Libros
Permanent URI for this collection
Libros editados pro la Universidad Tecnológica de El Salvador, y se posean los derechos de autor y/o de publicación.
Browse
Browsing Libros by Title
Now showing 1 - 20 of 103
Results Per Page
Sort Options
Item Actualidad Jurídica Salvadoreña 3(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2008-05-01)Pequeños delitos, grave problema. Una ley cultura ignorada y olvidada. Proyecto de ley de comercio electrónico: monopolio. Subirán las tarifas electrónicas y otros servicios. La mordaza de la corte de cuentas. Notariada materia pendiente. La depuración judicial. Examinando el examen de notariado. Los problemas de los Jueces honestos. El presupuesto del órgano judicial. Sistema de garantías recíprocas. Diario oficial: olvido en el proceso de modernización. La segunda prueba notarial. Justicia y abogacía. La formación universitaria de los abogados. Instrucción y moralidad notarias de nuestros funcionarios. Annus un poco horribilis. Venturoso año 2003. El proyecto de ley de voluntario. Visión de presente. Elecciones para magistrados. A las puertas de la elección de magistrados. Conflicto entre el CNJ y la corte. El guardián en el centeno. Deberes para la nueva Corte Suprema de Justicia. Las funciones del órgano judicial. Componentes del órgano judicial. Prueba de moralidad para los abogados. Abogado: acude a votar. Se ha perdido la ética y el honor. Enorme responsabilidad para el CNJ. Nuevamente el sistema judicial. Responsabilidades para elegir a la corte. Los candidatos del Consejo Nacional de la judicatura. Los futuros magistrados de la corte. Cláusulas inamovibles tácitas. ¡Qué lío el de infor.net! la procuraduría y los títulos falsos. Reforma en la administración de justicia. No tenemos un presidente. Más de lo mismo, ¿o peor? Sanción moral y después reflexión. ¡Qué horror! La impunidad continúa reinando. Información no divulgada y los datos de prueba. Títulos falsos e inmoralidad pública. La costumbre nacional de las amenazas a muerte. Combate de las maras y leyes temporales. Los abogados ponen en marcha la firma digital. TLC con estado de derecho. Pronta y cumplida justicia. Falsos abogados. Con los candidatos a presidente. Los funcionarios y la voluntad de hacer cumplir la ley. Sociedad de la información, alfabetización digital. Reforma de justicia. Educación legal continuada. ¿Tendremos por fin una ley de libre competencia? Libre competencia y posición dominante de mercado. Daño potencial y defensa de la libre competencia. Mano firme y justicia. Ley antimaras, ¿instrumento político partidista? Otro examen de notariado. Justicia electoral insatisfecha. Las normas más inútiles. Prisioneros de los delincuentes. Guarderías y trabajadoras embarazadas. Urge la ley procesal constitucional. Nueva abogacía. Otro mal año. La reforma del estado. La animalada salvadoreña. Competitividad productiva. ¿Quiere usted estudiar derecho? El problema jurídico del PARLACEN. La alcaldía municipal de los perros. Corrupción a la salvadoreña. El veto al decreto sobre insumos agrícolas. Revisemos nuestra legislación. De la campaña política. Después del 21 de marzo. Algunos partidos merecen desaparecer. Firmando pagarés en blanco. La regulación de los alimentos transgénicos. Acción contra la corrupción. ¿Cuál es la fecha de la ley de policía? ¡Basta ya! Cuentas claras. Dos semanas de la justicia en El Salvador. Recomendables: Eufemismo para violar la constitución. A los contribuyentes de San Salvador. Mercantilidad universitaria. Inversión y empleo. El rol del gobierno. Un nuevo ministerio de gobernación. ¿Volverá a repetirse la historia? El CAM y los vendedores ambulantes. Protección al consumidor. Una nueva ley registrada.Item Actualidad Jurídica Salvadoreña 4(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012)Reflexiones sobre derogatoria del decreto 743. Elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Ley para el Control del Tabaco. Hacia una cultura Constitucional. Un nuevo desafío para el Centro de Estudios Jurídicos. Crisis ecológica. Mejores ciudadanos, un mejor país. Nuevo régimen de protección para la vivienda familiar. La idoneidad para el cargo de Magistrado de la CSJ. Fiesta en la Asamblea Legislativa. La ética del abogado. Una ilegalidad no se soluciona cometiendo otra. No sigamos siendo vulnerables. A propósito de la Ética. La concesión del puerto de la Unión. Los partidos políticos deben ajustarse a la nueva realidad. La colegiación profesional. Una perspectiva adicional: el análisis económico del derecho. Acefalía en el tribunal de Ética Gubernamental. Otra ley que lastimosamente no dice nada: la Ley Nacional de Juventud. Duro golpe a la institución arbitral. Grave retroceso en materia arbitral. ABANSA y el periódico social. En el paso a la eternidad. El acuerdo de Paz en el marco de la legalidad. Un compromiso de todos los abogados. Abogado: acude a votar. Compromiso por la democracia. Preocupante resultado en las elecciones de FEDAES. Los procesos civiles y mercantiles. El listado del CNJ. Debe dársele continuidad a FOMILENIO. Sobre las elecciones legislativas y municipales. Contribuyamos a frenar la delincuencia. Nuestro compromiso con la democracia. ¡Diputados recapaciten! ¡Que obsecación señores diputados! Seguimos en vilo. La ciudadanía hablo, ya hay recursos. Basta con los despidos injustificados. Una ley sin ente rector. Amenaza a la independencia de poderes. Seguridad Jurídica e Inversión: Responsabilidad Nacional. Histórica decisión de la Sala de lo Constitucional. Diputados: cumplan y comiencen a legislar. Posiciones encontradas. Defendamos nuestra institucionalidad. Defendamos nuestra democracia. Restablezcamos el Orden Constitucional. Piénsenlo bien. ¿Magistrados? Mientras los diputados siguen, el país sufre. Que bien que rectifique Señor Presidente.Item Antropología en El Salvador : recorrido histórico y descriptivo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012-11) Rivas, Ramón DouglasAntropología en El Salvador. Recorrido histórico y descriptivo. Arqueología en El Salvador. Referentes bibliográficos. Familia y educación como ejes de socialización en El Salvador. En busca del otro y de la identidad nacional. Las inundaciones de junio de 1934 en El Salvador: una tragedia olvidada. Retrospectiva y futuro en El Salvador: una visión desde la antropología. En los últimos diez años, se constata en El Salvador un fuerte interés por parte de sectores intelectuales por el estudio de la antropología, a tal punto que esta se ha institucionalizado en el sistema de enseñanza nacional. Si bien es cierto que es hasta en la última década que esta ciencia, como tal, se oficializa en el ámbito académico nacional, parto de que en El Salvador el deseo por estudiar y describir al otro inmerso en su amplio acervo cultural es un hecho del que hay referencias manifiestas en documentos archivados o simplemente dispersos en bibliotecas públicas y privadas. No obstante, hay estudios, algunos conocidos ampliamente otros menos; pero son esos estudios los que -a mi juicio- han servido de estímulo para llegar hasta la conformación de esta disciplina en un país urgido de investigaciones que surjan de la academia y que le apunten a la comprensión científica de la realidad sociocultural en todos sus aspectos.Item Antropología y arqueología de la isla Conchagüita en el Golfo de Fonseca(Universidad Tecnológica de El Salvador, Facultad de Ciencias Sociales, 2005-11) Rivas, Ramón Douglas; Gómez, Esteban M.Isla de Conchagüita en el Golfo de Fonseca. Informe de la investigación arqueológica. Contexto Geográfico. Golfo de Fonseca al momento del contacto. Previas investigaciones arqueológicas. Objetivos del proyecto. Prácticas sociales e identidad. Metodología. Plan de trabajo. El Golfo de Fonseca es una tierra de historias sin tiempo, enclavada en la zona más oriental del territorio salvadoreño, donde comparte sus aguas con las vecindades hondureñas y nicaragüenses. Desde tiempos remotos, en esa zona se narra la leyenda de que fue una mujer, Comizahual (La fiera que vuela), la que, armada con una piedra curiosa, llegó un día a esas islas y playas para brindarles el lenguaje y los conocimientos a las familias que allí habitaban. Después de haber cumplido su labor, se elevó y desapareció entre las nubes, con la promesa de que regresaría. ¿Hay algo de verdad en ese mito fundacional que las personas que moran en esa zona cuentan aún hoy, en los primeros años del siglo XXI? ¿Quiénes componían esas tribus educadas por Comizahual? ¿Qué grupos étnicos habitaban la zona del Golfo en mayo de 1522, al momento del primer contacto con los barcos y soldados españoles, comandados por el piloto mayor Andrés Niño? Por ahora, esas son demasiadas preguntas, para las que hay pocas respuestas dentro de ese amplio territorio, muchas veces olvidado por los regímenes nacionales de turno y que pronto se verá afectado, de diversas maneras, con la construcción del gigantesco puerto de Cutuco, cuyas aceleradas obras de edificación ya pueden verse desde los restaurantes de la ciudad de La Unión y otros puntos aledaños. Desde tiempos de la conquista y colonización ibéricas, el Golfo de Fonseca ha jugado una posición geoestratégica para tres de los gobiernos del área centroamericana, pero en especial para El Salvador, que durante años usó sus aguas para el funcionamiento de un ferry que comunicaba a su territorio con el de Nicaragua. Además, sus islotes e islas permitieron el funcionamiento de puntos de vigilancia militar durante la más reciente guerra salvadoreña (1979-1992), con el fin de evitar supuestos trasiegos marítimos de armas destinadas a las fuerzas guerrilleras de El Salvador y Guatemala. Además, fue durante ese cruento período centroamericano cuando varias posesiones insulares salvadoreñas fueron sometidas a litigio internacional, que el tribunal de La Haya terminó otorgando al gobierno y pueblo de Honduras, en 1992 y 2004. Por la riqueza estratégica, histórica, cultural y turística del Golfo de Fonseca, trabajos científicos como el emprendido por investigadores de las universidades de California (Berkeley, Estados Unidos) y Tecnológica de El Salvador (UTEC) cobran un especial significado para el pueblo salvadoreño, pues permiten escudriñar en terrenos de gran extensión, donde el tiempo pasó y el ser humano dejó sus huellas a lo largo de los siglos, sin que hasta la fecha se haya vuelto a hacer grandes estudios dentro de esas edificaciones coloniales o en esos concheros prehispánicos, que hoy son cada vez más depredados para obtener la base calcárea del alimento para aves de corral, con el consecuente e irremediable daño para la cultura nacional. Pero no sólo basta hacer investigaciones en torno al pasado del Golfo de Fonseca y sus diferentes islas, sino que hay que posar la mirada investigadora en el presente, dentro de las poblaciones que allí habitan en la actualidad. De hecho, esta es la invitación que en las siguientes páginas nos ofrece el destacado antropólogo Dr. Ramón Rivas, y el candidato a Doctor, arqueólogo Esteban Gómez quienes en sus respectivos escritos reseñan una reciente campaña de observaciones Antropológicas e intervenciones arqueológicas realizada en la isla Conchagüita. Aunque con resultados y evidencias aún preliminares y sujetas a nuevas exploraciones y verificaciones en el futuro cercano. Mediante las técnicas científicas y el ojo avizor del investigador formado, el Dr. Rivas y Gómez nos conduce a través del pasado de la isla, para señalar la presencia española en ese territorio, donde ahora habitan familias que se dedican a la pesca y que aprovechan los recursos tecnológicos contemporáneos, como la telefonía, que los vinculan con el territorio continental salvadoreño, aunque muchas de las noticias y programas que escuchan y ven a través de la radio y televisión sean de origen hondureño. Esto representa un reto y una posibilidad interesante para las grandes cadenas radiofónicas y televisivas del país, ya que ellas juegan un papel de primer orden en la difusión y consolidación de la siempre cambiante identidad nacional, de cara a los momentos actuales de la globalización. La crónica de viaje que nos presenta el Dr. Rivas en el documento de proyecto del arqueólogo Gómez resulta novedosa de grata lectura, por cuanto no está pensada como un sesudo y pesado estudio académico, sino que fue diseñada con el alma de un explorador y periodista, así como para el arqueólogo para quienes la palabra debe servir para formar pensamiento y acción a través del entretenimiento y del gozo pleno de la imaginación y la creatividad.Item As quatro folhas(2004) Stüttgen, DjalmarEl autor toma como base para sus escritos poéticos, aquellos momentos en el campo que inspiran a plasmar esas experiencias con las letras que brotan de su puño, como la misma naturaleza brota de la tierra.Item Breve estudio del proceso de elaboración(Universidad Tecnológica de El Salvador, Facultad de Arte y Cultura, 2005-07-30) Gutiérrez de, Aracely; Mata, Mario; Osegueda Osegueda, Carlos Felipe; Sermeño, ÁlvaroCon la presente investigación monográfica, pretendemos hacer un esbozo general descriptivo, en diferentes aspectos considerados: económico, social, cultural, político e histórico del Municipio de Quezaltepeque. Para sentar las bases del presente trabajo consideramos necesario y oportuno definir conceptos básicos de cómo se comprende el folclor y la cultura popular. Para lograr nuestro objetivo de la investigación realizamos varias visitas a la Ciudad de Quezaltepeque, donde tuvimos la oportunidad de visitar tres talleres artesanales de alfarería, recogimos el testimonio de propietarios y trabajadores de cada taller, paralelamente nos dedicamos a compilar material de entrevistas y bibliografía que nos permitiera constituir un mayor juicio sobre la Ciudad de Quezaltepeque. No obstante, la investigación es modesta debido al poco tiempo, espacio, recursos financieros, aspectos metodológicos entre otros, para su realización. El esfuerzo realizado por nuestro grupo de trabajo de alguna manera contribuirá a analizar y construir una nueva visión sobre el estado actual de la producción de alfarería utilitaria del lugar, y así, aportar a la reconstrucción de la historia socio cultural de la zona. Nuestro grupo de trabajo ha retomado algunas valoraciones internas, para garantizar una visión mucho más amplia de la investigación del presente estudio o sinopsis socio histórica de Quezaltepeque.Item Breve nociones sobre contratos bancarios(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2019) Velasco Zelaya, Mauricio ErnestoGENERALIDADES SOBRE LOS BANCOS. Mini historia. Bancos. Moneda. Bancos Centrales. Los Bancos y la Actividades Bancarias. Operaciones Subsidiarias. Contratos Bancarios. II APERTURA DE CRÉDITO. Concepto y naturaleza jurídica. Clases de apertura de crédito. Otras estipulaciones. Extinción del derecho de hacer uso del crédito. MODELO DE APERTURA DE CRÉDITO ROTATIVO O EN CUENTA CORRIENTE. III DESCUENTOS, CRÉDITOS DOCUMENTARIOS, ANTICIPO Y PRÉSTAMO MERCANTIL (Arts 1119 - 1142 Com). Descuentos. Créditos Documentarios. Anticipo. Préstamo Mercantil. Algo sobre los títulos valores. Título valor. Emisión. Aceptación. Endoso. Aval. Presentación. Protesto. Acción Cambiaria. Clasificación de los Títulos valores. MODELO DE APERTURA DE DESCUENTOS DE FACTURAS CAMBIARIAS, LETRAS DE CAMBIO U OTROS TÍTULOS. MODELO DE ESCRITURA DE CARTA DE CRÉDITO STAND BY. MODELO DE ESCRITURA DE PRÉSTAMO MERCANTIL. MODELO DE HIPOTECA ABIERTA. IV CRÉDITOS A LA PRODUCCIÓN. Créditos a la Producción. Características. Clasificación de los Créditos a la Producción. Bienes que pueden darse en prenda para garantizar los Créditos a la Producción. Derecho preferente de los Créditos a la Producción. Prenda Pecuaria. Pacto Comisorio. Ley de Garantías Mobiliarias. MODELO DE CRÉDITO A LA PRODUCCIÓN DE HABILITACIÓN O AVÍO, EN FORMA DE APERTURA DE CRÉDITO. V CUENTA CORRIENTE, CARTA DE CRÉDITO Y REPORTO. A Cuenta Corriente. Distinción entre la Cuenta Corriente y otros negocios. Elementos de la Cuenta Corriente. Créditos de la Cuenta Corriente garantizados 101. Efectos. Embargo. Clausura, liquidación y rectificación de la Cuenta Corriente. Denuncia del contrato. Carta de Crédito. Relaciones entre los elementos personales. Reporto. El Deporto. CONTRATO DE REPORTO. OPERACIONES BANCARIAS. Aspectos generales. Depósitos bancarios de dinero. Depósitos en cuenta de ahorro. Emisión de obligaciones bancarias. Fideicomiso. DEPÓSITOS BANCARIOS DE DINERO Y CHEQUES Y DE OTROS TÍTULOSVALORES 113. Depósitos a la vista. Cheque. Depósitos a plazo. Depósito bancario de títulos. Depósito en administración. Depósitos en Cuenta de Ahorro. VIII EMISIÓN DE OBLIGACIONES BANCARIAS. Cédulas hipotecarias. Bonos bancarios. IX DEL FIDEICOMISO. Concepto. Clases de Fideicomisos. Reglas Constitucionales que rigen el Fideicomiso. Elementos Personales. Tipos de fideicomiso. Fideicomiso de Inversión. Fideicomiso de Administración. Fideicomiso de Garantía. Ventajas del Fideicomiso de Garantía. MODELO DE FIDEICOMISO ENTRE VIVOS REVOCABLE. ESCRITURA PÚBLICA DE APERTURA Y PUBLICACIÓN DEL TESTAMENTO CERRADO DE. DON WALTER ARTURO SOUNDY. X SERVICIOS DE CARÁCTER GENERAL CAPITALIZACIÓN. AHORRO Y PRÉSTAMO. Operaciones Bancarias Neutras. Capitalización. Ahorro y Préstamo. Finalidad. Contrato. Retención y caducidad. Préstamo automático. Conclusión del contrato. De los sorteos. Prescripción. XI DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO. Breve historia de las tarjetas de crédito. Naturaleza de la tarjeta de crédito. Elementos personales de la tarjeta de crédito. Clasificación. La tarjeta de crédito como medio de pago electrónico. Compendio. XII ARRENDAMIENTO FINANCIERO. Elementos esenciales. Caracteres. Objeto del Leasing. Precio. Opción de compra. Modalidades de Leasing. Sujetos. Obligaciones y derechos de las partes. Inscripción del contrato. Ley de Arrendamiento Financiero. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO. XIII CONTRATO DE FACTORING. Concepto. Características. Modalidades. Afinidades del Factoring. Operaciones de Factoring en nuestro país. Origen del Quedan. OTROS CONTRATOS MERCANTILES. Franchinsing. Joint Venture. XIV DEL SECRETO BANCARIO. DEPÓSITO BANCARIO CON DENOMINACIÓN. IMPERSONAL. SECRETO BANCARIO. ¿RESERVA ABSOLUTA O RELATIVA? REGÍMENES LEGALES SOBRE EL SECRETO BANCARIO. Otras regulaciones. Compendio.Item Cartas educativas : 150 cartas y más, para el que quiera aprender(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005-05-30) Araujo Romagoza, José AdolfoHace justamente un año se publicó el primer volumen de la obra Cartas Educativas. Lentes para ver el mundo, del Secretario de Desarrollo Educativo de la Universidad Tecnológica de El Salvador, en donde se plantea la importancia del aprendizaje que forma al hombre, del saber que libera a las personas y de la educación que exalta la dignidad humana. Estas Cartas Educativas, Volumen II, iluminan todavía más la realidad de la educación salvadoreña y nos orientan para construir la utopía de lo posible. José Adolfo Araujo Romagoza es un profesor de Educación Técnica e Ingeniero Industrial con un compromiso social, que desea y busca el cambio del ser humano sin conflictos violentos ni quiebres demagógicos. Amante de la educación y del entorno que nos rodea, ha dedicado su vida profesional a la formación que dignifica al ser y que edifica la conciencia de solidaridad hacia los demás y al respeto a la madre naturaleza. Formado en el rigor de lo exacto y en la vigencia de lo concreto, desde muy joven ha comprendido que la dimensión de la verdad es relativa y ha aceptado, con criterio pedagógico, que el ser humano tiene más de una expresión y un interés personal muy suyo, puesto que cada uno tiene su propia visión del mundo y del papel que desea cumplir.Item Cartas educativas : lentes para ver el mundo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2004-04-30) Araujo Romagoza, José AdolfoEl ser humano es adaptativo, es eficiente y flexible, y el fenómeno de la comunicación le lleva a pensar, planificar, coordinar actividades, almacenar conocimientos y enseñar a los demás. La complejidad de la cultura depende de la habilidad humana para comunicarse y eso es lo que el Ing. José Adolfo Araujo Romagoza nos demuestra. en esta colección de enunciados que a mi juicio no son más que el producto de una amplia experiencia pedagógica que caracteriza al autor. Los enunciados nos llevan a la reflexión y de inmediato nos ponen en estado de alerta para pasar a la acción por medio del aprendizaje. Se trata de enunciados de carácter simbólicos que el autor denomina cartas educativas y que muy bien se enmarcan en la antropología de la comunicación para la pedagogía. Esto, en el sentido de que el ser humano a diferencia de los demás animales que sólo son amaestrarlas, está necesitado y urgido de educación, sin ella, en sentido más lato, no podría alcanzar su propia supervivencia biológica, muchísimo menos incorporarse idóneamente a la sociedad y productivamente acceder al abigarrado mundo de la cultura. En efecto, desde los primeros instantes de su vida y, en mayor o menor grado, durante toda su existencia depende no solo de lo que vaya haciendo de sí mismo, sino de los cuidados, el apoyo. la orientación y la compañía que los demás le ofrecen. Lo importante en el aprendizaje-acción de estos enunciados que hoy prolongamos, está en el uso de la metáfora que abarca todos los tópicos de la cultura en las que el ser humano está inmerso. El ser humano es realidad problemática.Item Cartilla básica de derechos humanos y libertades fundamentales del hombre para su protección y garantía por la seguridad pública de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018-02) López Nuila, Carlos ReynaldoLos derechos humanos. Su obligatoriedad. Los dos pactos internacionales sobre los derechos humanos. Los derechos humanos en las américas: la obra de la organización de estados americanos. La carta de la organización de estados americanos. Derechos protegidos. El mecanismo de protección de la convención de San José. Derechos y deberes del salvadoreño. Plano universal: la protección de derechos humanos. Igualdad de derechos. Iguales en lo fundamental. El derecho de la igualdad jurídica. Derechos sin distinción. Los derechos básicos. Una vida digna. Derecho a la vida. La seguridad personal. El deber del poder público. Libres no esclavos. Derecho a la libertad. Algunas manifestaciones de la libertad. Libertad de cultos. Libertad de expresión. Libertad de tránsito. Libertad de asociación. Los derechos ciudadanos: la sociedad, el estado y los ciudadanos. La familia. La propiedad. Seguridad social. La seguridad social y la fuerza armada. La salud pública y asistencia social. La vivienda. Derecho a la educación. Vida cultural. El derecho al trabajo. El derecho al descanso. Derechos políticos y sociales. Derechos políticos. Derechos sociales. Derechos y deberes. Régimen de excepción. La conducta de los funcionarios. Encargados de hacer cumplir la ley y los derechos humanos. Abusos de autoridad. Función de la fuerza armada. Para la protección de los derechos. De los salvadoreños. Proceso democrático. El poder de la policía o autoridad policial. Declaración universal de derechos humanos.Item Causas de la participación del clero salvadoreño en el movimiento emancipador del 05 de noviembre de 1811 en El Salvador y la postura de las autoridades eclesiales del Vaticano ante dicha participación(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012-11) Rivera Navarrete, ClaudiaEl cinco de noviembre de 1811 es una fecha histórica, que aglutina hechos y circunstancias, que pusieron de relieve aquellos prohombres que han forjado nuestra historia. Desde siempre, como naciones sometidas a la conquista en nombre de la cruz y de la espada y, a la consiguiente colonización, para la difusión de la religión y de la cultura española, nuestros antepasados manifestaron sus ansias por recuperar la libertad perdida y la autonomía de su futuro y de su entorno. Con el paso de los años, dada la presencia y el poder territorial del Reino de Castilla y León; fue creciendo la frustración y manifestándose la inconformidad de nuestros antepasados con la situación humillante del vasallaje en que se vivía. Poco a poco, con el devenir de las nuevas generaciones vinculadas en lealtad, más a la tierra que los vio nacer, que, al señorío de otras latitudes, se fue alimentando la llama emancipadora en contra del autoritarismo colonial, así como también en rechazo de la desigualdad de las personas, con limitados y excluyentes derechos y de la marginación comercial, situación que, a su vez, se fortalecía con las voces y hechos libertarios que ocurrían en Europa, en América del Norte y en otros pueblos de la América hispana. Ese, fue el panorama previo a la gesta emancipadora del 5 de noviembre de 1811, cuyo desarrollo ha sido recogido de forma magistral, por los participantes premiados que atendieron la convocatoria que hace año y medio, nuestra institución propuso al mundo académico de El Salvador y Centroamérica. Con la solemnidad que el momento demanda, se han otorgado los correspondientes reconocimientos a los ganadores, a quienes se les calificará en el futuro por su valioso aporte a nuestra memoria histórica, la cual, sin duda, se enriquecerá con nuevas visiones y perspectivas de aquel memorable acto de reivindicación soberana que puso de manifiesto la identidad del espíritu salvadoreño. En estas obras, que hoy se suman a nuestro acervo bibliográfico nacional, se encuentran incorporados no solo la voluntad, el tiempo y el esfuerzo continuado, sino, especialmente, el rigor científico, que permite identificar los personajes importantes y los sucesos trascendentes, que han marcado las etapas y los cambios en la evolución del pueblo salvadoreño.Item Competencias y desempeños docentes : textos breves, gráficas y esquemas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2007-02) Ramírez Pérez, José óscarLOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORAS EN LA COMUNIDAD NACIONAL. ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? hacia el logro de nuestra esperanza: salvadoreños deseables. Las concepciones educativas expresadas en manuales técnicos. LA COMUNIDAD ESCOLAR, LA COMUNIDAD LOCAL. Monografía de nuestra comunidad escolar. Croquis del campo de la escuela. Modelo de comunidad educativa que funciona en la institución. Educación Parvularia. Educación Básica. Educación Media. Educación de Adultos. Educación Especial. Educación Artística. LA COMUNIDAD EN EL AULA U OTROS ESPACIOS EDUCATIVOS. Mi perfil de competencias. Mis estudiantes. Padres, madres y otros agentes educativos. Organización curricular. Perfil del niño y la niña. Estructura curricular. Estructura de los programas de estudio. áreas de desarrollo curricular. Ejes de desarrollo y ejes transversales. Estrategias metodológicas generales. Estrategias metodológicas especiales. Para las artes. Para la educación física. Para las ciencias y el apresto. De personas con limitaciones auditivas. De personas con problemas específicos de aprendizaje. De personas con retardo mental. De personas con dificultades de habla y del lenguaje. De personas con dificultad visual. De personas superdotadas. De personas con déficit atencional o sin hiperactividad.Item Contenido de proyección del anteproyecto de constitución política de 1950(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012-10-30) Martínez Moreno, AlfredoLo más novedoso -en la época- fue la proclamación del concepto de Mar Territorial que, proclamado antes por Chile, Ecuador y Perú para proteger y aprovechar especialmente los recursos ictiológicos lo mismo que minerales e hidrocarburos, fue entonces adoptado en el Anteproyecto. Es destacable también la proclamación y reconocimiento en el Anteproyecto, de la soberanía o dominio sobre la plataforma submarina o zócalo continental, que, tenía ya el antecedente del reclamo que los Estados Unidos hizo unos pocos años antes, mediante la llamada Declaración Truman. Esta jornada de carácter épico, con ribetes de sapiencia y dignidad, originó al final, el nacimiento del Derecho del Mar, y encumbró a las cimas más elevadas el nombre de un salvadoreño, patriota y héroe, el Doctor Reynaldo Galindo Pohl, especialista en esa materia, con reconocimiento internacional. Régimen de Garantías: El proyecto enfatiza que se prohíbe la expatriación de salvadoreños y se aclara que no se le negará su ingreso al territorio ni el pasaporte u otro documento de identificación. La declaración ya adquiere el carácter de una verdadera garantía fundamental de obligado cumplimiento. El honor, el régimen penitenciario y la finalidad preventiva de la educación y reinserción de la pena, el reconocimiento del derecho de la propiedad en función Social, la protección de la propiedad intelectual y artística, la declaración que el comercio y la industria en pequeño son patrimonio nacional, entre otros derechos, son materia destacada del proyecto. Finalmente, el proyecto divide y señala aparte, lo relativo a la familia, el trabajo, la cultura y la salud pública, en la que destaca la importancia y el interés que para la nación tienen esas diferentes materias, dando con ello el inicio y punto de partida a su desarrollo, creando sus especiales normativas, y luego enriqueciéndolas hasta llegar al Estado Social y Democrático de Derecho que aspiraran ser. Esto solo es una breve presentación de un documento que tiene la verdadera naturaleza de Antecedente Histórico para conocer a fondo la materia Constitucional, a partir de sus orígenes más inmediatos. Fue como una verdadera Declaración de Derechos ciudadanos para nuestro país.Item Curso de derecho penal salvadoreño : parte general(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2008) Trejo Escobar, Miguel AlbertoAspectos básicos de la ley penal. Concepto de ley penal. La ley penal en sentido formal. la ley penal en sentido material. la estructura lógica de la ley penal. La estructura lógica de la Ley penal. Las normas penales completas. Las normas penales incompletas. Las normas penales en blanco. Los elementos de la ley penal. El supuesto de hecho. Las consecuencias jurídicas. Las fuentes de la ley penal. Clasificación. Referencia al problema de las fuentes extra-legales del derecho penal. Clasificación de las leyes penales. por su especialización. Por la manera de determinar las penas. Por la forma de describir las figuras delictivas. Por el lapso de su vigencia. Por su constitucionalidad. características de las leyes penales. Exclusiva. Obligatoria. Ineludible. Igualitaria. Constitucional. Los destinatarios de las leyes penales. Material para el trabajo práctico. La interpretación de la Ley penal. Aspectos básicos de la interpretación. Etimología y polivalencia del vocablo interpretación. Principales teorías de la interpretación. El concepto de interpretación. Relevancia de la interpretación. Interpretación y prohibición de analogía. Prohibición de analogía y cláusulas legales de interpretación. Clase de interpretación. Según el sujeto que la realiza. Atendiendo a los métodos utilizados. Atendiendo a sus resultados. Principios que rigen la interpretación. Interpretación, sub-sunción y aplicación. Los ámbitos de aplicación de la Ley penal salvadoreña. El ámbito espacial de aplicación de la ley penal salvadoreña. El ámbito temporal de aplicación de la ley penal salvadoreña. El ámbito personal de aplicación de la ley penal salvadoreña.Item Curso de derecho penal salvadoreño : parte general: nociones fundamentales(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2002) Trejo Escobar, Miguel AlbertoConcepto de derecho penal. Perspectivas modernas de derecho penal. Derecho penal; sentido amplio. Derecho penal; sentido estricto. Derecho penal; control social. Derecho penal; violencia legítima. Conceptos tradicionales de derecho penal. Ciencias del derecho penal. Derecho penal objetivo y subjetivo. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Denominaciones. Principales denominaciones. Derecho criminal. Derecho penal. Otras denominaciones. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Características específicas. Publico. Teleológico. Otras características. Normativo. Valorativo. Cultura. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Actividades prácticas temas para discusión. El carácter secundario o no del derecho penal. Derecho penal y ciencias jurídicas. Derecho penal y derecho constitucional. Derecho penal y derecho procesal penal. Derecho penal y derecho administrativo. Derecho penal y derecho internacional. Derecho penal y derecho de ejecución penal. Derecho penal y derecho civil. Derecho penal y derecho de familia. Derecho penal y otras ramas jurídicas. Derecho penal y disciplinas no jurídicas. Derecho penal y criminología. Derecho penal y victimo logia. Derecho penal y política criminal. Derecho penal y medicina jurídica. Derecho penal y criminalística. Evolución histórica del derecho penal. Etapas principales. Etapa pre científica. Periodo de la venganza privada. Periodo teológico político. Periodo humanístico. Etapa científica. Materiales para el trabajo practicó. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Escuela clásica. Nacimiento. Principales postulados. Escuela positiva. Nacimiento y fundadores. Principales postulados. Paralelo entre las escuelas clásicas y positivas. Escuelas eclécticas o mixtas. Escuela de positivismo crítico o tersa escuela. Escuela de la política criminal alemana. Escuela dualista. Escuela técnico jurídica. Las escuelas penales y su influencia en la legislación positiva salvadoreña. Historia del derecho penal salvadoreño. Antecedentes del derecho penal. El derecho prehispánico. Leyes aplicadas durante la conquista y la colonia. Evolución del derecho penal. El movimiento independentista. Épocas en que se dicta la legislación. Los códigos penales salvadoreños. El código penal de 1826. El código penal de 1859. El código penal de 1881. El código penal de 1904. El código panal de 1974. El actual código penal 1998.Item Curso de derecho penal salvadoreño: parte general : teorías de la pena : la función punitiva del Estado(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2006) Trejo Escobar, Miguel AlbertoTEORÍAS DE LA PENA. (LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO). ASPECTOS BÁSICOS DE LA PENA. CONCEPTO DE LA PENA. La Pena en Sentido Estricto. La Pena en Sentido Amplio. ORIGEN DE LA PENA. Concepción lusprivatista de la Pena. Concepción Teológica de la Pena. Concepción Pública de la Pena. JUSTIFICACIÓN DE LA PENA. Justificación Jurídico-Política. Justificación Psico-Sociológica. Justificación Ético-Individual. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PENA. SENTIDOS DE LA PENA. Sentido Retributivo. Sentido Preventivo. Sentido Mixto o Dialéctico. TEORÍAS DE LA PENA. TEORÍAS ABSOLUTAS. Fundamento de las Teorías Absolutas. Fundamento Ético: La Formulación de Kant. Fundamento Jurídico: La Formulación de Hegel. Fundamento Religioso. El Aporte de las Teorías Absolutas. Crítica a las Teorías Absolutas. TEORÍAS RELATIVAS. Fundamentos Ideológicos. Clasificación de las Teorías Relativas. Teoría de la Prevención General. Prevención General Negativa. Prevención General Positiva. Teoría de la Prevención Especial. Críticas a la Prevención Especial. TEORÍAS ECLÉCTICAS. Direcciones de las Teorías Eclécticas. Directriz "Conservadora". Directriz "Progresista". Directriz "Integral". La Dialéctica como Método de las Teorías Eclécticas. Fase Legislativa. La Fase Judicial. La Fase Ejecutiva. LOS FINES DE LA PENA EN EL DERECHO PENAL SALVADOREÑO. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. Aspectos Básicos de las Medidas de Seguridad. Concepto. Justificación. Fundamento. Finalidad. Sistemas. Sistema Monista. Sistema Dualista. Sistema Vicarial. Las Medidas de Seguridad y su Regulación Legal. MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PENA Y CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO. MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PENA. El Momento Abstracto: La Amenaza. El Momento Concreto: Aplicación. El Momento Ejecutivo: La Ejecución. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO. Función Privativa Del Estado. Función Autolimitativa del Poder Punitivo del Estado. PRINCIPIOS LIMITADORES DEL IUS PUNIENDI (LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO). PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Noción. Consagraciones en el Ordenamiento Positivo. Garantías del Principio de Legalidad. Garantía Criminal. Garantía Penal. Garantía Judicial y de Ejecución. Origen del Principio de Legalidad. Fundamento del Principio de Legalidad. Fundamento Democrático-Representativo. Fundamento Político-Criminal. Garantía de los Derechos Institucionales. Consecuencias del Principio de Legalidad. La Prohibición del Derecho Consuetudinario para Fundamentar o para Agravar la Pena: Exigencia de Ley Escrita (nullum crimen, nulla poena sine lege scripta). La Prohibición de Retroactividad: Exigencia de Ley Previa (nullum crimen, nulla poena sine lege praevia). La Prohibición de Leyes Penales y Penas Indeterminadas: Principio de Determinación, de Certeza o de Taxatividad (nullum crimen, nulla poena sine lege certa). Prohibición de la Analogía: Exigencia de ley estricta (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta). PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA. Noción. Regulación Legal. Aspectos que Comprende. PRINCIPIO DE LESIVIDAD DEL BIEN JURÍDICO. Noción. Regulación Legal. Norma Penal y Juicios Valorativos. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD (CULPABILIDAD). El Principio de Culpabilidad como Fundamento de la Pena. El Principio de Culpabilidad como Elemento para la Determinación o Medición de la Pena. El Principio de Culpabilidad como lo Contrario a la Responsabilidad Objetiva. Subprincipio de Exigencia de Dolo o Culpa. Subprincipio de Personalidad de las Penas. Regulación Legal. Excurso: El Derecho Penal del Acto y el Derecho Penal de Autor. Derecho Penal de Acto o del Hecho. Derecho Penal de Autor. Las Posturas Doctrinales. Toma de Postura del Legislador Salvadoreño. Importancia de la Distinción Doctrinal y Efectos Prácticos. PRINCIPIO DE NECESIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD. Principio de Necesidad. El Derecho Penal como Última Ratio. El Carácter Fragmentario del Derecho Penal. Principio de Proporcionalidad. Proporcionalidad en la Conminación Penal Abstracta. Proporcionalidad de la Pena en su Aplicación Judicial. PRINCIPIO DE APLICACIÓN GENERAL DEL CÓDIGO PENAL. OTROS PRINCIPIOS. Principio de Resocialización.Item Derecho constitucional de El Salvador : el constitucionalismo liberal(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Solano Ramírez, Mario AntonioEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL. EL ESTADO LIBERAL. PROBLEMÁTICA FILOSÓFICO-POLÍTICA DE LA LIBERTAD. Concepción filosofía. El valor libertad. Libertad y Estado. LAS EXPRESIONES DEL LIBERALISMO. El liberalismo político. El liberalismo económico. El liberalismo constitucional. La transición política. Estado moderno. EL LIBERALISMO POLÍTICO. DEL ESTADO ABSOLUTISTA AL ESTADO LIBERAL. El proceso de transformación política en Inglaterra. El Estado nacional. Estado nacional y estado absolutista. El estado absolutista. Origen. El estado nacional. Concepto y evolución. Estado absolutista monárquico. Presupuestos orgánicos del estado absolutista. Despotismo ilustrativo. El proceso de transformación política en Francia. La toma de la bastilla. El proceso político. El proceso de trasformación política en los Estados Unidos de América. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO. Thomas Hobbes y el Leviatán. Maquiavelo. John Locke. El poder político y los derechos. El pensamiento político en Francia. El pensamiento político en Francia. El pensamiento político en los Estados Unidos de América. LIBERALISMO CONSTITUCIONAL. EL CONSTITUCIONALISMO INGLÉS. La carta magna. El acta de Hábeas Corpus. Petición de derechos. Carta de derechos. Bill of Rights. EL CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS. La revolución y el proceso constitucional. De Luis XIV a Luis XVI. La declaración de los derechos del hombre. El proceso del derecho constitucional. EL CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO. Los albores de la independencia. Motivos de la independencia. La constitución de 1787. Las enmiendas y los derechos fundamentales. Herencia política norteamericana. Supremacía constitucional. El caso Marbury V. Madison. El estado federal. El presidente. El congreso. El poder judicial. La suprema Corte. EL CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA. Causas de la independencia. CONSTITUCIONALISMO FEDERAL CENTROAMERICANO. LAS TRES CONSTITUCIONES FEDERALES. HISTORIA CONSTITUCIONAL DE EL SALVADOR. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL EN EL SALVADOR. LA CONSTITUCIÓN 1886. Análisis doctrinario y exegético. El pensamiento jurídico. DOCUMENTOS DEL CONSTITUCIONALISMO INGLÉS. Petición de derechos. Ley de modificación del Hábeas Corpus. Declaración de derechos. Ley orgánica del parlamento. Documentos constitucionales de Francia. Preámbulo de la constitución. Constitución de la república francesa. De la soberanía. Del presidente de la república. Del gobierno. Del parlamento. De las relaciones entre el parlamento y el gobierno. De los tratados y acuerdos internacionales. Del consejo constitucional. De la autoridad judicial. Del alto tribunal de justicia. De la responsabilidad penal de los miembros del gobierno. Del consejo económico y social. De las colectividades territoriales. De la comunidad. De los acuerdos asociación. De las comunidades europeas y de la Unión Europea. De la revisión constitucional. Documentos constitucionales de los Estados Unidos de América. La declaración de independencia. La constitución de los Estados Unidos de América. Constitución política de la república de El Salvador. De la nación y forma de gobierno. Derechos y garantías. De los salvadoreños. De los extranjeros. De la ciudadanía. Del poder legislativo. Del poder judicial. Gobierno departamental y local. De las elecciones. Tesoro nacional. Fuerza armada. Responsabilidades de los funcionarios públicos. Reforma de la constitución y leyes constitutivas. Disposiciones generales.Item Derecho constitucional de El Salvador : el constitucionalismo social(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Solano Ramírez, Mario AntonioAproximación a los derechos sociales. Impacto del liberalismo en la sociedad. El denominado socialismo utópico. Las utopías estatales. El socialismo utópico. El denominado socialismo científico. La dialéctica de Hegel. La dialéctica de Marx. La doctrina social de la iglesia y el liberalismo. Proceso evolutivo. Documentos esenciales de la doctrina. La doctrina social post conciliar. El socialismo reformista. Estado social de derecho. Tránsito del estado liberal al estado social. Las teorías del estado social. Aproximación al constitucionalismo social. Objetivos del estado social. Delimitación objetiva de los derechos económicos, sociales y culturales. Aproximación a los conceptos jurídicos. Carácter programático de los derechos sociales. Los derechos sociales y la política. Las garantías jurisdiccionales constituciones. Exigibilidad de los derechos sociales. El constitucionalismo social. Teoría de la constitución político social. Distinción entre lo político y lo social. Transformación del derecho constitucional. La era de las constituciones político social. La construcción mexicana de 1917. Primer político social del mundo. Las constituciones puramente políticas. Los precursores del constitucionalismo social. Los creadores del constitucionalismo social. Los creadores del constitucionalismo social. La constitución de 1917. Primer código político social del mundo. Garantías individuales. Garantías sociales. Control constitucional de las garantías. Individuales y sociales. Justificación del título de constitución político social. Constitucionalismo social en El Salvador. Constitución de 1824. Constitución de 1886. Constitución de 1950. Constitución de 1983. Documentos históricos. Histórica sesión de toda una noche en que se aprobó la enseñanza laica en las escuelas. Cultura. Documentos carta encíclica. La iglesia y el problema. Deberes del estado. Las asociaciones. Solución definitiva: caridad. Manifiesto del partido comunista. PROLETARIOS Y COMUNISTAS. LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA. Constitución del imperio (Reich) alemán. Organización y funciones del Reich. Derechos y deberes fundamentales de los alemanes. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE EL SALVADOR DE 1950. El estado y su forma de gobierno. Los salvadoreños y los extranjeros. Los ciudadanos y el cuerpo electoral. Los poderes públicos. Poder ejecutivo. Poder judicial. Ministerio público. Régimen administrativo. Servicio civil. Fuerza armada. Hacienda pública. Régimen económico. Régimen de derechos individuales. Régimen de derechos sociales. Trabajo y seguridad social. Cultura. Salud pública y asistencia social. Responsabilidad de los funcionarios públicos. Alcances, aplicación y reformas de la constitución. Disposiciones transitorias.Item Derecho constitucional de El Salvador : el estado social y democrático de derecho(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005-11) Solano Ramírez, Mario AntonioHISTORIA BREVE DE LA CONSTITUCIÓN DE EL SALVADOR. Revisión de los antecedentes históricos políticos. El proceso constitucional en El Salvador. El movimiento social. La proclama de la fuerza armada. La junta revolucionaria de gobierno. El camino: la nueva constitución. El comienzo del camino. La debilidad de la junta revolucionaria de gobierno. El proyecto de la nueva constitución. Perfil de la constitución de 1983. Constitución o reforma. Relato de constituyentes. Estructura de la constitución. La reforma que viene. El acuerdo de Ginebra. Sistema electoral. Fuerza armada. Reforma judicial. Las reformas indispensables. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL. El estado nacional. Ocaso de las monarquías absolutas. Origen y desarrollo del estado constitucional. Estado liberal de derecho. Estado social de derecho. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. Constituciones democráticas. La constitución: concepto y funciones. El ordenamiento jurídico. La constitución como norma suprema del ordenamiento. Origen del carácter supremo de la constitución. Diferentes clases de normas constitucionales. Valores y principios constitucionales. Estado democrático. La democracia representativa. La democracia como sistema. Libertad e igualdad. Legitimidad y división de poderes. Democracia y derechos políticos. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. Caracteres del gobierno. Caracteres del sufragio. Democracia y participación. Partidos políticos. Constitución de partidos políticos. Financiamiento de partidos políticos. ESTADO DE DERECHO. Características del estado de derecho. Derechos fundamentales en El Salvador. Régimen de derechos sociales. Teoría liberal. Impacto del liberalismo en la sociedad. Teoría social. Teoría democrática. Trabajo y seguridad social. Familia. Educación. Salud pública. Derechos políticos. Derechos económicos. Derechos de solidaridad. Protección de la constitución. ESTRUCTURA ORGÁNICA. Separación de poderes. La forma de gobierno. La división de poderes del estado. El control jurisdiccional de los poderes. EL ÓRGANO LEGISLATIVO. Características generales. Derechos y deberes de los diputados. Las prerrogativas. Reglamento interno. Fracciones políticas. Órganos de dirección y de gobierno. Citaciones e interpelaciones. Influencia en otros poderes. La función legislativa. Concepto de ley. El proceso de formación de ley. Iniciativa legislativa. EL ÓRGANO EJECUTIVO. El presidente de la república. El consejo de ministros. Atribuciones y deberes. Reglamento interior. Potestad reglamentaria. EL ÓRGANO JUDICIAL. Configuración constitucional del poder ejecutivo. La potestad jurisdiccional. La jurisdicción constitucional. La independencia y la imparcialidad. El concejo nacional de la judicatura. Jurisdicción y votos particulares. El nuevo orden internacional. Organización y objetivos del ordenamiento internacional. Instrumentos universales y regionales. La declaración universal como norma ejemplar. El nuevo ordenamiento internacional.Item Derecho constitucional de El Salvador : introducción al derecho constitucional(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Solano Ramírez, Mario AntonioNociones básicas de derecho constitucional. Teoría marxista del Estado y del derecho. El derecho constitucional en el universo jurídico. Derecho público y derecho privado. Concepto de constitución y derecho constitucional. Nacimiento, desarrollo y contenido del derecho constitucional. Formal y material. Conceptos jurídicos. Disciplinas afines. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO. Partes de la constitución. Características de la constitución. La eficacia normativa. Constitución y política. La supremacía constitucional. Coherencia constitucional. El liderazgo de la constitución. La interpretación constitucional. ESTADO Y CONSTITUCIÓN. El poder y a soberanía. El origen del estado. Los fines del estado. El gobierno del estado. Que es el gobierno. Las funciones del gobierno. La separación de poderes. DERECHOS FUNDAMENTALES. Noción y origen de los derechos fundamentales. Evolución de los derechos fundamentales. ¿Por qué derechos fundamentales? Garantía de los derechos fundamentales. Instrumentos y mecanismos de garantía. Mecanismos legislativos. Mecanismos institucionales. ORDEN AXIOLÓGICOS CONSTITUCIONAL. Breve introducción a la filosofía. Presupuestos constitucionales. La libertad y la igualdad. Aproximación al concepto de libertad. Aproximación al concepto de igualdad. Principios y valores constitucionales. La función normativa de la constitución. Supremacía constitucional. Eficacia normativa directa. TEORÍA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. El poder de reforma. La necesidad del poder jurídico. Estática y dinámica constitucional. Reforma constitucional. Lagunas constitucionales. Aspectos relevantes de la relevante de la reforma constitucional. La necesidad de reforma. La técnica de la reforma. La participación popular. Reforma total de la constitución. Aspectos generales. Naturaleza del art. 248. Limitantes de la reforma. Derecho comparado. Evaluación necesaria. Naturaleza política de diversos estados. Promoción de condiciones y remoción de obstáculos. El proceso de integración. Reforma integral. Poderes constituyentes y poder constitutivo. Reformas constitucionales impostergables. Qué clase de estado es El Salvador. Cambio de nombre. El territorio. Los principios constitucionales. Derechos fundamentales y tratados. El referéndum popular. Protección de grupos vulnerables. El nuevo rol del estado. Limitación de derechos fundamentales. Estado de excepción. Seguridad y justicia. LA REFORMA CONSTITUCIONAL. El poder constituyente. Origen de la teoría del poder constituyente. Concepto de poder constituyente. Poder constituyente originario y derivado. Modalidades del poder constituyente. Originario y derivado. Titularidad y derivado. Titularidad del poder constituyente. Titulares del poder constituyente originario. Titular del poder constituyente o instituido. Límites del poder constituyente. Limites expresos: cláusulas de intangibilidades. LA SEPARACIÓN DE PODERES. El origen del poder. Autocracia y democracia. Aspectos metodológicos. Estructuras políticas constitucionales. La representación y la separación de poderes. EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Formas de gobierno. Evolución de la república. DERECHO CONSTITUCIONAL SALVADOREÑO. Las constituciones de el salvador. Las constituciones federales. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. Jurisdicción constitucional en El Salvador. Estructura y organización de la sala. Asistentes y colaboradores jurídicos. La sala como tribunal constitucional. ¿Es la sala de lo constitucional un tribunal? Control concentrado o control difuso. EVALUACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. Ley procesal constitucional. TRATADOS. Derecho comparado. Reconocimientos constitucionales. Cláusulas interpretativas. Cláusulas reconocedoras. Clausulas declarativas. Clausula jerárquicas. Principios aplicables. INSTRUMENTOS UNIVERSALES. Declaración universal de derechos humanos. Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. INSTRUMENTOS DE LA REGIÓN AMERICANA. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Derechos. Convención americana sobre derechos humanos. Enumeración de deberes. Derechos civiles y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Suspensión de garantías, interpretación y aplicación. Deberes de las personas. De los órganos competentes. La comisión interamericana de derechos humanos. La corte interamericana de derechos humanos. Disposiciones comunes. Firma, ratificación, reserva, enmienda, protocolo y denuncia. Disposiciones transitorias. Declaraciones y reservas.