Artículos académicos y de opinión
Permanent URI for this community
Artículos académicos y de opinión, que han sido publicados por otros medios, pero por personal de la UTEC.
Browse
Browsing Artículos académicos y de opinión by Author "Aguilar de Mendoza, Ana Sandra"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las personas ante los riesgos por desastres naturales(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-10) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEl presente estudio tiene como objetivo el identificar la existencia de un patrón de características sociodemográficas de las personas que residen en el barrio Santa Anita de la zona metropolitana de San Salvador, El Salvador, asociado con la presencia de un afrontamiento activo antes del surgimiento de eventos de desastres naturales. Es un estudio descriptivo correlacional, en donde se utilizaron correlaciones de Sperman y pruebas no paramétricas. La muestra estuvo constituida por 244 residentes del barrio, en donde el 54 % pertenecía al sexo masculino y el 46 % al femenino. Se utilizó un cuestionario con dos escalas: la de estrategias de afrontamiento a riesgos extremos adaptada por López-Vázquez y Marván (2004) y una ad hoc, adaptada de la escala de López-Calleja y Núñez (2014). Entre los resultados se encontraron diferencias en el afrontamiento que presentan los participantes según la edad. No hay diferencias estadísticas significativas en el afrontamiento activo entre hombres y mujeres, pero estas presentan medias más altas en el afrontamiento pasivo. En cuanto al estado civil, no hay diferencias entre este y el afrontamiento activo y pasivo. Los participantes confían más en la información que proporcionan la alcaldía y Protección Civil sobre los peligros que se corren ante los desastres naturales. El afrontamiento activo está relacionado con las medidas de aseguramiento de viviendas, del agua y de actualización de planes de prevención. Sin embargo, es mayor el porcentaje de familias que presentan un afrontamiento pasivo.Item El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente(Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-7) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Quintanilla-Campos, Mario NelsonEste artículo es parte de una investigación más amplia que aborda diversas aristas en la complejidad de la maternidad adolescente, con respecto a su salud mental. Los resultados que se presentan evidenciaron el apoyo social que percibe la adolescente como una dimensión psicosocial importante en la salud mental cuando se embaraza y en su posparto a temprana edad. Siendo el apoyo social una fuente de seguridad para toda madre, cuya presencia mejora la salud, fortalece la autoestima de la madre, reduce la presencia de alteraciones mentales y fortalece la crianza del bebé en la familia, el objetivo de este artículo fue identificar la percepción de apoyo social presente en el embarazo y el puerperio de la madre adolescente. Método. El método fue deductivo, cuantitativo y descriptivo. Participaron 202 madres adolescentes, que fueron atendidas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Minsal). Se aseguró un consentimiento y un asentimiento informado voluntario. En el cuestionario Londoño Arredondo et al. (2012) se incluyó la Escala de Apoyo Social de MOS validada (p. 143) con 20 preguntas que exploraron el apoyo emocional, las interacciones positivas y el apoyo instrumental recibido por la adolescente. El Alfa de Cronbach obtenido en la muestra fue de .95. Resultados. El 57,4 % de las adolescentes embarazadas no gozan del apoyo emocional, el 56 % gozan de interacciones positivas para disfrutar su maternidad y el 59 % reciben el apoyo instrumental para satisfacer necesidades físicas y sociales durante la maternidad. (Londoño Arredondo et al., 2012, p. 146).Item Incidencia de las variables sociodemográficas en los patrones de consumo del tabaco en estudiantes universitarios(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2015-08-01) Aguilar de Mendoza, Ana SandraCon el objetivo de analizar el patrón de consumo de tabaco en estudiantes universitarios, se pretendió identificar las variables sociodemográficas que inciden en el fortalecimiento del patrón de consumo de tabaco y los comportamientos relacionados con la compra, así como los lugares donde consumen el tabaco, y el conocimiento de los daños que genera la nicotina a través de la propaganda en los medios de comunicación. Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio, con un diseño ex post facto en una muestra de 377 estudiantes seleccionados aleatoriamente, representativa del 95 % y con un margen de error del 0,5 %. Los resultados evidencian que el grupo que está más expuesto al consumo de tabaco está en un rango de edad entre los 19 a los 20 años. La edad de inicio de consumo de tabaco entre los participantes fue en promedio a los 15 años; la prevalencia de vida entre los fumadores es del 46,15 %. El estado económico y el laboral no influyen en el consumo. El estado civil soltero sí incide en fumar. En el último mes, el consumo de cigarrillos declarado fue entre 1 a 3 diarios. Los que consumen más cigarrillos diarios presentan mas años de estarlos consumiendo, demostrando una dependencia de la nicotina. La presión grupal es la que más incide en este grupo para que fume. En el recinto universitario es donde fuman con mayor frecuencia; y las actividades preventivas, a través de los medios de comunicación, no logran permear a los estudiantes universitarios.Item La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadoreña(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-7) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Rigoberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl bienestar familiar adquiere importancia en la calidad de vida que una persona, familia o comunidad percibe. El ODS 3, relacionado con gozar de bienestar, es el centro del desarrollo humano. Al explorar la percepción de calidad de vida, se utilizó la escala QLI-Sp en una muestra de 1.810 participantes que representan a familias que residen en los 20 municipios salvadoreños que tienen salida al océano Pacífico. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro para dispositivos móviles. La data se trabajó en el software de SSPS 19 para analizar la información recabada. Entre los resultados se encontró que la calidad de vida percibida por las familias costeñas, en El Salvador, es deficiente porque no se superan, en más del 50 % de sus miembros, las condiciones intrínsecas y extrínsecas que facilitan la percepción de una buena salud. Al no satisfacer sus necesidades materiales, las estructuras que sostienen la pobreza como los bajos salarios, las ocupaciones laborales, el tipo de actividad productiva, la falta de tenencia de la tierra, la práctica de actividades colectivas que integran a la familia, la inseguridad comunitaria, el poco acceso a la información y los obstáculos financieros para invertir en producción económica limitan la percepción de un mejor bienestar psicológico y emocional, reportando una deficiencia en el bienestar emocional, intrapersonal, en la plenitud personal y en el apoyo social/emocional. Las acciones de protección social para familias vulnerables presentan poca cobertura e inciden en la presencia de bienestar interpersonal.Item La práctica de valores sociopersonales y los climas escolares que favorecen el acoso escolar(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2013-08-01) Aguilar de Mendoza, Ana SandraLa violencia escolar expresada a través de diversas formas, como el maltrato entre pares, presenta su máxima expresión en la modalidad de acoso escolar, llamado también bullying. Los objetivos de esta investigación fueron relacionar la presencia dicho acoso con el perfil de los valores sociopersonales que tienen los estudiantes en el aula y la valoración del clima escolar por sus estudiantes. La investigación se realizó a escala nacional, durante los meses de julio a octubre del año 2012. Se calculó una muestra probabilística de 1.297 participantes, representativa del 97,0%; y una estimación de error del 3,0%, para una población finita de 151.124 estudiantes matriculados en educación media (Mined, 2011). Finalmente, se trabajó con una muestra mayor de estudiantes de educación media, que asisten a instituciones públicas, de 1.577 participantes. La muestra fue calculada según fórmula para poblaciones finitas y verificada online en www.raosoft.com/samplesize Se utilizó un cuestionario con dos escalas que midieron las relaciones sociopersonales y el clima escolar. Se identificaron descriptivamente los valores sociopersonales de respeto, bondad, justicia y disciplina, que son practicados dentro de una convivencia escolar.Se establecieron diferencias de medias, utilizando la prueba T con el sexo de los participantes, la estructura familiar y el lugar de residencia urbana o rural. Los resultados indican que se están desarrollando valores que parecen ser congruentes con el respeto, pero que mantienen las situaciones y los conflictos entre pares; se mantiene el individualismo y se legitima la violencia instrumental. La práctica de relaciones violentas genera climas psicológicos escolares desfavorables para la convivencia de los adolescentes de educación media.Item Las prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales de las familias en el área costera de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020-7) Sánchez-Granados, Osmel Alberto; Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano-Benavides, José Rigoberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández-Monterrosa, Larissa; Trejo-Magaña, Glenda Yamileth; Hernández-Romero, Elmer José René; Coreas-Flores, Edwin Osmil; Marquina-Martínez, Ramón EdgardoEl conocimiento del riesgo se considera un factor importante para la gestión de los desastres naturales, así como los conocimientos de protección y conservación de los recursos en la zona costera, el objetivo consistió en identificar las prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales en las zonas costeras. El estudio fue cuantitativo con un enfoque descriptivo correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 1.810 familias. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro. Este estudio se realizó para conocer el estado actual de los recursos naturales en la zona costera, los resultados muestran la deficiente utilización y el pobre cuidado de sus recursos naturales que ha llevado a un progresivo daño del ecosistema marino cercano.Item Presencia de estrés y bienestar en los docentes ante los cambios educativos por la Covid-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-6) Aguilar de Mendoza, Ana SandraEl aparecimiento de la pandemia por la COVID-19 cambió el entorno de los docentes salvadoreños. El objetivo de esta investigación fue identificar los estresores docentes según las modalidades de entrega de la enseñanza surgida en el contexto escolar del 2021. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Los participantes fueron 989 docentes salvadoreños en niveles de enseñanza primaria, secundaria, tercer ciclo, educación media y universitaria. Se utilizó la Escala de estresores docentes en tiempo de pandemia de Oros et al. (2020), de 21 ítems, que exploran cinco factores: Sobrecarga laboral, Organización institucional, Uso de nuevas tecnologías, Incertidumbre por la pandemia y Relaciones docente-alumno, conflictos y papel docente. El Alfa de Cronbach fue de .90. Los cinco factores mostraron índices entre .86 y .89. La selección de la muestra fue intencionada y distribuida por las redes docentes. Se utilizó la Anova para comparación de medias. La segunda escala aplicada es la de bienestar subjetivo en su versión abreviada del Freinburg Mindfulness Inventory (FMI-14), adaptada por Pérez-Verduzco & Laca-Arocena (2017), con 14 ítems, mostrando en la escala general una estructura unidimensional de Atención plena, con un Alfa de Cronbach de .85 en la muestra final. Los docentes universitarios presentaron menor sobrecarga laboral, mejor entorno de trabajo y organización. La incertidumbre y la tecnología estresan más en los profesores de educación básica. Las diferencias de género afectan más al sexo femenino. Se concluye que la modalidad de enseñanza virtual reduce la presencia de los estresores en los docentes. Hay presencia de una mayor atención plena entre los docentes que han sido expuestos a la modalidad de entrega completamente virtual.Item Programa Psicopreventivo de Educación para la vida : efectividad en adolescentes, UTEC-PGR(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2012-07-01) Aguilar de Mendoza, Ana SandraCon el objetivo de analizar la intervención preventiva psicosocial implantada por la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la ejecución de un programa psicoeducativo en centros escolares como respuesta a los planes institucionales que buscan proteger a la niñez y la adolescencia, se plantea, específicamente, identificar los elementos que fortalecen y obstaculizan el logro de los resultados del proyecto, analizar su efectividad a través del cumplimiento de los objetivos diseñados y proponer un programa psicopreventivo de educación para la vida. Se seleccionó un diseño ex post-facto, en una muestra de 305 estudiantes de noveno grado que recibieron el programa durante tres años, en temas distribuidos anualmente. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales no paramétricos. Se validó la eficacia del programa a través del impacto que tiene sobre la población beneficiaria atendida. Los estudiantes que recibieron el programa presentaron cambios perceptivos sobre los temas abordados e identificaron los riesgos de vida a los cuales tienen la probabilidad de ser expuestos en su adolescencia. Una de las implicaciones en el estudio es que las diferencias encontradas podrían estar intervenidas por factores sociales del entorno, de la familia y de la escuela Sin embargo, podemos inferir que existen variables psicosociales que significan riesgos y que cambios se han generado en el grupo que ha estado recibiendo la intervención de la institución.