Libros
Permanent URI for this collection
Libros editados por la Universidad Tecnológica de El Salvador, y se posean los derechos de autor y/o de publicación.
Browse
Browsing Libros by Subject "AMÉRICA CENTRAL - HISTORIA"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Causas de la participación del clero salvadoreño en el movimiento emancipador del 05 de noviembre de 1811 en El Salvador y la postura de las autoridades eclesiales del Vaticano ante dicha participación(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012-11) Rivera Navarrete, ClaudiaEl cinco de noviembre de 1811 es una fecha histórica, que aglutina hechos y circunstancias, que pusieron de relieve aquellos prohombres que han forjado nuestra historia. Desde siempre, como naciones sometidas a la conquista en nombre de la cruz y de la espada y, a la consiguiente colonización, para la difusión de la religión y de la cultura española, nuestros antepasados manifestaron sus ansias por recuperar la libertad perdida y la autonomía de su futuro y de su entorno. Con el paso de los años, dada la presencia y el poder territorial del Reino de Castilla y León; fue creciendo la frustración y manifestándose la inconformidad de nuestros antepasados con la situación humillante del vasallaje en que se vivía. Poco a poco, con el devenir de las nuevas generaciones vinculadas en lealtad, más a la tierra que los vio nacer, que, al señorío de otras latitudes, se fue alimentando la llama emancipadora en contra del autoritarismo colonial, así como también en rechazo de la desigualdad de las personas, con limitados y excluyentes derechos y de la marginación comercial, situación que, a su vez, se fortalecía con las voces y hechos libertarios que ocurrían en Europa, en América del Norte y en otros pueblos de la América hispana. Ese, fue el panorama previo a la gesta emancipadora del 5 de noviembre de 1811, cuyo desarrollo ha sido recogido de forma magistral, por los participantes premiados que atendieron la convocatoria que hace año y medio, nuestra institución propuso al mundo académico de El Salvador y Centroamérica. Con la solemnidad que el momento demanda, se han otorgado los correspondientes reconocimientos a los ganadores, a quienes se les calificará en el futuro por su valioso aporte a nuestra memoria histórica, la cual, sin duda, se enriquecerá con nuevas visiones y perspectivas de aquel memorable acto de reivindicación soberana que puso de manifiesto la identidad del espíritu salvadoreño. En estas obras, que hoy se suman a nuestro acervo bibliográfico nacional, se encuentran incorporados no solo la voluntad, el tiempo y el esfuerzo continuado, sino, especialmente, el rigor científico, que permite identificar los personajes importantes y los sucesos trascendentes, que han marcado las etapas y los cambios en la evolución del pueblo salvadoreño.Item El Salvador insurgente 1811-1821 Centroamérica(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012-11) Ramírez A., César A.El cinco de noviembre de 1811 es una fecha histórica, que aglutina hechos y circunstancias, que pusieron de relieve aquellos prohombres que han forjado nuestra historia. Desde siempre, como naciones sometidas a la conquista en nombre de la cruz y de la espada y, a la consiguiente colonización, para la difusión de la religión y de la cultura española, nuestros antepasados manifestaron sus ansias por recuperar la libertad perdida y la autonomía de su futuro y de su entorno. Con el paso de los años, dada la presencia y el poder territorial del Reino de Castilla y León; fue creciendo la frustración y manifestándose la inconformidad de nuestros antepasados con la situación humillante del vasallaje en que se vivía. Poco a poco, con el devenir de las nuevas generaciones vinculadas en lealtad, más a la tierra que los vio nacer, que al señorío de otras latitudes, se fue alimentando la llama emancipadora en contra del autoritarismo colonial, así como también en rechazo de la desigualdad de las personas, con limitados y excluyentes derechos y de la marginación comercial, situación que, a su vez, se fortalecía con las voces y hechos libertarios que ocurrían en Europa, en América del Norte y en otros pueblos de la América hispana. Ese, fue el panorama previo a la gesta emancipadora del 5 de noviembre de 1811, cuyo desarrollo ha sido recogido de forma magistral, por los participantes premiados que atendieron la convocatoria que hace año y medio, nuestra institución propuso al mundo académico de El Salvador y Centroamérica. Con la solemnidad que el momento demanda, se han otorgado los correspondientes reconocimientos a los ganadores, a quienes se les calificará en el futuro por su valioso aporte a nuestra memoria histórica, la cual, sin duda, se enriquecerá con nuevas visiones y perspectivas de aquel memorable acto de reivindicación soberana que puso de manifiesto la identidad del espíritu salvadoreño. En estas obras, que hoy se suman a nuestro acervo bibliográfico nacional, se encuentran incorporados no solo la voluntad, el tiempo y el esfuerzo continuado, sino, especialmente, el rigor científico, que permite identificar los personajes importantes y los sucesos trascendentes, que han marcado las etapas y los cambios en la evolución del pueblo salvadoreño.Item Estudio histórico proceso de independencia : 1811-1823(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012-11-30) Melgar Brizuela, JoséConvocatoria certamen. Curriculum integrantes jurado calificador. Acta premiación certamen. ANTECEDENTES COLONIALES Y PRECOLONIALES. Los primeros pobladores. La invasión española. Sobre la fundación de San Salvador. Sobre el gobierno colonial. Incipiente sociología colonial. Postrimerías de la colonia y la preindependencia. Balance de la colonia. EL PROCESO INDEPENDENTISTA 1811-1821. ANÁLISIS E IMPLICACIONES. EFECTOS DE LA INDEPENDENCIA. 1811. 1814. 1821. En los albores de la independencia. La independencia. 1823. ¿Qué perseguían los independentistas? Algunas implicaciones y análisis de estos movimientos. El fallido intento de anexión a México. Acta de independencia firmada el 15 de septiembre de 1821 en Guatemala. Declaración de independencia absoluta de Centroamérica. Actas suscritas en San Salvador confirmando la declaración de independencia firmada en Guatemala el 15 de septiembre de 1821. La rebelión de Anastasio Aquino rey de los nonualcos. CAUSAS MANIFIESTAS Y LATENTES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA. PRINCIPALES ACTORES DEL PROCESO. Manuel José Arce. José Matías Delgado. Domingo Antonio de Lara. Los Padres Aguilar. Santiago José Celis. Manuela Antonia Arce de Lara. María Felipa Aranzamendi. Las Hermanas Miranda. LAS CLASES SOCIALES ANTES Y DURANTE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA. ASPECTOS GEOPOLÍTICOS: LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS SUCESOS INDEPENDENTISTAS. Generalidades. La participación de las distintas comunidades en los procesos de independencia. A MANERA DE CONCLUSIÓN.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Barraza Ibarra, JorgeEL SIGLO XIX. Antecedentes. Centroamérica: una economía en transición. Una visión económica del Estado del Salvador en 1850. 3. La organización política de los modernos estados centroamericanos. CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA. Los factores que contribuyeron a la formación de la República. El período de 1851 a 1871. 1851. 1852. 1853. 1854. 1855. 1856. 1857. 1858. 1859. 1860. La guerra de Guatemala con El Salvador en 1860. 1861. 1862. 1863. 1864. 1865. La muerte de Rafael Carrera. 1866. 1867. 1868. 1869. 1870. 1871. La crisis del gobierno de Dueñas. LÓSANOS DE LA TRANSICIÓN: 1872-1900. El gobierno de Santiago Gonzáles. 1871-1875. La administración de Andrés Valle. 1876. Gobierno de Rafael Zaldívar. 1876-1884. Justo Rufino Barrios y la campaña de 1885. El gobierno de Francisco Menéndez. 1885-1890. El gobierno de Carlos Ezcta. 1890-1894. La revolución de los 44. El gobierno del general Rafael Antonio Gutiérrez. 1894-1898. Gobierno del general Tomás Regalado. 1898-1903. EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA. EN EL PERÍODO. Los factores de la producción. La tierra. La mano de obra asalariada en el siglo XIX. El capital. La infraestructura y los transportes. La educación. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Años 1840 a 1870. Gobiernos liberales y conservadores. Los gobiernos provinciales y municipales. El ejército. EL FORTALECIMIENTO DE LA REPÚBLICA. En busca de la modernización. Cultura y modernidad. Urbanismo. Santa Tecla. Santa Ana. San Miguel. LAS INVERSIONES Y LAS FINANZAS. Las inversiones extranjeras. El crédito. La moneda. Los ingresos fiscales. EL PAPEL DEL CAFÉ EN EL SALVADOR, EN EL PERÍODO 1870-1930. La estadística general de la República de El Salvador. 1858-1861. El problema de los filibusteros en Nicaragua. Consideraciones sobre la aventura de Walker. SIGLO XX. Desde 1903 hasta 1932. La construcción de la república agraria. El entramado social. El papel de la oligarquía. El surgimiento del capital financiero. La expansión británica en Centroamérica. Las rivalidades entre Estados Unidos e Inglaterra. Génesis de la influencia norteamericana en la región. Gobierno de don Pedro José Escalón. 1902-1907. Gobierno del general Fernando Figueroa. 1907-1911. Gobierno del Dr. Manuel Enrique Araujo. 1911-1913. Presidencia en depósito del Dr. Alfonso Quiñónez Molina. 29 de agosto de 1914 al 1o de marzo de 1915. Gobierno de don Carlos Meléndez. 1915-1918. Relaciones entre El Salvador y los Estados Unidos. La doctrina Meléndez. Segunda presidencia en depósito del Dr. Alfonso Quiñónez. Molina. 1918-1919. Gobierno de Jorge Meléndez. 1919-1923. Gobierno del Dr. Alfonso Quiñónez Molina. 1923-1927. Gobierno del Dr. Pío Romero Bosque. 1927-1931. El régimen de Arturo Araujo. Un análisis de los regímenes liberales de 1903 a 1932. Los problemas monetarios de 1892 a 1912. La geografía económica. Las finanzas del Estado. Los movimientos laborales. El fenómeno de los localismos. Los antecedentes de la conmoción social. La crisis económica de 1929.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2006) Barraza Ibarra, JorgeEL ACOMODAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS HACIA 1930. El proceso de transformación social. El despertar de las masas. La economía en 1930. La presidencia de Arturo Araujo. Las actividades del Partido Comunista Salvadoreño. LA REBELIÓN CAMPESINA DE 1932. Los antecedentes de la rebelión. Las causas. Los hechos: el desborde de la violencia. LA DICTADURA DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNÁDEZ MARTÍNEZ. Los inicios del régimen. Los problemas monetarios y financieros de El Salvador en 1932 y las medidas del gobierno. La crisis de 1929 y el estancamiento del modelo económico. La creación del Banco Central. El gobierno del general Hernández Martínez. Las actividades políticas. LOS AÑOS DORADOS DEL PRESIDENCIALISMO MILITAR. El régimen del general Salvador Castañeda Castro. El consejo revolucionario de Gobierno. El régimen del coronel Óscar Osorio. La presidencia del coronel José María Lemus. La Junta Revolucionaria de Gobierno. El directorio cívico-militar. El gobierno provisional del doctor Eusebio Cordón. El régimen del coronel Julio A. Rivera. EL OCASO DEL PRESIENCIALISMO MILITAR. Una evaluación del período 1948-1967: la transformación de la economía. El régimen del general Fidel Sánchez Hernández. La guerra con Honduras o guerra de las cien horas. Valoración económico-social de la guerra entre El Salvador y Honduras. El régimen del coronel Arturo Armando Molina. El régimen del general Carlos Humberto Romero. 1977-1979. LOS AÑOS DE LA ESPERANZA FALLIDA. El golpe de Estado de 1979. La danza de las Juntas de Gobierno. El gobierno mediador del doctor Álvaro Magaña. El gobierno del ingeniero José Napoleón Duarte. Los problemas sociales. El proceso negociador. La participación norteamericana en la guerra civil salvadoreña. La ayuda militar de los Estados Unidos. Los problemas de la economía. Lo valoración final de la presidencia de Duarte.Item Los pipiles en Metapán y su zona de influencia a través de las fuentes coloniales(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005-05) López-Lago, Luis; Benítez, David1532 Relación Marroquín. 1548-1551 Transacciones de los naturales de las provincias de Guatemala, Nicaragua y Yucatán. 1549 Memorial de los encomenderos: Juan Pérez, Francisco Girón, Hernán Méndez y Matías de Guzmán. 1576 Carta dirigida al Rey de España por el Lic. Don Diego García de Palacio. 1586 Relación breve de cosas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en Nueva España. 1679 Relación jurada de los tributos tocantes a la provincia de San Salvador. 1690 Recordación Florida. 1740 Relación de alcalde Mayor Manuel Gálvez del Corral. 1770 Descripción geográfico moral de la Diócesis de Goathemala. 1807 Estado general de la provincia de San Salvador. 1808-1818 Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala.