Browsing by Author "Moreno Ventura, Diana Beatriz"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El estado de las competencias de desarrollo socioeconómico y psicosocial de las familias en el área costera de El Salvador : fase II. Estudio multicéntrico(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11-01) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Roberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl objetivo de esta investigación fue perfilar la dinámica socioeconómica y psicosocial de las familias que residen en las áreas costeras salvadoreñas, mediante la identificación de la práctica laboral de sus miembros dentro del rubro pesquero artesanal o en otro tipo de actividad económica. Se pretendió además comparar entre hombres y mujeres la valoración de la atribución financiera para proyectos económicos. Se identificó la calidad de vida basado en las percepciones sobre su bienestar y se identificaron prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales en la zona costera. Se utilizó la encuesta, y la muestra estuvo conformada por 1.810 familias, encuestándose a uno de los miembros de cada una. Los resultados muestran las carencias en la situación económica cotidiana, de la educación necesaria para adquirir competencias laborales, de las experiencias financieras limitadas para unas pocas familias; la deficiencia en la calidad de vida y el bienestar que perciben, la presencia de alteraciones en su salud debido a la no satisfacción de sus necesidades básicas; la deficiente utilización y el pobre cuidado de sus recursos naturales, dañando el ecosistema marino cercano. La propuesta es trabajar con enfoque de desarrollo de capacidades y territorial.Item El estado de las competencias de desarrollo socioeconómico y psicosocial de las familias en el área costera de El Salvador. Fase II. Estudio multicéntrico(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-11) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Roberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl desarrollo de la familia en la zona costera de El Salvador, en los últimos años, ha sido abordado desde diversas aristas. La porción continental salvadoreña esta bañada por el océano pacífico es de 332 km2 de longitud en su costa (FAO, 2005). Las características demográficas de las familias que residen en sus costas están vinculadas con las actividades laborales que se desempeñan en estas áreas (Fondo del Milenio II, El Salvador, 2015).Item La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadoreña(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-7) Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Vaquerano Benavides, José Rigoberto; Nájera de Henríquez, Lizzie; Hernández Monterrosa, Larissa; Trejo Magaña, Glenda Yamileth; Sánchez Granados, Osmel Alberto; Hernández Romero, Elmer José René; Coreas Flores, Edwin Osmil; Moreno Ventura, Diana Beatriz; Marquina Martínez, Ramón EdgardoEl bienestar familiar adquiere importancia en la calidad de vida que una persona, familia o comunidad percibe. El ODS 3, relacionado con gozar de bienestar, es el centro del desarrollo humano. Al explorar la percepción de calidad de vida, se utilizó la escala QLI-Sp en una muestra de 1.810 participantes que representan a familias que residen en los 20 municipios salvadoreños que tienen salida al océano Pacífico. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro para dispositivos móviles. La data se trabajó en el software de SSPS 19 para analizar la información recabada. Entre los resultados se encontró que la calidad de vida percibida por las familias costeñas, en El Salvador, es deficiente porque no se superan, en más del 50 % de sus miembros, las condiciones intrínsecas y extrínsecas que facilitan la percepción de una buena salud. Al no satisfacer sus necesidades materiales, las estructuras que sostienen la pobreza como los bajos salarios, las ocupaciones laborales, el tipo de actividad productiva, la falta de tenencia de la tierra, la práctica de actividades colectivas que integran a la familia, la inseguridad comunitaria, el poco acceso a la información y los obstáculos financieros para invertir en producción económica limitan la percepción de un mejor bienestar psicológico y emocional, reportando una deficiencia en el bienestar emocional, intrapersonal, en la plenitud personal y en el apoyo social/emocional. Las acciones de protección social para familias vulnerables presentan poca cobertura e inciden en la presencia de bienestar interpersonal.