Trabajos de Grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de Grado by Subject "ARQUEOLOGÍA"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El entierro preclásico EC I "8A extensión - a" temporada 2006/07 del sitio arqueológico el cambio valle de zapotitán, San Juan Opico, La Libertad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Chávez Servano, Hugo IvánLa presente investigación está orientada al conocimiento y estudio de un entierro encontrado durante la temporada de excavación arqueológica 2006/07 en el sitio arqueológico “El Cambio”. La misma se centrará específicamente en el análisis y descripción del hallazgo de la osamenta y su contexto de la Operación EC I “8A extensión - a “, el cual es un entierro directo primario1 con ofrendas. Según las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico en la temporada antes descrita. El entierro está fechado para el Periodo Preclásico Tardío2 (200 a.C. – 200 +/- 250 d.C.) tomando en cuenta los factores estratigráficos, cerámicos y cronológicos de la zona del Valle de Zapotitán. El sitio arqueológico “El Cambio”, se localiza en el valle de Zapotitán, en el kilómetro 33 sobre la carretera que conduce al Municipio San Juan Opico, departamento de La Libertad, a escasos 2 Km. del sitio arqueológico Joya de Cerén. Dicho valle se encuentra ubicado en el sector central de la Cordillera Volcánica Salvadoreña entre los complejos volcánicos de Santa Ana y San Salvador, tratándose de una planicie donde se han acumulado durante miles de años, los depósitos volcánicos de los aparatos volcánicos colindantes, además de los depósitos sedimentarios del Río Sucio que drena el área (Ferrés 2007:4). Permitiendo de esta forma que los asentamientos prehispánicos que poblaron el área en los diferentes periodos cronológicos- culturales, sean vistos interrumpidos por la actividad volcánica, pero estos son vueltos a repoblar atraídos por la riqueza de los nutrientes y la fertilidad de sus tierras, que lo podemos observar hasta nuestros días. Dentro de las erupciones más importantes ocurridas en el país en se encuentra la erupción del Volcán Ilopango, fechada según los estudios geológicos4 y arqueológicos, para el año 420 d.C. Esta erupción cambió el panorama geográfico y cultural del momento. Los efectos de la explosión y la ceniza arrojada por el volcán Ilopango, conocida como Tierra Blanca Joven (TBJ), causaron grandes daños en las áreas cercanas, como el Valle de Zapotitán, y otras zonas del territorio salvadoreño como la parte occidental, y en menor grado, la parte oriental del país. De esta forma muchos asentamientos preclásicos cercanos al área de la explosión volcánica, posiblemente desaparecieron en el acto, y en otros casos les dió tiempo para emigrar a otros sectores en donde los efectos de la ceniza arrojada por el Ilopango no tuvieran consecuencias negativas. Para los habitantes del sitio “El Cambio”, este evento volcánico significó una ruptura de sus actividades socioculturales, dejando solamente en los artefactos culturales como rasgos del tipo sociedad y modo de vida que existía en ese momento. Una de las evidencia más importantes son los entierros anteriores al desastre natural de Ilopango, siendo en este caso, el entierro encontrado en la operación de excavación EC I 8A extensión – “a “, de nuestro interés particular porque nos indica las prácticas y rituales funerarios que les realizaban a los muertos, y sobre todo el concepto de la muerte que los habitantes de El Cambio ya poseían para ese tiempo. De esta forma la presente investigación es indagar sobre el hallazgo del entierro, contextualizarlo con los artefactos encontrados en ella, y posteriormente dar una interpretación que nos permita conocer el entierro EC I 8A extensión - a en su conjunto.Item Investigaciones arqueológicas en la zona oriental de El Salvador (1992-2007): aproximación a su naturaleza y causalidad(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2010) Torres Aguirre, Eulises Oscar AlfredoLuego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, la ejecución de investigaciones arqueológicas en el territorio salvadoreño, sin exclusión de la Zona Oriental, habría aumentado de manera considerable. Tal aseveración ha sido un supuesto de investigación desde el inicio de este trabajo. Muchos de estos proyectos han sido realizados por el Departamento de Arqueología del Consejo Nacional para La Cultura y el Arte CONCULTURA - hoy Secretaria de Cultura- entre los cuales se encuentran de “Investigación” y los denominados de “Rescate”, estos últimos que incluyen las consultorías realizadas en terrenos privados para la obtención de los permisos de construcción o lotificación, todos ellos definidos en el Capítulo 1 de La Normativa de Regulación de Investigaciones Arqueológicas en El Salvador. Se ha permitido identificar los factores inmediatos que originaron los diversos trabajos arqueológicos, para ese período de 16 años, esencialmente motivaciones socioeconómicas (la necesidad de “liberar” terrenos para la construcción de viviendas de todo tipo, centros comerciales, bodegas, fabricas, etc.) y privadas académicas (extranjeros realizando estudios, incluyendo la cooperación de países amigos); así como aquellas que respondieron a lineamientos de políticas culturales desarrolladas por el estado salvadoreño, principalmente las impulsadas desde la posición legal, que intentan salvaguardar la riqueza histórica y arqueológica del país como parte del tesoro cultural de la nación. Uno de los logros de esta tesis ha sido, precisamente, presentar como anexo una especie de prontuario, que reúne - en una ficha diseñada con tal fin - los datos mínimos de cada proyecto arqueológico incluyendo: lugar, periodo de trabajo, motivación (razones para ejecutarlo), resultados, entre otros. Es decir, esta tesis intenta ofrecer, en un solo trabajo, el conjunto de “fichas técnicas” de cada trabajo.