Investigación en breve - Póster científicos - Póster académico

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Brechas de género en las competencias tecnológicas relacionadas con el aprendizaje universitario : Incluir el sexo y el género como variables en la investigación científica
    (Vicerrectoría de investigaciones, 2022-03) Campos Solórzano, Melissa; Cortez Reyes, Ronny
    Durante el período de confinamiento global que comenzó en el primer trimestre de 2020, se formó un equipo de investigación que combina informática y antropología para comprender la realidad de los estudiantes que de repente cambiaron su forma de recibir clases de forma presencial a virtual. La investigación se llevó a cabo durante 9 meses. Los resultados mostraron que, en comparación con las mujeres, el manejo de las diferentes tecnologías por parte de los hombres durante las clases virtuales debido a COVID-19 fue mayor. Las mujeres tienen más desafíos y su dominio de las tecnologías se mantiene en niveles más bajos. Esto indica que existe una diferencia en el manejo de las tecnologías si tenemos en cuenta el sexo de la población consultada. During the period of global lock down that began in the first quarter of 2020, a research team combining computer science and anthropology was formed to understand the reality of students who suddenly changed their way of receiving classes from face-to-face to virtual way. The research was carried out for 9 months. The results showed that compared to women, the management of different technologies by men during virtual classes due to COVID-19 was higher. Women had more challenges and their mastery of technologies remained at lower levels. This indicates that there is a difference in the management of the technologies if we take into consideration the sex of the population consulted
  • Item
    Sistema automatizado de riego para cultivos agrícolas con interfaz amigable
    (Vicerrectoría de investigaciones, 2022-03) Gómez Argueta, José Oscar; Santos Colorado, José Luis; Valle Loucel, Ervin Jonathan; Rosa Castellanos, German Antonio; Campos Morán, Saúl; Castaneda López, Néstor Alejandro
    Actualmente la mayoría de sistemas de riego automáticos para producción agrícola a gran escala no son adecuados a la realidad social del país. Costos elevados, y uso complicado para usuarios sin experiencia técnica son barreras que previenen su implementación. Por ejemplo, en entrevistas a socios de una cooperativa de agricultores, se evidenció el fracaso de un proyecto de riego automático que se dejó fuera de uso por la complejidad para operarlo. También mencionaron que se deben monitorear varios parámetros para maximizar la producción: Humedad del suelo para evitar hongos que dañen la raíz, Cantidad de sol que debe recibir la planta, Control de plagas, Altura donde se encuentra la plantación.
  • Item
    Aplicación de la inteligencia artificial en la toma de decisiones en grupo en contextos multicriterio, heterogéneos y lingüísticos
    (Vicerrectoría de investigaciones, 2022-03) Callejas, Edwin Alberto
    Los seres humanos condicionan su comportamiento a un proceso cognitivo de toma de decisiones que les permite elegir una ruta de acción; en la toma de decisiones en grupo – TDG - participan más de dos individuos que se encargan de evaluar diferentes alternativas con el propósito de seleccionar aquella opción que tenga mayor nivel de acuerdo entre los participantes de la toma de decisiones. Para expresar sus opiniones en torno a una alternativa, el uso de información lingüística implica que haya que recurrir a la computación con palabras, metodología que asume valores lingüísticos como elementos de computo; como consecuencia de ello, en los últimos años ha surgido una nueva metodología para trabajar con información lingüística que tiene como base el paradigma de la computación granular. Su ventaja reside en que tanto la distribución como la semántica asociadas a los valores o términos lingüísticos, en lugar de tener que establecerse a priori, se definen mediante la optimización de un cierto criterio de evaluación del consenso obtenido entre los participantes
  • Item
    Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños
    (Vicerrectoría de investigaciones, 2022-03) Gutiérrez-Quintanilla, José Ricardo; Lobos-Rivera, Marlon Elías; Chacón-Andrade, Edgardo René
    El equipo de investigadores en salud mental de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), desde los inicios de la cuarentena domiciliar declarada por el gobierno, el 21 de marzo de 2020, se inició a evaluar la posibilidad de realizar un estudio que midiera el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental de la población. Los objetivos de investigación son: 1. Determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad por la COVID-19 en una muestra de universitarios salvadoreños. 2. Identificar qué segmentos de universitarios presentan más síntomas de ansiedad por la pandemia de la COVID-19. 3. Determinar la magnitud de la gravedad de la ansiedad por la pandemia de la COVID-19 en los universitarios. La COVID-19, ha originado una emergencia sanitaria, económica, social y ambiental a escala mundial. En muy corto tiempo se ha convertido en pandemia con tres características definidas: rapidez-escala, gravedad y perturbación socioeconómica (OMS, 2020). A la fecha se reporta su circulación en más de 200 países, aproximadamente 25.5 millones de casos y más de 851.300 muertes. En El Salvador, se tienen 25.820 casos confirmados y 724 casos fallecidos (01/09/2020)
  • Item
    La salud mental de la adolescente durante la maternidad
    (Vicerrectoría de investigaciones, 2022-04-09) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra
    En la Conferencia Internacional en Desarrollo y Población ICPD 25 (ICPD25, 2019), los ejes estratégicos son que todo embarazo sea deseado, que todo parto sea seguro, que toda la juventud tenga la capacidad de desarrollarse y para ello la brecha de financiamiento en salud materna para cumplir las metas es del 3.7 % y la brecha de gastos para planificación familiar es del 1.4 %para toda América Latina y el Caribe. El apoyo social durante el embarazo y puerperio es una fuente de seguridad e incertidumbre para la nueva madre. En esta variable juega un papel importante las condiciones sociales, económicas y psicológicas que surgen en la diatriba de la pérdida de derechos al salir embarazada (Olavarría Aranguren & Molina Gutiérrez, 2012). Un apoyo social reduce la presencia de alteraciones mentales en la madre (García Vega et al., 2012) y fortalece la crianza del nuevo miembro en la familia (Sámano et al., 2017). La discapacidad funcional que ocasione el trastorno depresivo durante la maternidad de la adolescente y la gravedad de los síntomas ocasionaran problemas de cuido de la madre y el hijo(a) (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014). La presencia de síntomas melancólicos en la madre, pueden acompañarse de culpa e incapacidad para cuidar el hijo lo que implica un deterioro en la relación madre-bebe. La depresión durante la maternidad incide en la vinculación y adaptabilidad prenatal lo que se vuelve negativo y puede manifestarse en los problemas de abuso infantil y negligencia en el cuidado a largo plazo (González, 2006). El objetivo de esta investigación fue: Caracterizar la salud mental de la adolescente durante la maternidad a través de la autoestima, el apoyo social recibido, la presencia de síntomas de depresión, la percepción de embarazo en su entorno próximo, la vinculación afectiva y la adaptación prenatal de la madre
  • Item
    Ideas y discursos asociados a la incidencia de la cuarentena por la Covid en el estilo de vida de los estudiantes universitarios
    (Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-03) Navarete Gálvez, Paola Maria; Campos Moran, Saúl Enrique; Campos Solórzano, Melissa Regina
    La enfermedad del coronavirus 2019 llegó a El Salvador y con ello sus efectos en la primera fase: distanciamiento social, cuarentena domiciliar, cierre de fronteras, activación de alarmas, la cancelación de clases presenciales y la consecuente virtualización de la educación para todos los estudiantes del sistema educativo (Ennis-McMillan & Hedges; FUSADES, 2020). Las medidas de confinamiento como medio para evitar contagios evidencian que la salud y la enfermedad forman parte de una dualidad dinámica del ser humano y de su praxis social. Las preocupaciones por conservar un buen estado de salud son constantes culturales, presentes en todas las sociedades. Cada grupo se organiza colectivamente para comprender y desarrollar técnicas en respuesta a las experiencias o episodios de enfermedad e infortunios, sean ellos individuales o colectivos (Langdon & Wiik, 2010). Estudiar la experiencia de los estudiantes implica analizar una serie de variables individuales para analizarlas desde una valoración cultural colectiva. Vygotsky (1994) definió la experiencia humana como un prisma en el que se refractan los efectos del medio para explicar que las personas no reaccionan de la misma manera ante las mismas condiciones de vida. Una misma situación puede ser interpretada, percibida, experimentada o vivida de diferente manera por los individuos (Saucedo, 2003). Por lo anterior, y dado a que dentro del conjunto de recomendaciones generales para la prevención del contagio de la COVID 19, la más destacada ha sido el distanciamiento social; desde la antropología, se propuso como objetivo de la investigación identificar las ideas y discursos asociados a la incidencia de la cuarentena por coronavirus en el estilo de vida de los estudiantes Utec para interpretar las consecuencias socioculturales de la pandemia.
  • Item
    Implementación de un sistema IoT de monitoreo de la calidad del aire en El Salvador
    (Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-03) Flores-Cortez, Otoniel; Cortez, Ronny; Rosa, Verónica Idalia
    El medio ambiente es esencial en la vida del ser humano. Aspectos como la agricultura, el transporte, las comunicaciones, la salud y otros pueden verse afectados por cambios en magnitudes ambientales como temperatura, humedad, presión atmosférica, la velocidad del viento, contaminación del aire, entre otras. Por lo que es de suma importancia conocer en tiempo real el comportamiento de estas y otras magnitudes, y así poder tomar acciones para prevenir o corregir impactos en la vida de los seres vivos.
La Universidad Tecnológica de El Salvador, divulga en formato cien por ciento, en acceso abierto, además de no realizar cargos por procesamiento de artículos (APC), igualmente son inexistentes los cargos por envío de artículos, o contenidos.