Las relaciones de poder en la Educación Superior desde un enfoque de género : mecanismos de inclusión, exclusión y resistencias

dc.contributorUniversidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.contributor.authorMamani-Colque, Ana Esther
dc.contributor.authorMerma-Molina, Gladys
dc.date.accessioned2018-11-21T20:36:46Z
dc.date.available2018-11-21T20:36:46Z
dc.date.copyrightLicencia Creative Commons de tipo Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0.
dc.date.issued2018-12-01
dc.description.abstractEl objetivo general del estudio es comprender y analizar qué tipo de relaciones de poder se desarrollan en la universidad boliviana. Se adoptó el enfoque cualitativo que permite recrear en la interacción social y simbólica, ensamblando la voz de los actores. La muestra tiene un carácter intencional no probabilístico, habiéndose efectuado un total de 80 entrevistas en profundidad a docentes y autoridades universitarias. Se ha diseñado una guía semiestructurada de entrevistas a profundidad y cuadros de observación para el registro etnográfico. Se concluye que las académicas se desenvuelven de forma diferente que los hombres en la academia, en la gestión y en la política universitaria. El desempeño profesional de las y los docentes está marcado por tres tipos de mecanismos: de inclusión, de exclusión y de resistencias, con claro predominio del segundo tipo. Los factores que determinan el funcionamiento de estos mecanismos son la cultura organizacional androcéntrica de la universidad, el contexto familiar y la propia subjetividad de las académicas. Prevalece consistentemente el habitus del “deber ser mujer-esposa-madre-profesional-ama de casa” que configura la ideología vigente de la multifuncionalidad de la mujer. En suma, hay poder activo y real de los hombres y otro poder pasivo de las mujeres, que plantea la necesidad de hacer una crítica de la posición que ocupan hombres y mujeres, y de las valoraciones subjetivas que las personas y los colectivos tienen acerca de las relaciones de poder en el contexto universitarioen_US
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.format.extent13 p.en_US
dc.identifier.citationMamani-Colque, A. y Merma-Molina, G. (2018). Las relaciones de poder en la Educación Superior desde un enfoque de género : mecanismos de inclusión, exclusión y resistencias. Entorno, (66), 171-183. Recuperado de http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6737en_US
dc.identifier.issn2071-8748
dc.identifier.issne2218-3345
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11298/900
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Socialen_US
dc.relation.ispartofseriesRevista Entorno ; no. 66
dc.rightsCopyright 2018, Universidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.subjectEDUCACIÓN SUPERIORen_US
dc.subjectSEXISMOen_US
dc.subjectPLANES DE ESTUDIOen_US
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJERen_US
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALen_US
dc.titleLas relaciones de poder en la Educación Superior desde un enfoque de género : mecanismos de inclusión, exclusión y resistenciasen_US
dc.typeArticleen_US

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ENT20180201t0n66-171-183.pdf
Size:
262.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento completo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: