Colección Investigaciones
Permanent URI for this collection
Publicación de las investigaciones relevantes, realizadas por la Universidad Tecnológica de El Salvador, y editadas como libro.
Browse
Browsing Colección Investigaciones by Author "Calles Hernández, José Ricardo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de una función dosis-respuesta para determinar los costos sociales de la Contaminación hídrica en la microcuenca del río Las Cañas, San Salvador, El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2015-08) Calles Hernández, José Ricardo; Fernández Novales, Pablo; Guerrero, Jesús MaríaEl objetivo de esta investigación es la estimación monetaria del costo social por contaminación del agua en la microcuenca del río Las Cañas, además de establecer con base estadística, la relación que existe entre la contaminación y la afectación de la salud humana, en dicho territorio. Para ello, se ha diseñado un modelo econométrico en el que se relacionan un conjunto de variables explicativas de la morbilidad por Insuficiencia Renal Crónica (IRC), utilizando elasticidades dosisrespuesta. El comportamiento de la morbilidad por IRC se explica, al menos en un 50 %, por factores ambientales como la concentración de nitrógeno (nitrato y nitrito) en las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, y al caudal de vertido evidenciado en los municipios de Apopa, Soyapango y Tonacatepeque. No obstante, la relación entre las concentraciones de sustancias (químicas y orgánicas) y la morbilidad por IRC es explicada en un 95 % cuando se asocian variables relacionadas con la edad y el consumo de agua de la población afectada. El costo social de la morbilidad por IRC, atribuible a la concentración de sustancias contaminantes identificadas en las fuentes de agua para abastecimiento para consumo humano analizadas en los municipios antes referidos, equivale a US$27,870,272.6 por año según cálculo del estudio.Item Libro verde UTEC 2012 : estado del medio ambiente y perspectivas de sostenibilidad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2013) Calles Hernández, José RicardoEl presente estudio constituye la determinación del estado del medio ambiente de El Salvador, y ha sido diseñado de forma integral sobre la base del marco analítico denominado Fuerza Motriz- Presión-Estado-Impacto- Respuesta (FMPEIR), lo cual ha permitido evaluar los factores que ejercen presión sobre los recursos naturales, y que deben considerarse como las “causas” del estado actual y de los impactos ambientales que, junto con el cambio climático, establecen serias restricciones al desarrollo del país. El estudio permite visualizar el contexto de políticas públicas que han sido planteadas por el Gobierno, con el objetivo de frenar y revertir los efectos de la degradación ambiental; y con base en estos elementos, se plantean algunas perspectivas de sostenibilidad sugeridas en el presente y proyectadas para el futuro. Por lo anterior, el estudio también sirve de guía para la mejor toma de decisiones, ya que provee de información que facilita el análisis y la reflexión acerca del estado actual y las perspectivas del ambiente en El Salvador, y de esa forma propone posibles soluciones a los problemas existentes, así como contribuye al monitoreo continuo del estado ambiental. De igual forma, el estudio presenta los avances obtenidos y los desafíos que se deben resolver, los cuales representan una oportunidad para mantener y mejorar la integridad de los ecosistemas y servicios ambientales por medio del uso eficiente (sostenible) de los recursos naturales, desacoplar las presiones ambientales del crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población salvadoreñaItem Valoración económica del recurso hídrico como un servicio ambiental de las zonas de recarga en la subcuenca del río Acelhuate(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2013) Calles Hernández, José RicardoEsta investigación es una valoración del agua que proveen los bosques y cafetales localizados en las zonas de recarga de la subcuenca del río Acelhuate. Los valores monetarios que se han obtenido como resultado constituyen precios de referencia que debieran pagar los usuarios del recurso hídrico como una forma de reconocer los servicios ambientales que generan los ecosistemas. Dichos valores se han estimado utilizando técnicas basadas en enfoques como el costo de oportunidad del uso de la tierra, cambio en productividad y excedente del consumidor; las cuales, en su conjunto, contribuyen a fundamentar (desde el punto de vista económico-ecológico) el “precio” por el uso del agua. Asimismo, ha sido necesario determinar y analizar las entradas y salidas de agua dentro de la subcuenca, mediante un presupuesto de aguas, fundamentado en los componentes básicos del ciclo hidrológico: precipitación, infiltración, evapotranspiración, recarga y escorrentía. El cobro del servicio ambiental está en función de tres valores: captación hídrica (US$0,008/m3), restauración de la subcuenca (US$0,12/m3), y el valor del agua como insumo de la producción, diferenciado para cada sector de la economía. Así, el valor económico total estimado para el sector doméstico (residencial) es de US$0,1353/m3, para el industrial de US$0,2776/m3, para el comercial de US$0,1696/m3, y para el agrícola de US$0,1379/m3. Estos resultados pueden ser utilizados como valores de referencia ante los requerimientos de Política y Estrategia hídrica, así como para un eventual Anteproyecto de la Ley General de aguas, que impulsa el Gobierno de El Salvador.