manera considerable. Tal aseveración ha sido un supuesto de investigación desde el inicio de este trabajo. Muchos de estos proyectos han sido realizados por el Departamento de Arqueología del Consejo Nacional para La Cultura y el Arte CONCULTURA - hoy Secretaria de Cultura- entre los cuales se encuentran de “Investigación” y los denominados de “Rescate”, estos últimos que incluyen las consultorías realizadas en terrenos privados para la obtención de los permisos de construcción o lotificación, todos ellos definidos en el Capítulo 1 de La Normativa de Regulación de Investigaciones Arqueológicas en El Salvador. Se ha permitido identificar los factores inmediatos que originaron los diversos trabajos arqueológicos, para ese período de 16 años, esencialmente motivaciones socioeconómicas (la necesidad de “liberar” terrenos para la construcción de viviendas de todo tipo, centros comerciales, bodegas, fabricas, etc.) y privadas académicas (extranjeros realizando estudios, incluyendo la cooperación de países amigos); así como aquellas que respondieron a lineamientos de políticas culturales desarrolladas por el estado salvadoreño, principalmente las impulsadas desde la posición legal, que intentan salvaguardar la riqueza histórica y arqueológica del país como parte del tesoro cultural de la nación. Uno de los logros de esta tesis ha sido, precisamente, presentar como anexo una especie de prontuario, que reúne - en una ficha diseñada con tal fin - los datos mínimos de cada proyecto arqueológico incluyendo: lugar, periodo de trabajo, motivación (razones para ejecutarlo), resultados, entre otros. Es decir, esta tesis intenta ofrecer, en un solo trabajo, el conjunto de “fichas técnicas” de cada trabajo.Item Relación entre la retroalimentación y el aprendizaje significativo en la Facultad de Maestrías y Estudios de Postgrado de la Universidad Tecnológica de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Sorto Rivas, FranciscoEsta investigación se inscribe en el compromiso de la Universidad Tecnológica de El Salvador por la mejora continua en la calidad educativa, lo cual se evidencia por los esfuerzos realizados para acreditarse ante el Ministerio de Educación y la estrategia de proyección internacional hacia sus programas de enseñanza, mediante la suscripción de alianzas estratégicas con otras casas de estudio en el extranjero, que gozan de indiscutible reconocimiento internacional, obligándola a cerciorarse que el conocimiento adquirido por los estudiantes en sus programas tenga un carácter significativo, entendido éste, como la capacidad de aplicar lo aprendido a situaciones distintas. En esto último juega un papel fundamental la retroalimentación. Siendo esta última labor docente –la retroalimentación- un elemento ontológico del sistema de evaluación del aprendizaje de cualquier modelo educativo, contribuyendo al logro de sus propósitos finales, como lo hacen otros elementos sustantivos, como serían los materiales didácticos o las condiciones físicas de las aulas, por ejemplo; además de ser un factor fundamental para que el estudiante tome mayor control sobre su proceso de formación (autorregulación), ampliándose así la dimensión metacognitiva del aprendizaje.Item Competencias del docente universitario para la enseñanza del idioma inglés bajo el enfoque por competencias(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Loza Peña, Lissette María; Marroquín Jiménez, Wilfredo AlfonsoLa calidad de la educación no es un concepto estático, es muy dinámica, ya que no es algo que se alcanza en un momento dado y ya no se pueda seguir mejorando la calidad de la educación. Si este concepto es dinámico y es cambiante según las necesidades de la sociedad y del progreso de la ciencia y tecnología, además la educación debe impulsar al desarrollo de estas últimas para que le den nuevas respuestas a las necesidades de la sociedad; entonces, la calidad de la educación debe estar en continua mejora. Con base en lo anterior se puede evaluar a las instituciones educativas por su distancia de mejora continua de la calidad de su oferta educativa, la cual debe responder a la apelación del cambio que se le da en todos los sectores de la vida del hombre y de la mujer. La Universidad Tecnológica de El Salvador intenta estar a la altura de esa demanda; con alguna frecuencia está introduciendo innovaciones relacionadas con el enfoque de las carreras que ofrece, las estrategias de entrega y el rol que juegan los principales actores del proceso educativo. A partir del ciclo 01-2011 la Universidad Tecnológica inicia la aplicación progresiva del enfoque curricular de formación por competencia; por ello, pero especialmente depende del rol que juegan los docentes del proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con el enfoque curricular adoptado. El cumplimiento de los nuevos roles que debe jugar el docente para aplicar correctamente el enfoque de formación por competencias depende de que él esté consciente de que el enfoque curricular que venía aplicando ya no es efectivo y que el enfoque curricular de formación por competencias es mejor, que él esté preparado para aplicar dicho enfoque en el planteamiento, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Estrategias psicopedagógicas de los docentes para potenciar habilidades académicas en los estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas de la UTEC. Propuesta de mejora(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Ávalos Campos, Juan José; Gómez, María Esperanza; Grande de Amaya, Cenia EneydaEn esta investigación se describe la importancia de las estrategias psicopedagógicas que el docente debe emplear en la escuela de ciencias aplicadas tales como: Ingeniería en sistema, Ing. Industrial, Arquitectura y Diseño Gráfico; estas estrategias deben de potenciar las habilidades académicas, en el entendido que van a incidir favorablemente en el desarrollo de hábitos de estudio y por tanto facilitara el proceso de aprendizaje en los estudiantes de educación superior de la escuela de ciencias aplicadas de la Universidad Tecnológica. Se ha hecho un estudio científico y socioeducativo de las estrategias psicopedagógicas factibles de utilizar en la enseñanza de las ciencias aplicadas, de la misma manera la aplicabilidad de las estrategias que emplean los docentes en el momento de desarrollar la cátedra. Y todas aquellas estrategias psicopedagógicas que deben de ser aplicadas por los docentes para potenciar y/o desarrollar las habilidades académicas.Item Metodología de enseñanza en modalidad virtual y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes en la carrera de administración de empresas en la UTEC(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Contreras Marroquín, Juan José; Gámez González, Deysi Isabel; Hércules Castro, Carlos AlfredoLa trascendencia tecnológica en el mundo educativo ha evolucionado a un ritmo acelerado, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a tal grado que muchas tareas humanas que antes eran manuales y especializadas, han sido remplazadas por tareas automatizadas llevadas a cabo de igual o mejor forma, por maquinas programadas con tiempos definidos y secuencias de tareas casi exactas. En el área de las ciencias de la comunicación y las tecnologías de información las redes y el Internet, han sido desarrolladas de forma más acelerada. Muchos grupos de personas y profesionales han tratado de aprovechar estos recursos disponibles para poder realizar sus actividades profesionales y científicas de forma más fácil y efectiva. En tal sentido el desarrollo de las redes de comunicación y el Internet han marcado el camino a seguir para poder ser más eficientes y eficaces en el desarrollo del quehacer cotidiano laboral. Los docentes no son la excepción, han tratado de aprovechar, los recursos de comunicación y han desarrollado un ambiente de aprendizaje, llamado virtual, que básicamente es un lugar en la red, donde docente y estudiante concurren uno para dar la información y el otro para recibir, respectivamente. Esto conlleva a muchas formas de poder interactuar en esta actividad docentedicente, a esto le llamamos metodología. En este ambiente el aula física ha sido cambiada por un aula en línea y en tiempo real y ofrece muchas actividades y tareas que no son diferentes a un ambiente presencial. “En la Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC, a partir del ciclo 02/2008, se imparte la carrera de Administración de Empresas en modalidad no presencial, llevando actualmente, 5 ciclos impartiéndose, con resultados aceptables”.1 Se indagó en que actualmente el Ministerio de Educación (MINED), aún no tiene una ley que norme la educación a distancia en modalidad virtual, por lo que la UTEC, ha desarrollado un reglamento interno que regula las actividades de la carrera no presencial y este ha sido presentado al Ministerio de Educación, con lo que el MINED, ha seguido el proceso de aprobación de la carrera, con lo cual se puede decir que la carrera está legalmente registrada y aprobada por el MINED. Se llevó a cabo una investigación de campo para indagar sobre los aspectos de las metodologías que son aplicadas por los docentes y como estas impactan en los aprendizajes de los estudiantes en modalidad no presencial, inscritos desde el primer ciclo y el presente ciclo, aún se encuentran activos. Se llevó a cabo una investigación de campo e indagó sobre los aspectos de las metodologías que son aplicadas por los docentes en esta modalidad virtual y cómo esta impacta en los aprendizajes de los estudiantes en modalidad no presencial, inscritos desde el primer ciclo y que en el presente ciclo, aún se encuentran activos. Se presentó la planificación de la investigación y la metodología, como se llevó a cabo y en un segundo apartado se llevó a cabo la investigación de campo por medio de un cuestionario y por último se realizó un análisis de los indicadores encontrados.Item Aplicación de nuevos ambientes de aprendizaje en los estudiantes del Instituto Nacional de Apopa, para una inserción eficiente en la Educación Superior(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Cruz Contreras, Reyna Elizabeth; Romero de Gómez, Deysi del CarmenDebido a las exigencias curriculares demandadas por el Ministerio de Educación en El Salvador, sobre todo en Educación Superior y el ámbito económico y social laboral, permite la innovación de ambientes de aprendizaje dando la oportunidad a los estudiantes de aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir juntos. La interrelación de aspectos: pedagógicos-comunicativos – sociales y afectivos están presentes en estos nuevos ambientes de aprendizaje que interrelacionados adecuadamente ayudan a aprender mejor a los estudiantes, de manera diversificada e incorporando elementos del contexto (igualdad de oportunidades, valores morales y éticos, diversidad de cultura, nivel de calidad y productividad, competencia laboral). Estos elementos promueven la competitividad y la aplicación de las nuevas tecnologías se hace necesario utilizarlas desde el aula con los estudiantes para su formación académica dando paso a la realidad virtual, el cual es un sistema computarizado capaz de generar ambientes tridimensionales con audio, videos y tan reales que permiten que estemos en un entorno en donde se manipulan los elementos con el propósito de la interacción y del aprendizaje. En estos nuevos ambientes de aprendizaje mediados por la tecnología y encaminados a la realidad virtual se debe de cumplir lo siguiente: Acceso a la tecnología. Calidad de contenidos. Capacitación constante tecnológica y pedagógica. Adoptar una nueva disciplina para la búsqueda del aprendizaje, por parte de los estudiantes y docentes. Empoderamiento, facultando a las personas a aprender confiadamente.Item Factores sociopedagógicos que provocan la deserción de estudiantes en educación media en el Municipio de Soyapango(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Aguirre Nativi, Pedro Arnoldo; Canjura Ramírez, Manuel Hugo; Serrano Alvarenga, Nicolasa HortenciaEl siguiente informe de la investigación del tema “factores sociopedagógicos que provocan la deserción de estudiantes en educación media en el municipio de Soyapango”, el cual está organizado en cinco capítulos , así: el capítulo uno contiene el planteamiento del problema, incluyendo en este la descripción del problema, la delimitación, los sujetos de la investigación, la justificación y los objetivos. El capítulo dos contiene el marco teórico, luego en el capítulo tres se presenta el marco hipotético el cual contiene las hipótesis, su operacionalización y la matriz de ítems. El cuarto capítulo se refiere a la metodología, incluyendo en este el método, diseňo, tipo de estudio, técnicas e instrumento, los sujetos de estudio, el universo poblacional, muestra; asi como el procedimiento para recolectar los datos y el procesamiento de la información. Se incluye tambien las fuentes de información bibliográficas y anexos que comprenden la matriz de congruencia, el instrumento de recolección de datos y el cronograma de actividades.Item Propuesta de indicadores tecnológicos de usos de recursos en plataformas virtuales de Licenciatura en Administración de Empresas Modalidad virtual(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Eméstica Avalos, Ernesto Alonso; Valle Aguirre, Mario AlbertoEl incremento del número de productos multimedia e hipermedia y de plataformas disponibles en el mercado dirigidos a favorecer el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje ha sido muy significativo en los últimos años. Probablemente ello se debe, en parte, a las nuevas exigencias que plantea la sociedad del conocimiento y de la información. El número de personas que demandan carreras virtualizadas en situación de aprendizaje autónomo y a distancia, es cada vez más alto, y también lo es la cantidad de instituciones educativas que preparan a los alumnos para usar las TIC. Esto último se debe tanto a la necesidad de saber usarlas en los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje, como a la de utilizarlas más allá de los límites propios de la educación formal. El uso de los recursos disponibles en los entornos educativos que forman las aulas virtuales, puede ser medido por los indicadores de la interactividad: docente- alumno-contenidos de aprendizaje y más concretamente, por la optimización en el uso de los elementos educativos que se desarrollan para sostener, orientar y guiar la actividad constructiva del alumno. En este informe se proponen indicadores tecnológicos para verificar el uso de recursos de las aulas virtuales, y para el desarrollo de los contenidos, actividades e interactividad entre el docente y alumno en relación al proceso de construcción personal de cada uno de ellos, y a las necesidades educativas que cada uno manifiesta en el proceso de apropiación de los contenidos. Las aulas virtuales forman parte de las diferentes formas, tipos y grados en que dichas necesidades se manifiesta primero en el momento de la preparación de la actividad o tarea de enseñanza y aprendizaje propiamente dicha; durante el desarrollo de la misma; y después, acompañando al alumno en el proceso de apropiación y uso posterior de los nuevos conocimientos, e incrementando la funcionalidad del aprendizaje.Item Investigación formativa como eje transversal en el aprendizaje significativo de alumnos de antropología y arqueología de la Universidad Tecnológica de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Erquicia Cruz, José HeribertoSe pretende identificar y describir las características de la investigación formativa en el aula, como agente transversal de aprendizaje. En el entendido que los alumnos de estas carreras se están formando como investigadores, es crucial conocer cuáles son las herramientas pedagógicas, que se pueden utilizar para un aprendizaje de calidad en favor de su formación profesional. Se sabe de la importancia que emana de la investigación en la educación superior, por ende la investigación formativa, como el aula desde la investigación, es de relevancia en la formación de los nuevos profesionales que demanda la sociedad en la transformación cotidiana de la misma.Item Análisis del sistema de evaluación de los aprendizajes que aplican los docentes de la Licenciatura en Idioma Inglés en la Universidad Tecnológica de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) García Díaz, Armando; Ostorga Espinoza, Miguel AngelEn el presente estudio se investigaron; los tipos de evaluación que aplican los docentes que laboran en la Licenciatura en Idioma Inglés en la Universidad Tecnológica de El Salvador, la calidad de las técnicas y de los instrumentos de evaluación, el procesamiento de los resultados de la evaluación y la toma de decisiones. El estudio se realizó en todos los niveles de la carrera, del ciclo I al ciclo X, cubriendo un total de diecinueve asignaturas de especialidad, pero únicamente con la evaluación que han aplicado los docentes en el primer período del ciclo 01 – 2011. Los resultados del estudio indican que los docentes deben mejorar significativamente la calidad de la evaluación de los aprendizajes, tanto en sus propósitos como en las técnicas e instrumentos, el análisis de resultados y la toma de decisiones relacionadas con la mejora continua de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por lo anterior, las recomendaciones están orientadas a: elaborar un normativo de evaluación de los aprendizajes para la aplicación de la misma, el desarrollo de un proceso serio de capacitación a todos los docentes sobre evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de un proceso de análisis de resultados y el seguimiento que garantice la aplicación correcta de la misma. La aplicación correcta de la evaluación garantizará una retroalimentación constante para el docente y para el estudiante, lo que implicará una mejor calidad del proceso de enseñanza y por lo tanto una mejor calidad y cantidad de aprendizajes de los alumnos.Item La supervisión de la práctica docente como instrumento de mejora de la calidad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Ruiz, Celeste Jaén de; Rodríguez Gómez, César AntonioConocer la supervisión de la práctica docente en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), su funcionamiento, aplicación y fundamento pedagógico, en el aspecto esencial de este estudio cuyo resultado se convertirá en una herramienta cualitativa que deberá permitir fortalecer y mejorar la práctica pedagógica de los docentes en el aula. Tener un modelo que guíe claramente a los coordinadores de las carreras, para realizar una supervisión efectiva de los docentes y que asegure la calidad de la enseñanza que se brinda en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), es trascendental y relevante para garantizar y mejorar la calidad de la práctica pedagógica, así como para cumplir con los requisitos del programa de re-acreditación de la instituciones de educación superior y es uno de los ejes del Plan Estratégico 2009-2014 de la UTEC.Item Investigación educativa y su importancia en el nuevo rol del docente(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) García de Castillo, Dorys del Carmen; Martínez de González, Miriam Elizabeth; Rodríguez Rivera, Sandra PatriciaLa Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), en su proceso de mejora continua ha incorporado, como una de las competencias en el nuevo rol docente la investigación, sobre la base que si éste desarrolla investigación educativa, mejora su práctica docente y por consiguiente mejora la calidad y pertinencia de la educación que se desarrolla en este centro de estudios. Esta premisa es una tendencia internacional. La UTEC en la adopción del modelo educativo de calidad MAPRE, incluye el énfasis en la creación del conocimiento y la investigación permanente como parte de la actividad profesional. Esta aspiración pasa porque los docentes tengan las competencias suficientes, tengan el interés y tengan las condiciones para su desarrollo. Para la UTEC como institución de educación superior, el desarrollo de la investigación en general y de la investigación educativa en particular es muy importante, porque por medio de ésta se cualifica el profesorado, se logra una educación pertinente y se eleva el ranking de la universidad respecto al resto de universidades del país, de Latinoamérica y del mundo. Este esfuerzo está destinado a indagar si los docentes investigan, si tienen las competencias, el interés y las condiciones para hacerlo, con el propósito de generar una propuesta que permita a la universidad avanzar en esta aspiración legítima de calidad y pertinencia.Item Sistema de tutorías en la Universidad Tecnológica de El Salvador : una propuesta de mejora, a partir de la percepción de los estudiantes que ingresaron en el año 2010(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011-07) Universidad Tecnológica de El Salvador; Figueroa Morán, Hugo Ernesto; Velásquez de Suárez, Marta JudithEn educación, un tema siempre debatido es precisamente el de la relación maestro-estudiante. Se trata de un tópico que hasta la fecha ha sido estudiado por muchos investigadores y pedagogos desde dos arenas de debate: una, desde el paradigma de la jerarquía y la desigualdad, y la otra desde enfoques contemporáneos que lo plantean y estudian desde el paradigma dialógico; concibiendo el proceso educativo más como un diálogo y menos como una transmisión o un dictado. Wren, 1977, Zubiría, 2002. Hacer investigación sobre la relación maestro-estudiante resulta clave para instituciones educativas y entidades nacionales e internacionales relacionadas con la educación; sobre todo porque ella está en el cruce dialéctico de dos ejes clave para la educación actual: calidad y masividad. Así, no en balde han irrumpido en el escenario educativo programas y planes de acción orientados a nivelar ambos lados de la balanza pedagógica: a pesar de la masividad, lograr la calidad educativa. Ejemplo de esta afirmación son los programas de tutorías que muchas universidades latinoamericanas y europeas han implementado como parte del trabajo académico de orientación y acompañamiento al estudiante. En el marco de este contexto, y con base en los problemas educativos analizados y estudiados durante el desarrollo de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica de El Salvador Utec, la presente investigación abordó como problema central las necesidades del estudiantado carnet 2010 de la Utec y que participaron en el Programa de Tutores, PTU. Se trata de una investigación cuantitativa, por medio de la cual se valoró la percepción de los estudiantes beneficiados y cómo éste ha respondido y cumplido sus necesidades de adaptación a la vida universitaria y sus expectativas generales. La investigación fue de tipo descriptivo-exploratorio. Y no obstante en la tutoría intervienen una serie de actores, la investigación se desarrolló tomando en cuenta como sujeto al estudiantado del primer año durante el 2010 que participó en el PTU de la Utec, institución de la cual se estudió una población de 4511 integrantes; con una muestra de tipo estratificada por conglomerado. La información y evidencia empírica se obtuvo empleando una encuesta para la que se construyó un cuestionario que midiese tres áreas de la acción tutorial: desarrollo académico y personal y orientación profesional. Con su aplicación se esperaba indagar sobre estas tres categorías fundamentales. Partiendo de la información obtenida y sistematizada se diseñó una propuesta de mejora al sistema de tutorías de esta universidad que es se presenta como parte importante de este trabajo.Item Propuesta de valorización de la iglesia Nuestra Señora de Candelaria y revitalización de su entorno inmediato(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012) Ramos, Mauricio Alexander; Cubías Bonilla, Claudia MaríaLa ciudad de San Salvador está inmersa dentro de un denso tejido urbano, problemáticas como la inseguridad, el caos vehicular y el desgaste medioambiental, son la realidad del diario vivir de cada uno de sus habitantes; pero a pesar de ello, la ciudad posee inmuebles únicos y emblemáticos, que muestran características arquitectónicas propias, en cuanto a sistemas constructivos y elementos decorativos, tal es el caso de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, objeto de estudio de este trabajo de grado.Item Asentamiento, renovación y restauración de la calle la amargura en el centro histórico de San Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012) Méndez Flores, Luz Aracely; García Estupinián, Moisés WilfredoLa ciudad de San Salvador, luego de su asentamiento en 1545 en el valle de Zalcuatitán, comprendió el sector en donde se inició la expansión de la ciudad' que a pesar de los años ha conservado el trazado original de su retícula urbana. San Salvador ha sido siempre el centro de poder político, económico y religioso del país, ciudad en la que debido a múltiples factores socio-económicos a través del tiempo, fue afectada con la inserción del comercio informal y el comercio ambulante en muchas de las calles y aceras de la misma. Siendo la Calle de La Amargura (6ta Calle Poniente-Oriente) uno de los muchos lugares donde se asentaron estos tipos de comercio, gracias a la cercanía que esta tiene con los mercados. Central y Sagrado Corazón Este tipo de actividades puramente comerciales genera una serie de conflictos (urbanos y sociales) con las demás actividades que se desarrollan en la calle, ya que al no ser un eje puramente comercial sino que también su uso transciende al ámbito religioso (en ciertos periodos del año) ya que incluye actividades religiosas como procesiones, vigilias, retribuciones espirituales (como el recorrido de los penitentes el jueves santo), etc. que se denotan mucho más durante la época de cuaresma y de semana santa. En términos de ordenación urbana, el objetivo del presente documento es crear un instrumento el cual sirva para poder conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico de la calle, y contribuir a la conservación del patrimonio intangible que posee' ya que al mismo tiempo pretende ser un instrumento que sirva para que la comunidad barrial (Barrio El Calvario, Barrio Concepción, Barrio El Centro, Barrio La Merced y Barrio San Esteban) se integre por medio del espacio público, pues es este por medio de sus actividades el que permite que exista la cohesión social de todos los habitantes de los barrios, en donde se rompan esquemas de territorialidad y se logre el verdadero sentido de pertenencia de la ciudad.Item Endoetnografía del municipio de Ciudad Delgado(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012) Palma Jacinto, Edgard ErnestoLa información ha sido guiada por el interés de descubrir la evolución histórica del municipio en investigación, con el objeto de comprender la formación de la identidad local de los pobladores de esa área geográfica en concreto desde su etapa formativa en sus asentamientos poblacionales originarios, lo cual es el abordaje central en el primer capítulo, aparte como es rigor en toda investigación científica en este capítulo inicia con el recuento de la metodología que permitió el acercamiento a la realidad cultural estudiada. En el segundo capitulo se desarrolla bajo la perspectiva endoetnográfica la descripción densa, como una forma de acceso a la dinámica cultural en sus expresiones más relevantes, para captar esta dinámica se dividió de forma didáctica, para su exposición, bajo los conceptos de cultura material y cultura inmaterial, la cual se espera sirva para ilustrar como las gentes hacen su vida en lo cotidiano y como llenan de contenidos y significados lo que hacen y como lo hacen. En este capítulo se realiza un recorrido no solo del presente, sino que se esforzó por presentar una visión diacrónica de la cultura del municipio a fin de identificar las estructuras culturales que ha prevalecido en la vida de los grupos sociales representativos de la cultura en el Municipio de Ciudad Delgado, consecuentemente en este capítulo se inicia con un recuento sobre la arquitectura, los monumentos y la imaginería para abordar luego bajo el tema de cultura inmaterial lo que respecta a Hermandades y mayordomías y danzas tradicionales. Para finalizar este capítulo se presenta una sinopsis del ciclo de celebraciones que se conmemoran en los diferentes barrios y cantones del municipio.