Investigación en breve - Fascículo
Permanent URI for this collection
Estudios realizados a través de las líneas de investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social.
Browse
Browsing Investigación en breve - Fascículo by Author "Aguilar de Mendoza, Ana Sandra"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item El estado de las competencias de desarrollo de la mujer en la zona de La Libertad(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-11) Aguilar de Mendoza, Ana SandraPara el pensamiento Giddeano, las acciones humanas están condicionadas por las estructuras no determinadas por ellas. Por lo tanto, este estudio invita a reflexionar y empujar nuevas alternativas para el logro del desarrollo humano. Una mujer salvadoreña no puede lograr el progreso al margen de condiciones que se vuelven obstáculos permanentes en su vida. Las descripciones de las competencias de la mujer están referidas a cómo se apropia de ellas para su conocimiento, cómo transforma su experiencia en las áreas laborales y económicas de cuidado a su familia, de su salud y del uso de su tiempo. Se describen las consecuencias que viven, se muestran las fronteras de sus limitaciones y las dificultades de su autonomía. Hay que tomar en cuenta que la falta de libertad para gozar de una vida digna no está solo en sus individualidades, sino también en la dinámica de actores como el Estado, de organizaciones sociales y de recursos, con los cuales converge en algunos puntos de la vida de las mujeres y diverge en otros.Item El estado de las competencias de desarrollo socioeconómico y psicosocial de las familias en el área costera de El Salvador. Fase II. Estudio multicéntrico(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Roberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl desarrollo de la familia en la zona costera de El Salvador, en los últimos años, ha sido abordado desde diversas aristas. La porción continental salvadoreña esta bañada por el océano pacífico es de 332 km2 de longitud en su costa (FAO, 2005). Las características demográficas de las familias que residen en sus costas están vinculadas con las actividades laborales que se desempeñan en estas áreas (Fondo del Milenio II, El Salvador, 2015).Item Historia del VIH en El Salvador y calidad de vida en personas adultas viviendo positivas a VIH(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-12) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Alas Ramírez, Rolando Alberto; Panameño, Jorge AlbertoEl objetivo de la investigación fue evidenciar, en la historia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los aportes generados por las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la respuesta nacional para el combate del virus. El trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil organizada ha propiciado la reducción de la mortalidad por el VIH. La calidad de vida actual de los seropositivos ha incrementado en mejoras que son perceptibles en algunas áreas personales. Es necesario trabajar el área psicológica para completar la satisfacción de necesidades y obtener una adherencia terapéutica que no esté en función de la medicación. La práctica de un estilo de afrontamiento evitativo ha logrado ocultar la discriminación percibida en el ambiente familiar, del vecindario y trabajo.Item La resiliencia y la adaptación de las mujeres migrantes retornadas a su país de origen(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-02) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Ramos, ElsaEsta investigación aplicada presenta un enfoque mixto de abordar la migración en su etapa de retorno y se ejecutaron dos estudios: uno cualitativo y otro cuantitativo. Los objetivos del enfoque cualitativo fueron demostrar que la resiliencia facilita la adaptación psicológica, social y laboral de las mujeres migrantes que retornan a su país de origen y aplicar en el programa de salud mental “Regreso con Poder”, trabajando en talleres con una muestra de 27 retornadas. El objetivo cuantitativo fue explorar si las asociaciones entre resiliencia, procrastinación, autoeficiencia y toma de decisiones aumentan la resiliencia, en una muestra de 176 participantes masculinos y femeninos. Este estudio propone analizar desde la perspectiva de la salud mental las causas que explican las dinámicas psicosociales que se generan durante el tiempo de retorno de las mujeres migrantes específicamente y cómo se puede abordar la salud mental desde un enfoque psicosocial.Item Reto de la protección social de la maternidad en adolescentes: la salud mental(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-11) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEl Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 propone el cumplimiento de la garantía de que exista el acceso a la salud sexual reproductiva basada en un enfoque de derechos. El embarazo en adolescentes abordado desde las políticas públicas tiene un rostro diferente desde el desarrollo territorial. Sus características están vinculadas con la planificación del desarrollo local. El objetivo de este estudio fue explorar las condiciones y los mecanismos para la implementación de las políticas públicas para atender a la adolescente embarazada en su salud mental. El método es inductivo con un enfoque cualitativo. La muestra fue de 15 participantes que laboran en municipalidades que presentan un aumento en la tasa de embarazos adolescentes para el año 2017. Las técnicas fueron la entrevista en profundidad, en donde se abordaron categorías de análisis como la acción pública, el apoyo social y la articulación interinstitucional que favorezcan su salud mental. Los resultados muestran que las acciones realizadas por las municipalidades son reducidas por falta de presupuesto, disparidad en la formación académica y vocacional de los técnicos y por acciones limitadas en el papel asignado. La articulación intersectorial tiene pocos avances. La prevención del embarazo adolescente en los territorios tiene poca cobertura. Es necesario el cambio de modelo para abordar la salud mental de la adolescente embarazada que asegure el bienestar psicológico y garantice el cumplimiento de los ODS.