Artículos de revistas UTEC
Permanent URI for this collection
Los contenidos de las revistas de edición UTEC, uno a uno.
Browse
Browsing Artículos de revistas UTEC by Author "Aguillón, Godofredo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis político de la guerra angloamericana contra Afganistán(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2002-01-31) Aguillón, GodofredoPrevia a esta reflexión sobre el conflicto en Afganistán, éste país de Asia ya ha sufrido y sigue soportando más de un mes de bombardeo continuo de parte de Estados Unidos, con sus secuelas de dolor y destrucción de una nación que no ha vivido en paz desde hace 20 años. Antes de empezar la reflexión política sobre los atentados en territorio norteamericano a las torres gemelas y el Pentágono, es plausible plantear las siguientes interrogantes: ¿por qué? y ¿para qué? esos atentados en el justo corazón del orgullo americano. Qué causas, legítimas o no, indujeron a provocar semejante acto de barbarie.Item Exclusión económica(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2003-09-30) Aguillón, GodofredoEl fenómeno de la exclusión es un problema multidimensional en el que convergen diversas causas. Está alejado de monocausalidades por ser un problema tan complejo como indignante para quienes la padecen en sus diversas formas. Según como se hayan organizado las estructuras dominantes en diferentes épocas (económicas, sociales, políticas y culturales) en la sociedad, así será el grado de exclusión que padezca buena parte de la población. El telón de fondo que cae como mancha de aceite en la sociedad es signado por el subdesarrollo de la sociedad y por el plus de la dependencia de la economía de las relaciones externas. De esta dualidad deviene el germen que perpetua la exclusión, combinado con las formas de ejercicio del poder en la sociedad y la economía.Item La violencia en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2002-10-31) Aguillón, Godofredo; Ramos, Elsa; Molina, Norma; Cornejo Fajardo, RodolfoLa violencia como conducta social es objeto de preocupación en las "sociedades civilizadas" de hoy en día. Sus manifestaciones llenan las páginas de los periódicos y se difunden abundantemente en los medios televisivos. El cine comercial, la publicidad, las llamadas series televisivas de acción, venden la violencia como hechos dignos de imitar, envenenando las mentes de los niños y los adolescentes. El abuso de la fuerza, el dominio de las artes marciales, la constante confrontación entre buenos y malos, ha conducido a imponer la idea de que solamente los más fuertes, los más cínicos, los más desalmados, en fin, los más violentos, tienen en sus manos las posibilidades de conseguir el éxito de sus aviesos propósitos. Desde sus primeros años de consciencia los niños se nutren de armas sofisticadas para jugar a la guerra, para rechazar a los extraterrestres que vienen a hacernos daño, para pelear con todas las técnicas del kung fu, del judo, y de otras escuelas de violencia. Pocos recuerdan el ejemplo de Gandhi, y sus luchas pasivas, su estrategia de la no violencia, para lograr la independencia de la India.Item Opinión pública, medios de comunicación y crisis de legitimidad política(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2004-08-31) Aguillón, GodofredoEsta investigación se aboca en lo fundamental a replantear el concepto de opinión pública que ha logrado irrumpir en las ciencias sociales desde la década de los ochenta del siglo XX, reforzada por la presencia e influencia de los medios de comunicación masivos y las instituciones responsables de elaborar encuestas de opinión, rescatando el concepto de opinión pública que se produjo en el siglo XVIII y en virtud del cual se desplegaron los cambios necesarios que demandaban las sociedades europeas. Esa visión de opinión pública formulada por Jürgen Habermas, se constituye en el hilo conductor para generar pensamiento crítico y poner en su justa dimensión un concepto que en el mundo contemporáneo se ha diluido por la irrupción de nuevos actores - medios de comunicación, sobre todo - que asumen una actitud acrítica en la historia actual plagada de grandes problemas sociales.