Trabajos de Grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de Grado by Subject "ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Metodología de enseñanza en modalidad virtual y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes en la carrera de administración de empresas en la UTEC(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Contreras Marroquín, Juan José; Gámez González, Deysi Isabel; Hércules Castro, Carlos AlfredoLa trascendencia tecnológica en el mundo educativo ha evolucionado a un ritmo acelerado, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a tal grado que muchas tareas humanas que antes eran manuales y especializadas, han sido remplazadas por tareas automatizadas llevadas a cabo de igual o mejor forma, por maquinas programadas con tiempos definidos y secuencias de tareas casi exactas. En el área de las ciencias de la comunicación y las tecnologías de información las redes y el Internet, han sido desarrolladas de forma más acelerada. Muchos grupos de personas y profesionales han tratado de aprovechar estos recursos disponibles para poder realizar sus actividades profesionales y científicas de forma más fácil y efectiva. En tal sentido el desarrollo de las redes de comunicación y el Internet han marcado el camino a seguir para poder ser más eficientes y eficaces en el desarrollo del quehacer cotidiano laboral. Los docentes no son la excepción, han tratado de aprovechar, los recursos de comunicación y han desarrollado un ambiente de aprendizaje, llamado virtual, que básicamente es un lugar en la red, donde docente y estudiante concurren uno para dar la información y el otro para recibir, respectivamente. Esto conlleva a muchas formas de poder interactuar en esta actividad docentedicente, a esto le llamamos metodología. En este ambiente el aula física ha sido cambiada por un aula en línea y en tiempo real y ofrece muchas actividades y tareas que no son diferentes a un ambiente presencial. “En la Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC, a partir del ciclo 02/2008, se imparte la carrera de Administración de Empresas en modalidad no presencial, llevando actualmente, 5 ciclos impartiéndose, con resultados aceptables”.1 Se indagó en que actualmente el Ministerio de Educación (MINED), aún no tiene una ley que norme la educación a distancia en modalidad virtual, por lo que la UTEC, ha desarrollado un reglamento interno que regula las actividades de la carrera no presencial y este ha sido presentado al Ministerio de Educación, con lo que el MINED, ha seguido el proceso de aprobación de la carrera, con lo cual se puede decir que la carrera está legalmente registrada y aprobada por el MINED. Se llevó a cabo una investigación de campo para indagar sobre los aspectos de las metodologías que son aplicadas por los docentes y como estas impactan en los aprendizajes de los estudiantes en modalidad no presencial, inscritos desde el primer ciclo y el presente ciclo, aún se encuentran activos. Se llevó a cabo una investigación de campo e indagó sobre los aspectos de las metodologías que son aplicadas por los docentes en esta modalidad virtual y cómo esta impacta en los aprendizajes de los estudiantes en modalidad no presencial, inscritos desde el primer ciclo y que en el presente ciclo, aún se encuentran activos. Se presentó la planificación de la investigación y la metodología, como se llevó a cabo y en un segundo apartado se llevó a cabo la investigación de campo por medio de un cuestionario y por último se realizó un análisis de los indicadores encontrados.Item Propuesta de indicadores tecnológicos de usos de recursos en plataformas virtuales de Licenciatura en Administración de Empresas Modalidad virtual(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Eméstica Avalos, Ernesto Alonso; Valle Aguirre, Mario AlbertoEl incremento del número de productos multimedia e hipermedia y de plataformas disponibles en el mercado dirigidos a favorecer el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje ha sido muy significativo en los últimos años. Probablemente ello se debe, en parte, a las nuevas exigencias que plantea la sociedad del conocimiento y de la información. El número de personas que demandan carreras virtualizadas en situación de aprendizaje autónomo y a distancia, es cada vez más alto, y también lo es la cantidad de instituciones educativas que preparan a los alumnos para usar las TIC. Esto último se debe tanto a la necesidad de saber usarlas en los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje, como a la de utilizarlas más allá de los límites propios de la educación formal. El uso de los recursos disponibles en los entornos educativos que forman las aulas virtuales, puede ser medido por los indicadores de la interactividad: docente- alumno-contenidos de aprendizaje y más concretamente, por la optimización en el uso de los elementos educativos que se desarrollan para sostener, orientar y guiar la actividad constructiva del alumno. En este informe se proponen indicadores tecnológicos para verificar el uso de recursos de las aulas virtuales, y para el desarrollo de los contenidos, actividades e interactividad entre el docente y alumno en relación al proceso de construcción personal de cada uno de ellos, y a las necesidades educativas que cada uno manifiesta en el proceso de apropiación de los contenidos. Las aulas virtuales forman parte de las diferentes formas, tipos y grados en que dichas necesidades se manifiesta primero en el momento de la preparación de la actividad o tarea de enseñanza y aprendizaje propiamente dicha; durante el desarrollo de la misma; y después, acompañando al alumno en el proceso de apropiación y uso posterior de los nuevos conocimientos, e incrementando la funcionalidad del aprendizaje.Item Sistema de tutorías en la Universidad Tecnológica de El Salvador : una propuesta de mejora, a partir de la percepción de los estudiantes que ingresaron en el año 2010(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011-07) Universidad Tecnológica de El Salvador; Figueroa Morán, Hugo Ernesto; Velásquez de Suárez, Marta JudithEn educación, un tema siempre debatido es precisamente el de la relación maestro-estudiante. Se trata de un tópico que hasta la fecha ha sido estudiado por muchos investigadores y pedagogos desde dos arenas de debate: una, desde el paradigma de la jerarquía y la desigualdad, y la otra desde enfoques contemporáneos que lo plantean y estudian desde el paradigma dialógico; concibiendo el proceso educativo más como un diálogo y menos como una transmisión o un dictado. Wren, 1977, Zubiría, 2002. Hacer investigación sobre la relación maestro-estudiante resulta clave para instituciones educativas y entidades nacionales e internacionales relacionadas con la educación; sobre todo porque ella está en el cruce dialéctico de dos ejes clave para la educación actual: calidad y masividad. Así, no en balde han irrumpido en el escenario educativo programas y planes de acción orientados a nivelar ambos lados de la balanza pedagógica: a pesar de la masividad, lograr la calidad educativa. Ejemplo de esta afirmación son los programas de tutorías que muchas universidades latinoamericanas y europeas han implementado como parte del trabajo académico de orientación y acompañamiento al estudiante. En el marco de este contexto, y con base en los problemas educativos analizados y estudiados durante el desarrollo de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica de El Salvador Utec, la presente investigación abordó como problema central las necesidades del estudiantado carnet 2010 de la Utec y que participaron en el Programa de Tutores, PTU. Se trata de una investigación cuantitativa, por medio de la cual se valoró la percepción de los estudiantes beneficiados y cómo éste ha respondido y cumplido sus necesidades de adaptación a la vida universitaria y sus expectativas generales. La investigación fue de tipo descriptivo-exploratorio. Y no obstante en la tutoría intervienen una serie de actores, la investigación se desarrolló tomando en cuenta como sujeto al estudiantado del primer año durante el 2010 que participó en el PTU de la Utec, institución de la cual se estudió una población de 4511 integrantes; con una muestra de tipo estratificada por conglomerado. La información y evidencia empírica se obtuvo empleando una encuesta para la que se construyó un cuestionario que midiese tres áreas de la acción tutorial: desarrollo académico y personal y orientación profesional. Con su aplicación se esperaba indagar sobre estas tres categorías fundamentales. Partiendo de la información obtenida y sistematizada se diseñó una propuesta de mejora al sistema de tutorías de esta universidad que es se presenta como parte importante de este trabajo.