Investigaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigaciones by Author "Blanco Escobar, Julio Aníbal"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del Idioma Inglés(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2013) Campos Morán, Saúl Enrique; Navarrete Gálvez, Paola María; Blanco Escobar, Julio AníbalUno de los hallazgos más significativos del estudio es que, al contrastar los factores sondeados de acuerdo al entorno, es la variable trabajo la que aparece con incidencia inversamente proporcional. Es decir, de los jóvenes que poseen una actividad laboral, en cualquier modalidad, la mayoría muestra una incidencia negativa de dicha actividad en el aprendizaje del idioma a nivel individual y social. De acuerdo con el informe de la OIT (2012) sobre trabajo infantil, los niños, niñas y adolescentes que desempeñan una ocupación específica, esta va en detrimento de su habilidad para aprender cuando el trabajo realizado está divorciado de cualquier tipo de aplicación de los contenidos vistos en la escuela, o, en los peores casos, el trabajo genera deserción.Item Evaluación del sistema integrado de escuela inclusiva de tiempo pleno implementado por el Ministerio de Educación de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador,, 2014) Pinto Benítez, Mercedes Carolina; Blanco Escobar, Julio Aníbal; Cortéz Arévalo, Guillermo Alberto; Marroquín Jiménez, Wilfredo Alfonso; Romero Martínez, Luís HoraldoEl estudio se fundamenta en la estrategia educativa de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno y tiene como objetivo general: evaluar las vivencias de las comunidades educativas del “SI EITP” implementado por el Ministerio de Educación en el Municipio de Zaragoza del departamento de La Libertad, segundo semestre 2014, para detectar las debilidades y fortalezas de los ámbitos: pedagógico, comunitario, de gestión directiva y administrativa; satisfacción de usuarios, y de buenas prácticas inclusivas. El tipo de estudio es correlacional, y el diseño es transeccional correlacional; para obtener la información fueron usados tres instrumentos estandarizados del Ministerio de Educación: autoevaluación, satisfacción de usuarios y sistematización de buenas prácticas inclusivas. La conclusión general es que las vivencias de las comunidades educativas del “SI EITP” son “favorables” en lo pedagógico, comunitario, de gestión directiva y administrativa; satisfacción de usuarios, y de buenas prácticas inclusivas, por lo que la propuesta educativa del Sistema Integrado se observa robustecida. Las debilidades identificadas son un total de 5, las fortalezas que se deben desarrollar son 134, y las fortalezas que se deben mantener son 166, para los resultados obtenidos en la autoevaluación y satisfacción de usuarios de los estudiantes, personal docente padres o madres de familia del Sistema IntegradoItem Influencia de las tradición oral, la cocina que practican los pueblos indígenas y las variantes dialectales en la conservación y difusión de la lengua náhuat pipil(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-10-31) Magaña de Hernández, Morena Guadalupe; Soriano Aguilar, Jesús Marcos; Orellana, Cleria Alcira; Pinto, Mercedes Carolina; Blanco Escobar, Julio Aníbal; García Tejada, José ÁngelEl presente trabajo contiene el informe de la investigación sobre la influencia de la tradición oral, la cocina que practican los pueblos indígenas y las variantes dialectales, en la conservación y difusión de la lengua náhuat pipil en El Salvador. Los objetivos planteados para la realización de la investigación fueron los siguientes: Establecer cómo la tradición oral influye en la conservación de la lengua náhuat. Determinar cómo influye la cocina náhuat en la conservación y difusión de la lengua náhuat. Identificar diferencias dialectales entre los cuatro municipios estudiados. La investigación se realizó en los municipios de Cuisnahuat, Santo Domingo de Guzmán, Nahuizalco e Izalco, cuatro pueblos indígenas del departamento de Sonsonate, ubicado en la zona occidental de El Salvador. Se recopiló información por medio de entrevistas a nahuahablantes, neohablantes del idioma náhuat, líderes y lideresas de comunidades indígenas y otros referentes locales y culturales de cada municipio investigado. municipio a otro, especialmente por estudiosos de la lengua, que enfatizan las dificultades de su uso y no el enriquecimiento de ella. Al final del informe se presentan recomendaciones para la conservación y difusión de la lengua náhuat, dirigidas a las siguientes instituciones: Mined, Casas de la Cultura, alcaldías, periódicos, universidades y a los líderes y lideresas de los pueblos indígenas de El Salvador.Item Monografía cultural y socioeconómica del cantón Los Planes de Renderos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-03) Campos Morán, Saúl Enrique; Navarrete Gálvez, Paola María; Osegueda Osegueda, Carlos Felipe; Blanco Escobar, Julio Aníbal; Campos Solórzano, Melissa ReginaLos Planes de Renderos es un cantón del municipio de Panchimalco, lindante a los municipios de San Marcos y San Salvador. El objetivo de la investigación fue determinar las características sociales, culturales, económicas y geográficas del cantón, para lo cual se implementó un diseño multimodal, se aplicaron técnicas cualitativas para la recolección de historia oral, costumbres y tradiciones del cantón, así como cuantitativas para los datos históricos, geográficos y socioeconómicos de la localidad, por medio de un sistema de indicadores que se aplicó de acuerdo a los objetivos propuestos. Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 306 habitantes del lugar, lo que generó datos con un 92 % de confianza y un margen de error del 6 %; y un estudio etnográfico por medio de entrevista en profundidad en el que participaron 40 habitantes de la localidad que cumplieron con la característica de tener una familia con residencia en Los Planes de Renderos, por lo menos una generación anterior; dichos testimonios fueron validados por medio de triangulación cualitativa. Entre los resultados principales se tiene que las fuentes principales de ingresos de las familias del cantón siguen siendo las remesas y el empleo formal y semiformal en el rubro de servicios, que la violencia social es una variable que impacta fuertemente en el desarrollo de la economía local, que en el imaginario cultural de los habitantes del lugar no existe una identidad arraigada con las tradiciones y costumbres del cantón, y que existen elementos de la historia local que anteriormente al desarrollo de la investigación no estaban sistematizados.