Browsing by Author "Campos Solórzano, Melissa Regina"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Edición especial Investigaciones COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Campos Solórzano, Melissa Regina; Navarrete Gálvez, Paola María; Campos Morán, Saúl Enrique; Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías; Chacón Andrade, Edgardo René; Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Ramos, ElsaNativos digitales: Tecnologías disponibles y competencias virtuales estudiantes Utec durante la COVID-19. Ideas presentes en el discurso de estudiantes Utec sobre el impacto del COVID-19 en su estilo de vida. Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños. La salud mental salvadoreña durante el período de distanciamiento social por la pandemia de la COVID-19. COVID-19, las remesas y su impacto en la economía del país: Posibles escenarios (pobreza, seguridad alimentaria). Breves hojas de vida de los investigadores. Líneas de investigación Utec. Colección Investigaciones 2003-2020.Item El potencial de los museos en la conservación del patrimonio cultural(2013-06) Campos Solórzano, Melissa ReginaMucho se ha escrito sobre patrimonio cultural en El Salvador, sin embargo, muy poco sobre éste como la conjunción de factores de identidad, emocionales, históricos, espirituales, sociales, entre otros que, en conjunto, van más allá de la admiración hacia la monumentalidad y la continuidad de lo antiguo, principalmente de inmuebles arquitectónicos y de artefactos prehispánicos. Abordar el estudio del Patrimonio Cultural, implica tomar en cuenta toda una complejidad de retos más allá de considerar lo folclórico o monumental; por ello, me propongo explorar una alternativa para reconocer el patrimonio como una construcción social desde el presente, fuera de la forma rígida y tradicional de reconocimiento ligado a las hegemónicas valoraciones eurocéntricas, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una mirada incluyente, en la cual, el patrimonio se articula necesariamente con su contextoItem El potencial de los museos en la conservación del patrimonio cultural(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2013-01) Campos Solórzano, Melissa ReginaMucho se ha escrito sobre patrimonio cultural en El Salvador, sin embargo, muy poco sobre éste como la conjunción de factores de identidad, emocionales, históricos, espirituales, sociales, entre otros que, en conjunto, van más allá de la admiración hacia la monumentalidad y la continuidad de lo antiguo, principalmente de inmuebles arquitectónicos y de artefactos prehispánicos. Abordar el estudio del patrimonio cultural, implica tomar en cuenta toda una complejidad de retos más allá de considerar lo folclórico o monumental; por ello, me propongo explorar una alternativa para reconocer el patrimonio como una construcción social desde el presente, fuera de la forma rígida y tradicional de reconocimiento ligado a las hegemónicas valoraciones eurocéntricas, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una mirada incluyente, en la cual, el patrimonio se articula necesariamente con su contexto.Item El Urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-12-01) Campos Solórzano, Melissa ReginaRecientemente se ha explorado la posibilidad de aplicar procesos alternativos al urbanismo tradicional, de bajo costo y que abren espacio a los procesos de inclusión del ciudadano en lo urbano. Este artículo presenta algunos elementos que hacen parte del proyecto de investigación institucional de urbanismo táctico, cuyo objetivo fue Indagar sobre el comportamiento del peatón en espacio público de la calle Arce y sus reacciones del entorno frente a la intervención realizada espacio comprendido entre la 17 y 19 avenida en la ciudad de San Salvador. El proyecto en mención fue desencadenado por la iniciativa de intervención propuesta por el observatorio urbano Imagina Lab de Glasswing Internacional, en coordinación con el Departamento de Revitalización Urbana de la Alcaldía Municipal de San Salvador. En conjunto, contribuyendo a las Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fue posible la participación colectiva del diseño y ejecución en el espacio público para posteriormente observar los cambios conductuales de los ciudadanos frente al resultado del proyecto. La experiencia se configura como el primer ejercicio de este tipo en el contexto de los alrededores de un campus universitario en El Salvador. La experiencia desarrollada posibilitó que, durante un par de meses, la calle sirviera como lienzo y marco para más actividades que activaron el espacio público urbano circundante. Finalmente, por medio de la observación sistemática del entorno intervenido, como parte del proyecto de investigación, se analizaron las reacciones frente a los proyectos realizados sobre la vía y los registros servirán como antecedentes, que podrán ser de utilidad para profundizar en futuras intervenciones de urbanismo participativo.Item Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo PAES y perspectivas de la prueba AVANZO(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-12-01) Campos Morán, Saúl; Navarrete Gálvez, Paola María; Campos Solórzano, Melissa ReginaEste estudio se enfocó en identificar los indicadores de logro tanto de la prueba Paes, válida desde el año 1997 hasta el 2019, como de la prueba AVANZO, la cual toma su lugar en el año 2020. El propósito principal de la prueba Paes fue medir el desempeño académico de los egresados de educación media con el propósito de evaluar el sistema educativo. AVANZO, por su parte, propone ser una prueba de evaluación de saberes que parte de la experiencia del estudiante. Se aprecia que ambas pruebas miden las cuatro asignaturas básicas, con la Paes siendo la más específica en el tipo de competencia que evalúa. Sin embargo, esta última incluye una medición socioemocional y una escala que permite una ponderación que genera un refuerzo positivo en los participantes. Será necesario contar con más información pública disponible sobre AVANZO para poder hacer comparaciones más específicas.Item Formas y significados del vestido en una sociedad posmoderna: el caso de San Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2010-12) Hernández Moncada, Mariella; Campos Solórzano, Melissa ReginaEntre las formas de cultura creadas por el ser humano en sociedad está el modo de vestir, y, a pesar de que necesidades funcionales del vestido varían de una sociedad o región a otra al encontrarse presente en todas y cada una de ellas, esto lo vuelve un hecho universal. Ciertamente, la vestimenta surge con la básica finalidad de dar respuesta a la necesidad de abrigo. Y si el uso de la vestimenta es universal, lo que la hace diferente en cada grupo humano es el desarrollo independiente de sus propios patrones, llegando incluso a ser uno de los fuertes rasgos identitarios de cada grupo social. Así, el estudio del vestido no puede separarse del entorno cultural al cual pertenece, pues sus formas básicas se aplican a unos cánones o normas impuestas por la cultura misma.Item Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019-7) Campos Solórzano, Melissa ReginaEste artículo resume los resultados de una investigación cualitativa sobre los usos que las personas, particularmente pertenecientes a algunos grupos vulnerables, hacen de la calle Arce como espacio público de la capital salvadoreña, con el fin de producir mediante el análisis y conjunción de la información recabada, una síntesis, de cara a los recientes proyectos de intervención física en la ciudad, que contribuya al entendimiento holístico del territorio para generar acciones tendientes la re-apropiación integral del espacio. Se realizaron observaciones y entrevistas con algunas personas dispuestas a colaborar. La reflexión final es que la Calle Arce, a pesar de ser un espacio público por definición, en la práctica pese a los esfuerzos municipales- no es un espacio inclusivo debido la apropiación y lucha constante de espacios en la vía.Item Ideas presentes en el discurso de estudiantes Utec sobre el impacto del COVID-19 en su estilo de vida(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2020) Navarrete Gálvez, Paola María; Campos Morán, Saúl Enrique; Campos Solórzano, Melissa ReginaEl año 2020 ha sido determinado por la combinación de factores y circunstancias que se han presentado en torno a la COVID-19. Como grupo, los estudiantes universitarios han debido organizar y desarrollar ideas y discursos en respuesta a las experiencias suscitadas por la cuarentena. Si bien la pandemia ha disparado una serie de cambios muy rápidos, los procesos de transformación y adaptación social han ocupado una posición central; en cuanto a que estos permiten, desde la interpretación a la luz de las circunstancias particulares, entender las actitudes y pensamientos de una población a través de sus vivencias. Esta investigación fue de carácter cualitativo. Entre los resultados principales, se tiene que, en los casos trabajados, el confinamiento y sus transformaciones asociadas han generado adaptaciones de tipo emocional, social, económico y de prácticas de prevención, las cuales varían principalmente según el estado laboral de los participantes.Item Ideas y discursos asociados a la incidencia de la cuarentena por la Covid en el estilo de vida de los estudiantes universitarios(Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-03) Navarete Gálvez, Paola Maria; Campos Moran, Saúl Enrique; Campos Solórzano, Melissa ReginaLa enfermedad del coronavirus 2019 llegó a El Salvador y con ello sus efectos en la primera fase: distanciamiento social, cuarentena domiciliar, cierre de fronteras, activación de alarmas, la cancelación de clases presenciales y la consecuente virtualización de la educación para todos los estudiantes del sistema educativo (Ennis-McMillan & Hedges; FUSADES, 2020). Las medidas de confinamiento como medio para evitar contagios evidencian que la salud y la enfermedad forman parte de una dualidad dinámica del ser humano y de su praxis social. Las preocupaciones por conservar un buen estado de salud son constantes culturales, presentes en todas las sociedades. Cada grupo se organiza colectivamente para comprender y desarrollar técnicas en respuesta a las experiencias o episodios de enfermedad e infortunios, sean ellos individuales o colectivos (Langdon & Wiik, 2010). Estudiar la experiencia de los estudiantes implica analizar una serie de variables individuales para analizarlas desde una valoración cultural colectiva. Vygotsky (1994) definió la experiencia humana como un prisma en el que se refractan los efectos del medio para explicar que las personas no reaccionan de la misma manera ante las mismas condiciones de vida. Una misma situación puede ser interpretada, percibida, experimentada o vivida de diferente manera por los individuos (Saucedo, 2003). Por lo anterior, y dado a que dentro del conjunto de recomendaciones generales para la prevención del contagio de la COVID 19, la más destacada ha sido el distanciamiento social; desde la antropología, se propuso como objetivo de la investigación identificar las ideas y discursos asociados a la incidencia de la cuarentena por coronavirus en el estilo de vida de los estudiantes Utec para interpretar las consecuencias socioculturales de la pandemia.Item Incidencia de las condiciones de bienestar social y de seguridad en la actitud hacia la conservación de la identidad cultural : caso Planes de Renderos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016) Campos Morán, Saúl Enrique; Navarrete Gálvez, Paola María; Osegueda Osegueda, Carlos Felipe; Blanco Escobar, Julio Aníbal; Campos Solórzano, Melissa ReginaEl objetivo de la investigación fue determinar las características sociales, culturales, económicas y geográficas del cantón Los Planes de Renderos, para lo cual se implementó un diseño de carácter multimodal, ya que se aplicaron técnicas cualitativas para la recolección de elementos de identidad cultural del cantón, así como cuantitativa para los datos históricos, geográficos y socioeconómicos de la misma localidad. Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 306 habitantes del cantón, lo que generó datos con un 92 % de confianza y un margen de error del 6 %; y un estudio etnográfico por medio de entrevista en profundidad en el que participaron 40 habitantes de la localidad que cumplieran la característica de tener una familia con residencia en Los Planes de Renderos de por lo menos una generación anterior, cuyos testimonios fueron validados por medio de triangulación cualitativa. Entre los resultados principales se tiene que las fuentes principales de ingresos de las familias del cantón siguen siendo las remesas y el empleo semiformal en el rubro de servicios; que la violencia social es una variable que impacta fuertemente en el desarrollo de la economía local, y que ambas condiciones mencionadas tienen relación con que en el imaginario cultural de los habitantes del lugar no exista una identidad arraigada con las tradiciones y costumbres del cantón.Item Modelo de e-Turismo cultural aplicando tecnología m-Learning, georreferencia, visitas virtuales y realidad aumentada para dispositivos móviles(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2017-08) Martínez Pérez, Elvis Moisés; Campos Solórzano, Melissa ReginaLa Universidad Tecnológica de El Salvador y la Escuela Especializada en Ingeniería Itca-Fepade unieron esfuerzos investigativos en aras de contribuir a la integración de la tecnología digital con el interés turístico y cultural. Se diseñó una aplicación para dispositivos móviles con la utilización de herramientas m-Learning, georreferencia, visitas virtuales y realidad aumentada para acercar lugares turísticos salvadoreños al mundo entero. Este trabajo busca estar en concordancia con la política nacional de turismo, con la que se fomenta la cooperación de todos los sectores de la sociedad para sacar al país adelante, implementando estrategias innovadoras que permitan potenciar la actividad turística de manera sustentable, en armonía con la protección del patrimonio nacional y fomentando el uso eficiente de las tecnologías de información y comunicaciones.Item Modelo de e-Turismo cultural aplicando tecnología m-Learning, georreferencia, visitas virtuales y realidad aumentada para dispositivos móviles(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017-08) Martínez Pérez, Elvis Moisés; Campos Solórzano, Melissa ReginaFicha técnica. Glosario. Antecedentes. Justificación. Objetivos. Marco teórico. Metodología. Recorridos virtuales y realidad aumentada. Criterios de selección de los sitios. Incluidos en la aplicación. Sitios de interés patrimonial seleccionados. Sitio arqueológico Joya de Cerén. Sitio arqueológico Tazumal. Sitio arqueológico Casa Blanca. Museo Nacional de Antropología. Catedral de Santa Ana. Teatro de Santa Ana. Sitio arqueológico Cihuatán. Edificio histórico del Palacio Nacional. Conjunto histórico de la ciudad de Suchitoto. Descripción de la aplicación. Diseño de la solución propuesta. Toma de fotografías panorámicas. Generación de panorámicas. Creación de recorridos virtuales. Uso de la aplicación e-turismo. Plan de ejecución. Propuestas / recomendaciones. Consideraciones finales.Item Monografía cultural y socioeconómica del cantón Los Planes de Renderos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-03) Campos Morán, Saúl Enrique; Navarrete Gálvez, Paola María; Osegueda Osegueda, Carlos Felipe; Blanco Escobar, Julio Aníbal; Campos Solórzano, Melissa ReginaLos Planes de Renderos es un cantón del municipio de Panchimalco, lindante a los municipios de San Marcos y San Salvador. El objetivo de la investigación fue determinar las características sociales, culturales, económicas y geográficas del cantón, para lo cual se implementó un diseño multimodal, se aplicaron técnicas cualitativas para la recolección de historia oral, costumbres y tradiciones del cantón, así como cuantitativas para los datos históricos, geográficos y socioeconómicos de la localidad, por medio de un sistema de indicadores que se aplicó de acuerdo a los objetivos propuestos. Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 306 habitantes del lugar, lo que generó datos con un 92 % de confianza y un margen de error del 6 %; y un estudio etnográfico por medio de entrevista en profundidad en el que participaron 40 habitantes de la localidad que cumplieron con la característica de tener una familia con residencia en Los Planes de Renderos, por lo menos una generación anterior; dichos testimonios fueron validados por medio de triangulación cualitativa. Entre los resultados principales se tiene que las fuentes principales de ingresos de las familias del cantón siguen siendo las remesas y el empleo formal y semiformal en el rubro de servicios, que la violencia social es una variable que impacta fuertemente en el desarrollo de la economía local, que en el imaginario cultural de los habitantes del lugar no existe una identidad arraigada con las tradiciones y costumbres del cantón, y que existen elementos de la historia local que anteriormente al desarrollo de la investigación no estaban sistematizados.Item Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2023-7) Campos Solórzano, Melissa Regina; Flores Manzano, Carlos; Alas Vásquez, RafaelLa mediación cultural en museos ha sido, en los últimos años, un tema de interés para las industrias culturales, especialmente en la transformación generada por el contexto de la COVID-19 y el reto de estrechar la relación entre los significados de las colecciones expuestas en los espacios musicales y las comunidades a las que se deben. El objetivo principal de este estudio fue identificar las relaciones de distintos museos salvadoreños con el público habitual a dos años del cierre masivo de espacios culturales, educativos y de recreación a causa de la pandemia de la COVID-19, y se generó en el marco del proyecto de investigación y mediación cultural gracias a la concesión de fondos para Proyectos Solidarios 2022 del Comité de Examen de Subsidio Estratégico del Consejo Internacional de Museos (ICOM); la Alianza de los Comités Nacionales del ICOM Bélgica e ICOM El Salvador y la participación de la Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador para impulsar la mediación cultural en los museos dentro del territorio nacional. Se trata de una investigación cualitativa, de tipo descriptiva. Se abordó la experiencia de once museos y se revisaron textos para mostrar la importancia de invertir capital museológico destinado a la reflexión y el análisis de las colecciones, así como a la preparación y capacitación de los profesionales de museos que posibilite la generación de propuestas pedagógicas de valor para las comunidades.Item Nativos digitales: Tecnologías disponibles y competencias virtuales de los estudiantes Utec durante la COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Campos Solórzano, Melissa ReginaEl aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en el desarrollo de las sociedades. Con la aparición de la COVID-19 en El Salvador y la implementación de medidas preventivas que buscan evitar contagios en la comunidad educativa, la suspensión de clases presenciales no evitó que éstas fuesen retomadas de inmediato en línea, posibilitando la continuidad de los programas académicos gracias a las ventajas que brinda el uso de la tecnología y el dominio -casi- natural de una generación de estudiantes que han nacido en la era digital. Sin embargo, llama la atención que, desde antes de la pandemia, mucho se ha debatido sobre el rol y los alcances de las TIC en los procesos educativos presenciales en condiciones de operación normales debido a los desniveles de competencias en los usos y dominios tecnológicos tanto de docentes como de estudiantes. Por ello, en medio de la coyuntura de la COVID-19 y la migración requerida hacia el desarrollo de la educación a distancia por medio de los entornos virtuales, se plantea la presente investigación con el fin de identificar las tecnologías digitales con las que cuentan los estudiantes Utec, las competencias virtuales que manejan para enfrentar el cambio de paradigma de aprendizaje y las dificultades con las que se han encontrado para adelantar sus estudios; esto, con el fin de obtener insumos tendientes a la interpretación del panorama real al que los estudiantes universitarios deben enfrentarse para sobrellevar exitosamente la su educación a distancia. Asimismo, esta investigación busca identificar las condiciones o recursos de los estudiantes para ser tomados en cuenta en el levantamiento de requerimientos para la creación de contenido propuesto en las aulas virtuales que de momento podrían ser complejos debido a las limitantes tanto de los equipos como las conexiones a Internet. Finalmente, se comparten algunos hallazgos relacionados con el uso diferenciado de la tecnología educacional de acuerdo con la edad y sexo de la muestra de estudiantes abordados, así como los desafíos y competencias adquiridas para la explotación de los recursos tecnológicos que tienen a su disposición.Item Proyecto de investigación y mediación cultural: Acercamiento de los museos a las comunidades salvadoreñas en el contexto de la pandemia de la COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y proyección social, 2024-05) Campos Solórzano, Melissa Regina; Regalado, Leonardo; Alas Vásquez, Rafael; Flores Manzano, CarlosLa pandemia de la COVID-19 tuvo un gran impacto en las economías culturales. En El Salvador, los espacios culturales, y particularmente los museos por su carácter expositivo, se vieron afectados en su relación con las comunidades. En el contexto de esta problemática se realizó este proyecto de investigación entre 2022 y 2023, el cual fue posible gracias al apoyo internacional y la creación de alianzas estratégicas para construir y otorgar una serie de maletas didácticas a diferentes museos del país con el fin de acercarlos a la comunidad y a nuevos públicos.Item Universidad Tecnológica de El Salvador : un caso de valoración patrimonial en el Centro Histórico de San Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2015-01) Campos Solórzano, Melissa ReginaEl Salvador, fue uno de los países cuyo auge surgió luego del proceso de Independencia con la llegada de la época republicana. Las ganancias que produjo el cultivo de café permitieron la construcción de edificaciones elitistas con marcadas influencias de la arquitectura importada de Europa en las inmediaciones de lo que hoy se constituye como el centro histórico de San Salvador. En este contexto territorial, pero resignificado culturalmente inició en 1986 la expansión arquitectónica del campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador, la cual al día de hoy conforma un paisaje urbano particular con 21 edificaciones color ocre y crema dispersas en el extremo poniente del centro de la ciudad, así se refleja el compromiso agresivo de la Utec, más allá de su comunidad universitaria, que se extiende a la sociedad a través de la conservación del patrimonio cultural universitario.