Investigaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigaciones by Subject "ABUSO DEL NIÑO"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Delitos relacionados con la pornografía de personas menores de 18 años : especial referencia a las tecnologías de la información y la comunicación como medio comisivo(2015-03-13) Bolaños Vásquez, Hazel Jasmín; Boldova Pasamar, Miguel Ángel; Fuertes Iglesias, CarlosLa presente investigación, a través de la metodología jurídico-doctrinal, realiza un análisis de los delitos de utilización de personas menores de 18 años e incapaces o deficientes mentales en pornografía y de posesión de dicha pornografía regulados en los artículos 173 y 173-A del Código Penal salvadoreño. Asimismo, se hace un estudio jurídico-comparativo de los tipos penales similares regulados en la legislación internacional y europea, con especial énfasis en la legislación española, con el objetivo de apuntar los aciertos de estas legislaciones, así como realizar propuestas de mejora a las actuales regulaciones jurídico-penales de estos delitos. De igual forma, se realiza un análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con los delitos en estudio, con el objetivo de examinar la aplicación de la legislación penal que realiza el juzgador salvadoreño en sus sentencias, y de esta manera poder encontrar aquellos aspectos que necesitan ser mejorados para garantizar la persecución de estos delitos que afectan gravemente la indemnidad sexual de la niñez y adolescencia.Item Los efectos cognitivos y emocionales presentes en los niños y las niñas que sufren violencia intrafamiliar(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-10) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEn El Salvador, durante el 2014 de enero a junio, el Observatorio de la violencia en El Salvador reportó 1.695 denuncias de violencia intrafamiliar registradas. El objetivo general de este estudio persigue identificar el estado del desarrollo socioemocional que presentan, los niños y las niñas a través de la valoración del autoconcepto cuando están expuestos a violencia intrafamiliar. El método utilizado es hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, El diseño es expofacto. Los participantes fueron 396 niñas y niños entre 9 a 14 años que asisten a centros educativos públicos ubicados en seis departamentos de El Salvador. Se utilizó el cuestionario sobre percepción del auto concepto infantil PAI, en forma colectiva de Aurelio Villa y Elena Auzmendi 1999, el cuestionario de adaptación del Parent-child conflicto tactics scales CTSPC, adaptación de la versión original del CTS por Strauss, Hamby, Finkelhor, Moore, y Runyan 1998 que midió la disciplina no violenta, agresión física, maltrato físico (corporal) y maltrato físico severo, el cuestionario sobre narrativa de los menores sobre sus padres como cuidadores, adaptación del Rochester Parenting Stories, por Shields, Ryan, y Cichetti, 2001 por Torres Castaño 2010 y el CAPI-A de Andreu, 2012. Se utilizaron en el análisis pruebas chi cuadrado, y pruebas no paramétricas. Entre los resultados los niños y las niñas que sufren de maltrato físico grave presentan una valía negativa, inseguridad, y emociones negativas entre otros. En estudios de Aleaga y Bernal, 1999, la violencia intrafamiliar vulnera la integridad, física, y psicosocial de la víctima, por lo que la percepción del niño o niña sobre el comportamiento de sus padres incide significativamente en su autoconcepto González-Pienda et al., 2002; Chainé, Romero, Peña, Cervantes, y Gutiérrez, 2015, encontraron en sus estudios una baja práctica de disciplinas no violentas y prácticas de castigo que reducen la autoeficacia en la relación con sus padres.