Colección Investigaciones
Permanent URI for this collection
Publicación de las investigaciones relevantes, realizadas por la Universidad Tecnológica de El Salvador, y editadas como libro.
Browse
Browsing Colección Investigaciones by Author "Calles Minero, Camila"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo de medios de comunicación por la juventud salvadoreña(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2020) Calles Minero, Camila; Monterroza, Leida GuadalupeEsta investigación es un esfuerzo científico de la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Universidad Autónoma de Santa Ana, quienes, en alianza estratégica, unieron sus equipos de investigación con la intención de indagar el uso y consumo de la información que los jóvenes realizan a través de los medios de comunicación para aportar una visión académica a la comunicación social. El mundo digital ha provocado un cambio en la manera de informarse y en el tipo de información que se prefiere, principalmente en la juventud, que vive rodeada de tecnología. Pareciera obvio establecer que el medio de comunicación más utilizado por los jóvenes sea el Internet, sin embargo, es importante conocer qué hacen en ese medio, y ese medio, qué les provoca hacer. Con ello se entenderá el comportamiento de los jóvenes de El Salvador y se podrá dar luces acerca de qué tipos de contenido requieren o necesitan para aportar a la sociedad o simplemente satisfacer sus necesidades informativas. Con ello, además se busca abonar con el esfuerzo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de fomentar la alfabetización mediática e informacional, desde donde se reconoce el papel primordial de la información y los medios de comunicación en la vida diaria e interacción social. Unesco (2011) establece que “vivimos en un mundo dónde la calidad de la información que recibimos influye en gran manera sobre nuestras elecciones y acciones subsiguientes, incluyendo nuestra capacidad para disfrutar nuestras libertades fundamentales y habilidades para jóvenes y a la población en general. Esta investigación examina si lo están haciendo, así como cuáles son los usos de la información mediática por parte de este grupo etario. La lectura es una herramienta para la enseñanza, formación de ciudadanía y transmisión de mensajes. El equipo de investigación indagó los hábitos de lectura de la juventud. El Internet puede ser un importante vehículo transmisor de contenidos que promuevan mejores acciones por parte de los jóvenes. Hay que reconocer que el texto es un componente básico en la transmisión de información a través del Internet. Si no hay una cultura de la lectura, aunque sean contenidos reducidos los jóvenes no los consumirán. No hay que asumir que no les gusta leer, probablemente no hay contenidos que les atraigan o que estén cerca de ellos, y por esa esa razón no leen. El reto es construir esos contenidos para darle más sustancia al pensamiento crítico de a la juventud y no solo informaciones efímeras y volátiles que promueven mundos superficiales y lejanos. Esta investigación dibuja cómo está la juventud salvadoreña frente a los medios de comunicación y a la lectura para poder plantear acciones sobre cómo llevar contenidos específicos y que sean realmente consumidos y aprehendidos por los jóvenes. Quienes hacen uso de los medios de comunicación y no reciben la información sin tener una reacción, cada dato que consumen les producen un comportamiento, una acción; los lleva a tomar decisiones. Esa movilización puede orientarse positivamente y en beneficio de El Salvador a través del poder de los medios de comunicación. Por ello esta investigación pretende ser referente de qué información consume la juventud, pero también qué hace con lo que consume a través de los medios de comunicación. la auto-determinación y el desarrollo. De la misma forma, existe una proliferación de medios y otros proveedores de información que están guiados por los avances tecnológicos en telecomunicaciones, lo que nos ofrece una gran cantidad de información y conocimientos a los que los ciudadanos pueden tener acceso y compartir.” (Pág. 11) El entorno digital y el predominio del Internet plantea, también, un reto a la radio, la prensa escrita y la televisión de El Salvador, que deben adaptarse a esa plataforma que permite estar en contacto con todo el mundo. Los medios de comunicación tienen que buscar acercarse a los jóvenes y a la población en general. Esta investigación examina si lo están haciendo, así como cuáles son los usos de la información mediática por parte de este grupo etario. La lectura es una herramienta para la enseñanza, formación de ciudadanía y transmisión de mensajes. El equipo de investigación indagó los hábitos de lectura de la juventud. El Internet puede ser un importante vehículo transmisor de contenidos que promuevan mejores acciones por parte de los jóvenes. Hay que reconocer que el texto es un componente básico en la transmisión de información a través del Internet. Si no hay una cultura de la lectura, aunque sean contenidos reducidos los jóvenes no los consumirán. No hay que asumir que no les gusta leer, probablemente no hay contenidos que les atraigan o que estén cerca de ellos, y por esa esa razón no leen. El reto es construir esos contenidos para darle más sustancia al pensamiento crítico de a la juventud y no solo informaciones efímeras y volátiles que promueven mundos superficiales y lejanos. Esta investigación dibuja cómo está la juventud salvadoreña frente a los medios de comunicación y a la lectura para poder plantear acciones sobre cómo llevar contenidos específicos y que sean realmente consumidos y aprehendidos por los jóvenes. Quienes hacen uso de los medios de comunicación y no reciben la información sin tener una reacción, cada dato que consumen les producen un comportamiento, una acción; los lleva a tomar decisiones. Esa movilización puede orientarse positivamente y en beneficio de El Salvador a través del poder de los medios de comunicación. Por ello esta investigación pretende ser referente de qué información consume la juventud, pero también qué hace con lo que consume a través de los medios de comunicación.Item El ombudsman de las audiencias de los medios de comunicación en El Salvador : factibilidad y aceptación(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018-07) Calles Minero, Camila; Monterroza Matute, LeidaPlanteamiento del problema. Objetivos. Preguntas de investigación. Justificación. Limitaciones de la investigación. Utilidad del estudio. Base teórica. Los medios de comunicación social en El Salvador. Legislación de medios en El Salvador. Ética de los medios de comunicación. Derecho a la información y libertad de expresión. Ombudsman de las audiencias de los medios de comunicación. Perfil del ombudsman. Metodología. Método. Técnicas e instrumentos. Categorías analizadas. Muestra. Procedimiento. Análisis de resultados. Relaciones semánticas extraídas de las entrevistas en profundidad. Grupos focales. Derecho a la información y a la libertad de expresión. Percepción sobre el respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión. Mecanismos para garantizar el respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión. Contenido de los medios de comunicación social. Tipo de contenidos que predominan en los medios de comunicación. Participación de las audiencias en la elección de los contenidos de los medios de comunicación. Aceptación del ombudsman de las audiencias. Concepto de ombudsman de las audiencias. Aceptación de la figura del ombudsman de las audiencias. Importancia del ombudsman para garantizar la libertad de expresión y de información. Percepción sobre la calidad del trabajo del ombudsman en los medios salvadoreños. Factibilidad de la utilización del ombudsman de las audiencias en los medios de comunicación de El Salvador. Marco jurídico para el funcionamiento del ombudsman. Principales obstáculos del ombudsman. Perfil idóneo del ombudsman de las audiencias de los medios de comunicación para El Salvador. Características del ombudsman de las audiencias. Perfil del ombudsman de las audiencias. Discusión. Ítems y categorías correspondientes a cada objetivo. Cuestionarios utilizados.Item Infancia y adolescencia en la prensa escrita, radio y televisión salvadoreñas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012) Calles Minero, Camila; Mayorga, Morena Lidia AzucenaEn esta investigación se comprueba que solo el 7 % de las publicaciones en prensa, radio y televisión están relacionadas con la infancia, adolescencia y juventud; a través de análisis de contenido de 292 textos informativos publicados en junio y julio de 2012, se establece que un infante o adolescente, según los textos periodísticos salvadoreños, es menor, indefenso/a e inocente, es tratado con términos peyorativos por su género, su procedencia geográfica, su condición física y mental; por este sector poblacional hablan entidades gubernamentales y civiles, su entorno está rodeado de muerte por violencia, conflictos con la ley, violencia en general, educación (trabajo gubernamental) y salud (epidemias). Cuando se escribe de este grupo etario en los medios se hace de forma fría y concreta, sin profundizar en los problemas, no hay propuestas positivas para solucionar las problemáticas, las informaciones se escribe sin contexto; los textos informativos en este tema no tienen mucha importancia dentro del medio, pues muy poco porcentaje aparece en las portadas.Item Publicidad y violencia de género en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2015-01) Calles Minero, Camila; Guerrero, Francisca; Mayorga, Morena Lidia Azucena; Bolaños Vásquez, Hazel JasmínCada día y en todas partes del mundo la desigualdad de género, y concretamente la violencia sexista, constituyen un tema de preocupación pública. En los últimos años, muchos países han renovado su legislatura o instaurado nuevas normativas para frenar la violencia de género; El Salvador no es ajeno a ello, y en 2011 se aprobó la LEIV y LIE, las cuales ya se están aplicando. En la LEIV se establece que el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia comprende ser libres de toda forma de discriminación, ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. En ese sentido, surgen las interrogantes de si ¿la legislatura podrá regular a la publicidad hecha en el país? ¿qué desacatos a las nuevas legislaturas comente la publicidad salvadoreña?. La publicidad es uno de los componentes principales que integran los contenidos mediáticos que consume diariamente la población salvadoreña, por ende, tiene que estar hecha con perspectivas que ayuden al crecimiento social y no al detrimento de grupos minoritarios y vulnerables. Es importante conocer los valores que se están transmitiendo a través de este formato comunicacional. Por otra parte, el país tiene el Código de Ética Publicitaria, cuya última reforma se realizó en 2011, año en el que se aprobaron la LIE y la LEIV. ¿Qué elementos de género se incluyeron en la autorregulación publicitaria?. ¿Son suficientemente robustos esos elementos de género en armonía con la nueva legislatura?. Estas son parte de las interrogantes que esta investigación pretendió dilucidar. Diferentes sectores impulsan esfuerzos para promulgar el respeto a los derechos de las mujeres. El GPM diseñó en el 2012 su agenda parlamentaria de consenso para el período 2012-2015, en la cual se establecen las prioridades de las mujeres diputadas para promover en la agenda legislativa para la igualdad de género y el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres. En este marco, la Comig conformó un equipo técnico de apoyo a los procesos de reformas, el cual está integrado por el Isdemu, la PGR, FGR, CSJ, UTE, la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, el PNUD y la ONU Mujeres. Dentro de las primeras acciones del equipo técnico estuvo el establecimiento de tres prioridades de trabajo: reformas a los marcos normativos de igualdad; reformas a los marcos normativos de violencia contra las mujeres, y reformas a marcos normativos para fortalecer los mecanismos de prevención frente a la violencia simbólica. La Utec se une a las iniciativas en la búsqueda del entendimiento de la violencia de género desde varias perspectivas. A través de una investigación científica, desde las áreas de comunicaciones y derecho, esta universidad busca analizar los contenidos publicitarios desde una perspectiva de género y visualizar la aplicación de la nueva legislación a favor de la defensa de los derechos de las mujeres. No existe hasta ahora un trabajo similar en el país, por lo que con los datos obtenidos se pretende tener un punto de partida sobre la relación de las comunicaciones y los indicadores de violencia de género, para la construcción y fortalecimiento de otros trabajos que abonan al respeto de los derechos de las mujeres salvadoreñas y del mundo. Hay estudios que dan cuenta de la presencia de estereotipos sexistas en anuncios que se visualizan en El Salvador. Ormusa 2011 y CDC 2010 son dos de ellos, además del realizado por Aguiluz 2013 en donde se confirma la presencia de valores que promueven sesgos de género. Este estudio contribuye a los ya existentes, en cuanto al análisis de mayor número de anuncios y a relacionar la publicidad con las leyes que protegen los derechos de la mujer. En ese sentido, este estudio identifica el uso del cuerpo femenino y masculino y su vinculación con los productos publicitados; la presentación estereotípica de hombres y mujeres; y la existencia o inexistencia de sesgos de género visibilidad, paridad y empoderamiento de ambos sexos en anuncios publicitarios salvadoreños. Además, se evidenció la legislatura actual a favor de los derechos de la mujer y que regula el uso de su imagen en la publicidad. Estas legislaturas son valiosas para el país, en cuanto a la protección de los derechos de las mujeres, así como para la erradicación de todo tipo de violencia, dentro de la cual entra la violencia simbólica que puede estar en los mensajes publicitarios que consume la ciudadanía. Se trabajó bajo el supuesto que es necesario de que los discursos mediáticos, ya sea en los contenidos periodísticos o en los publicitarios, asuman un papel destacado en la erradicación del problema de la violencia, y específicamente la de género. Por tanto, sus mensajes deben de estar orientados a ello.Item Sociedad del conocimiento con perspectivas de género en El Salvador : caso universidades(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2010) Calles Minero, CamilaEl mundo entero experimenta una revolución. La información y el conocimiento son la base productiva en la actualidad, por ende la generación del conocimiento y la adecuada gestión de la información son elementales para no quedar al final de la fila entre las sociedades que avanzan. Las universidades salvadoreñas, ¿qué hacen al respecto?. ¿Cómo gestionan la información?. Esta investigación pretende mostrar cómo en El Salvador se gestiona la sociedad de la información y del conocimiento, vista desde las universidades, muy específicamente desde los niveles de manejo de la información para generar conocimiento que se gesta al interior de las instituciones de educación superior. Para ello se entrevistó a personeros de las universidades en donde se preguntó sobre el flujo de información en las instituciones, y sobre el manejo de los páginas Web, entendiendo estas últimas como el medio de comunicación de la institución para mostrar sus quehacer y el contacto con sus usuarios. La investigación contempló además, el análisis de las páginas Web, con la herramienta incluye, la cual analiza el uso de sintagmas no influyentes, es decir, aquellos en donde las mujeres quedan invisibilidades, se indagó sobre la presencia de políticas institucionales sobre la equidad de género y las iniciativas que existen dentro de las instituciones de educación superior sobre el uso de lenguaje inclusivo en el flujo de datos que en ellas se produce, así como en la divulgación de los mismos.