Editorial UTEC
Permanent URI for this community
Contiene Libros y revistas que forman la producción intelectual de la Universidad Tecnológica de El Salvador
Browse
Browsing Editorial UTEC by Author "Badía Montalvo, Roberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Las grandes civilizaciones e imperios de la antigüedad : civilizaciones del crecimiento fértil: Mesopotamia, Levante, Persia, Egipto: una visión transversal de las culturas primigenias del mundo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-03) Badía Montalvo, RobertoCIVILIZACIONES E IMPERIOS DE LA ANTIGÜEDAD. EL CRECIENTE FÉRTIL. Índice contenido. MARCO CONCEPTUAL. Origen del hombre. Prehistoria. Paleolítico y pleistoceno. Neolítico y holoceno. Revolución neolítica. Historia. Escritura. Periodización de la historia. Edad antigua. Civilización. Sociedad salvaje, sociedad bárbara y sociedad civilizada. Antropología y cultura. Antropología social y religiosa. Civilización, reino e imperio. Primeras civilizaciones de la historia, el crecimiento fértil. Mitología. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos. Mitología comparada. Mitos universales: creación, diluvio, etc. Religión. La religión prehistórica: ideario pre-religioso: mito y magia. Animismo, fetichismo y totemismo. La religión histórica: lo múltiple (politeísmo). Lo uno (monoteísmo). Henoteísmo. Matriarcado divino: diosa madre. Patriarcado. MESOPOTAMIA. El entorno físico de Mesopotamia. Creciente fértil. Anatolia. Capadocia. Ciudades subterráneas. Iglesias rupestres. Los dos ríos: Tigris y Éufrates. La pre-historia en Mesopotamia. Culturas pre-históricas: umm, Hassuna, Halaf, Obeid, Uruk. Las civilizaciones de Mesopotamia. Civilizaciones fuentes documentarias. Civilización Sumeria. Ciudades: Uruk, Eridu, Ur, Lagash. Umma. Religión y cosmovisión mesopotámica. Diosa madre. Matriarcado. Imperios de Mesopotamia. Imperio sumerio. Imperio acadio. Imperio de babilonia. Código Hammurabi. Imperio Asirio. Imperio Hitita. Principales reyes de Mesopotamia. Gilgamesh. Lugalzagesi. Sargón I. Gudea. Ur-Nammu. Suppiluliuma. Tiglath Pileser. Assurbanipal. Hammurabi. Nabucodonosor. Otros reinos de Mesopotamia. Cosmogonía y teogonía. Principales mitos: enuma Elish. Creación. Marduk. Akitu. Diluvio. Gilgamesh. Anzu. Sabios Apkallu. Inanna/Ishtar. Inanna inframundo. Tammuz / Dumuzi. Etana. Erra. Hititas. LEVANTE MEDITERRÁNEO. Pueblos y reinos del levante mediterráneo. Pueblos de mar. Reinos arameos: damasco. Hama. Reinos fenicios. Canaán. Palestina. Ciudades fenicias: ugarit, biblos, tiro, Sidón, Cartago. Reino de Israel. Saúl. David. Salomón, Óseas. Mitología fenicia. Dioses: El, Baal, Mot, Astarté, Yam, Aleyin, Anat, Eshmún, Reshef, dagón, Melkart, Moloch, tanit. Principales mitos fenicios: Baal, Rey Keret. Entorno físico de Persia: Irán. Civilización Iraní: Pueblos Iranios: medos, persas, partos. Ciudades capitales: ecbatana, pasargada, persépolis. Gobierno y organización social. Imperios Iranios. Imperio de Elam. Imperio medio. Imperio aqueménida persas. Guerras médicas. Guerra greco-persas. Fin del imperio aqueménida persa. Otros imperios Iranios: imperio macedonio de Persia. Alejandro magno. Imperio Seléucida. Imperio parto. Imperio Sasánido. Principales reyes de Irán-persia. Aquemenes. Ciro II. Darío I. Jerjes I. Darío III. Seleuco. Mitología Persa. Cosmovisión: Zoroastro. Vacío primordial. Zerván. Teogonia: Ormuz (Ahura Mazda). Ahiram (angra Mainyu). Mihtra. Anahita. Vayu. Tir. Mitos Persas: Creación. EGIPTO. El entorno físico: el espacio territorial. Imperio. Constructor, imperio conquistador e imperio conquistado. Ciudades: hieracómpolis, Heliópolis, Menfis, tebas, Hermópolis magna, Elefantina, Alejandría. El entorno social: cultura, astronomía. Calendario solar, medicina y papiros médicos, sociedad civilizada, escritura y alfabeto, literatura, fuentes documentarias, educación, ciencias, clases sociales, familia, administración del país y otros elementos: agricultura, vivienda, vestuario, alimentos. Factores condicionantes de la vida egipcia. El Nilo. El desierto. Religión y cosmovisión: culto a los muertos, culto al sol, la dualidad. Postura religiosa: politeísmo. Zoomorfismo, concepción de la divinidad. Lo uno y lo múltiple, el henoteísmo (Amón – Aton). La religión de amarna. Culto a Aton. Arquitectura funeraria egipcia. Ideario religioso de la arquitectura egipcia. Enterramientos prehistóricos / predinásticos. Fosas/tumbas: hieracómpolis, nagada, abydos. Enterramientos históricos / dinásticos: mastabas. Enterramientos históricos / dinásticos: pirámides. Símbolos. Estructura y formas: escalonada, romboidal, Caras Lisas. Grandes pirámides de Guiza: Keops, Kefrén, Micerino. Esfinge. El complejo funerario del Faraón Keops. Los textos funerarios en las pirámides. Enterramientos históricos / dinásticos: Hipogeos. Enterramientos Históricos / dinásticos: Hipogeos. Enterramientos de personas particulares. Las necrópolis egipcias. Los templos religiosos. Egipto prehistórico. El neolítico egipcio. Culturas prehistóricas de Egipto: Nabta playa, Fayum, meridense, Omari, Badariense, Nagada I, II, y III. Historia del antiguo egipcio. Los faraones. Reyes, emperadores y faraones. Los faraones egipcios. Símbolos y títulos de faraón. Principales faraones: unificadores, constructores, conquistadores, religiosos y mujeres faraones. Periodización de la historia de Egipto. Manetón. Periodo pre dinástico: 3300-3100 aC. Dinastía o. periodo arcaico: 3100 – 2700 aC. Dinastía I y II. Reino antiguo: 2700-2190 aC. Dinastía III a VI. Prim. Periodo intermedio: 2190-2050 aC. Dinastía VII a X. reino medio: 2050-1760 aC. Dinastía XI y XII. Seg. Periodo intermedio: 1760-1540. Dinastías XIII a XVII. Imperio nuevo: 1540-1076 aC. Dinastías XXI a XXV. Periodo tardío: 664-332 aC. Dinastías XXVI a XXXI. Periodo helenístico: 332-30 aC. Alejandro magno. Periodo romano: 30-642 DC Marco Antonio-Cleopatra. Síntesis de la civilización e imperio egipcio. Mitología egipcia. Cosmogonías: eneada, ogdoada, triadas (Menfis, tebas y elefantina). Teogonía. Dioses primigenios. Dioses creadores. Dioses superiores. Animales míticos. Mitos relacionadas con RA, MAAT, Osiris-Isis, Horus y Hathor.Item Mitología : protohistoria, protoreligión, protofilosofía(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-03) Badía Montalvo, RobertoMITOLOGÍA: ASPECTOS CONCEPTUALES DE REFERENCIA. Mitos. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos. Mitología. Mitología comparada. Mitos universales. Gran diluvio. Mitología, antropología y cultura. Relativismo, etnocentrismo y dinámica cultural. Mitología y religión. Espíritus. Deimon. Tótem. Demiurgo. Deidades primigenias. Mitología, historia y civilización. Prehistoria/historia. Primeras civilizaciones. La cosmogonía. Origen del universo. Teorías científicas. Teorías religiosas. Teorías mitológicas. La teogonía. Origen de los dioses. Fuerzas de la naturaleza. La gran madre. Matriarcado y patriarcado divino. La antropología: origen del hombre. MITOLOGÍA MESOPOTÁMICA. La vida en Mesopotamia. Los pueblos mesopotámicos. Hititas. Amorreos. Kassetas. Sumerios. Babilónicos. Acadios. La mitología mesopotámica. El significado de los números. Mitología sumeria. Mitología babilónica. Mitología acadia. Principales mitos mesopotámicos. Mito de la creación. Mito del diluvio universal: Atrahasis / Ut-Napishtim. Mito de Gilgamesh. Mito de Anzú. Mitos hititas: Ullikummi / Ulluyanka. MITOLOGÍA EGIPCIA. El antiguo Egipto. El Nilo y el desierto. Historia. Períodos arcaico, antiguo, medio, nuevo, tardío, helenista, romántico. Faraones. Menes, Meryneith, Dyeser, Sneferu, Keops, Kefrén, Micerino, Pepy II, Mentuhotep II, Sesostris IIII, Amenemath III, Ahmose I, Tutmosis I, Hatshepsut, Tutmosis III, Amenhotep III, Akenatón/Nefertitis, Tutankamón, Ramsés II, Alejandro Magno, Cleopatra VII. La vida del pueblo egipcio. Agricultura, religión, pirámides. Alimentación, educación, familia, clases sociales, principales ciudades. La mitología egipcia. Politeísmo, fetichismo, totemismo, zoomorfismo, vida post mortem. La cosmogonía de la mitología egipcia. Bases de la cosmogonía egipcia. Origen del universo. La Eneada de Heliópolis. La Ogóada de Hermópolis. La triada de Menfis. La triada Elefantina. Resumen de las cosmogonías. La teogonía de la mitología egipcia. Dioses primigenios: NUN Demiurgo RA MAAT. Dioses creadores: Shu Tefnut Geb Nut. Dioses superiores: Osiris, Isis, Seth, Neftis, Horus, Thoth, Anubis, Hathor, Serket, Sekmet, Bastet, Hapi. Los animals de la mitología egipcia. Los principales mitos egipcios. El mito de la creación. Mitos relacionados con RA. Mitos relacionados con MAAT. La sala de la justicia. La verdad contra la falsedad. Mitos relacionados con Osiris e Isis. La muerte y el juicio de Osiris. Mitos relacionados con Horus. Horus y Seth. El ojo de Horus: Udyat. Mitos relacionados con Hathor. La destrucción de la humanidad. MITOLOGÍA GRIEGA. La antigua Grecia. El entorno geográfico. Grecia continental, meridional, insular, colonial. Principales montañas. El entorno histórico. Épocas: oscura, arcaica, clásica y helenista. Los pueblos griegos, cretenses, pelasgos, micénicos. Aqueos. Diosios. Jonios. Eolios. Arcadios. El entorno político de la antigua Grecia. Las polis ciudades-Estado. Atenas, Corinto, Esparta, Tebas, Micenas. Formas de gobierno: timarquía, autarquía, plutocracia, oligarquía, aristocracia. El entorno cultural: cultura mesopotámica. Sumeria. Egipcia. Helénica. El entorno jurídico de la antigua Grecia. El orden social: ciudadanos y no ciudadanos. Metecos y esclavos. La administración de la justicia: areópago, asamblea, consejo 500. El entorno religioso de la antigua Grecia. La religión del pueblo. Los ritos: plegarias. Sacrificios. Ofrendas. Oráculos. Adivinos. Los movimientos religiosos. Orfismo, dionisíacos. Eleusianos. El entorno familiar de la antigua Grecia. La familia, la mujer. El hombre. El matrimonio. La vivienda. El vestuario. La alimentación. Los juegos deportivos. El entorno mitológico griego. Los espíritus Daimon. Poros y Penia/ Deimos y Fobos. Ate. Dike. Hybris. Fatalidad/Justicia/Desmesura. Las divinidades del panteón griego. La teogonía de Hesíodo. Divinidades especiales: dioses del mar: Nereo, Proteo, Glauco, Forcis. El significado de los números en la mitología griega. Historias mitológicas semejantes: Andrómeda y Perseo. Hesíone y Heracles. Fedra e Hipólito. Astidamia y Peleo. Estenebea y Belerofonte. LAS COSMOGONÍA, TEOGONÍA Y ANTROPOGONÍA. La cosmogonía de la mitología griega. Historias mitológicas semejantes: Andrómeda y Perseo. Hesíone y Heracles. Fedra e Hipólito. Astidamia y Peleo. Estenebea y Belerofonte. LA COSMOGONÍA, TEOGONÍA Y ANTROPOGONÍA. La cosmogonía de la mitología griega. Orfismo. Hesíodo. Platón. Origen del universo. Demiurgo. Elementos primigenios: Caos, Gea, Erebo, Nicte, Eter, Hemera, Eros. Evolución del universo: elementos de la naturaleza: Gea, Urano, Tártaro, Ponto, Montañas. Ordenamiento del universo. Seres primigenios, naturaleza, deidades antropomorfas. El universo mitológico griego. Cielo. Tierra. Esquema imaginario del inframundo: palacio de Hades, el Asdófelo, campos Eliseos, Tártaro. La teogonía de la mitología griega. Primera generación de dioses: Gea y Urano: Titanes. Cíclopes. Hecantóquiros. Gigantes. Segunda generación de dioses: Crono y Rhea: Zeus. Poseidón. Hades. Hera. Demeter. Hestia. Tercera generación de dioses: Zeus, Poseidón, Hades, Apolo, Hermes, Ares, Hefesto, Dioniso, Hera, Demeter, Hestia, Atenea, Afrodita y Artemisa. La antropogonía de la mitología griega. Pelasgo. Eurínome. Prometeo y Pandora. Deucalión y Pirra. Razas y edades. Las divinidades del olimpo griego. El panteón de divinidades. El palacio de los dioses del olimpo. Los 14 dioses superiores. Los dioses olímpicos. Zeus. Poseidón. Hades. Apolo. Ares. Hefesto. Dionisio. Hermes. Hera. Atenea. Afrodita. Artemisa. Demeter. Hestia. El fin de los dioses olímpicos. Dioses inferiores. Asclepio. Eride y Harmonia. Eros. Hebe. Helio. Himeneo. Ilitia. Iris. Némesis. Pan. Perséfone. Príapo. Selene. Sileno. Tánato. Keres. Temis/Dike. Hécate. Eos. Yasion. Pluto. Momo. Hímero. Aidos. Museo. Astreo. Niké. Curetes. Eolo. Anemoi/Vientos. Forcis. Ceto. Taumante. Nereo. Anfitrite. Aqueloo. Adrastea. Néfele. Nérites. Tritón. Semidioses o héroes: Heracles. Prometeo. Perseo. Preto/Prétides. Teseo. Jasón. Atlas. Héctor. Helena. Paris. Menelao. Agamenón. Clitemnestra. Aquiles. Ayantes/Ayax. Odiseo. Penélope. Hipólito. Belerofonte. Pólux/Cástor. Leto. Europa. Peleo. Penteo. Pigmalíon/Galatea. Dédalo/Icaro. Faetón. Tántalo. Pélope Circe. Hipnos. Oráculos. Eurínome. Argos. Tique. Psique. Sísifo. Aedo. Museo. I o. Dioscuros. Eneas. Agrupaciones míticas. Ninfas. Musas. Moiras. Horas. Carites. Górgonas. Erinias. Grayas. Harpías. Sátiros. El mundo de los dioses del olimpo. Principales animales mitológicos. Caballos. Pegaso. Arión. Unicornio. Centauros. Janto y Balio. Flegonte. Aeton. Pirois. Eoo. Fallas. Flogeo. Hárpago. Yeguas de Diómedes. Dragones y serpientes. Basilisco. Ladón. Pitón. Aves. Fénix. Pájaros estinfalo. Águila Ethón. Perros. Cerbero. Ortro. Toros. Toro Blanc de Creta. Minotauro. Otros animales mitológicos. Sirenas. León de Nemea. Carnero Crisomallo. Empusa Licaón. Jabali de Arimanto. Cierva de Cerina. Principales monstruos mitológicos. Equidna. Tifón. Esfinge. Grifos. Hidra de Lerna Quimera. Caribdis. Escila. Principales mitos griegos. Mitos relacionados con la creación. Mito pelasgo. Mito órfico. Mito de la sucesión. Mito de la castración de Urano. Mito de las edades y las razas. Mito de deucalión y pirra. Mito de Prometeo y Pandora. Mitos relacionados con los héroes: el juicio de París. La manzana de la discordia. La guerra de Troya. La Ilíada. La odisea. Los 12 trabajos de Heracles. Perseo y la medusa. Mitos de la cólquida. Jasón. Argonautas. Vellocino. Medea. Pelias. Mitos de Tebas. Cadmo. Sémele. Edipo. Esfinge. Mitos de Creta. Teseo. Minos. El minotauro. Ariadna. Fedra. Mitos de Micenas. Agamenón. Clitemnestra. Electra. Orestes. Mitos relacionados con el amor. Zeus e Io (sacerdotisa de Hera). Zeus y Europa, (padres de Minos, Radamantis y Sarpedón). Zeus y Danae, (padres de Perseo). Zeus y Leto, (padres de Apolo y Artemisa). Zeus y Alcmena, (padres de Heracles). Afrodita, Mirra, Adonis (nacido de un árbol). Apolo y Dafne, (transformada en árbol de laurel). Apolo y Jacinto (amante de Apolo). Narciso y Eco, (enamorado de sí mismo). Orfeo y Eurídice, (canto al amor). Filemón y Baucis, (el amor generoso. La hospitalidad). Selene y Endimión (el sueño de amor). Céfalo y Procris (los celos). Aquiles y Pentesilea (el amor en la guerra). Hilas y las Ninfas (el amor no buscado). Píramo y Tisbe (el amor prohibido). Pan y Syrinx (el amor frustrado). Hermafrodita (el amor de doble sexo). Faón (el amor rechazado). Alcestis y Admeto (el amor ante todo). Fílide y Atamante (el amor doloroso). Leandro y Hero (amor trágico). Mitos relacionados con el castigo. Prometeo/Pandora (ladrón del fuego. La mujer como castigo). Sísifo (engaño a Tánato. La astucia). Licaón (engaño a Zeus). Tántalo (ladrón del néctar del Olimpo). Artemisa y Acteón (el ciervo muerto por sus perros). Dédalo e Icaro (desobediencia). Faetón (desobediencia). Dionisos y Penteo (ofensas al dios). Apolo y Marsias (desafío a los dioses). Tereo y Filomela (la venganza). Ixión (padre de los centauros). Niobe (la burla de los dioses). Aracne (castigo a la vanidad). Mitos relacionados con mujeres. Andrómaca. Andromeda. Atalanta. Ariadna. Casandra. Clitemnestra. Creusa/Glauca. Despoina. Deyanira. Electra. Europa. Fedra. Hécuba. Helena. Hesíone. Hipodamía. Hipólita. Ifigenia. Medea. Náusicaa. Penélope. Safo. Otros mitos. Las rebeliones contra Zeus. Los gigantes. Tifón. Los siete contra Tebas. Los epígones. Meleagro y atalanta. El jabalí de Calidonia. El rey Midas. El oro. Las Sibilas. Profetistas. Fineo la visión interna. Profecías. Cleobis y Bitón la muerte como regalo. El anillo de Gigs la invisibilidad. Los hombres sembrados: los espartos. Cadmo y Harmonia el collar de la fatalidad. Escila y Caribdis entre dos peligros. Los hombres espíritus. Dáctilos. Cabiros. Telquines. Lapitas y centauros Piritoo. Poros y Penia. Daimon. Oportunidad y pobreza. Niso y Escila el cabello de oro. Cornucopia. Cuerno de la abundancia. Orión la constelación. Melampo y Fílaco, el buen hermano. Danao-Danaides-Egipto las 50 hijas y los 50 hijos. Eaco el justo. Origen mirmidones. Atamante tres mujeres. Frixo. Vellocino. Ión el origen de los Jonios. Los adivinos: Tiresias, Calcante, Fineo, Casandra. Diómedes las yeguas salvajes. Ganímedes el copero de los dioses. Zagreo el segundo Dioniso. Foroneo uso del fuego. Lamia la roba niño. Erígone la venganza. Caria origen cariátides. MITOLOGÍA ROMANA. La antigua Roma. La fundación de Roma. La monarquía romana. La república romana. El imperio romano. La vida del pueblo romano: la familia. Clases sociales. Ejército. Censo justicia. Cultura. Mujer. La mitología romana. Cosmogonía de la mitología romana. Origen del universo. Teogonía de la mitología romana. Divinidades de la mitología romana. Jano. Quirino. Lares. Pénates. OPS. Consus. Pomona. Vertumno fides. Spes. Honos. Virtus. Héroes y dioses romanos. Eneas. Rómulo. Remo. Los principales mitos romanos. Rapto de sabinas. Las sibilas. Jano y Carna. La gran madre. Eneas y Dido. Los pueblos vikingos. La cosmogonía de la mitología escandinava. La teogonía de la mitología escandinava. La antropogonía de la mitología escandinava. Los principales dioses de la mitología escandinava. Los principales mitos escandinavos: creación. Ragnarok. Trolls. Kraken. Aguamiel. Manzanas inmortales. MITOLOGÍA MESOAMERICANA. Mitología azteca. Mitología maya. Profecías mayas. Historias populares mayas. MITOLOGÍA ANDINA. Mitología Aymara-Quechua-Inca. OTRAS MITOLOGÍAS. Mitología celta. Mitología china. Mitología japonesa. Mitología japonesa. Mitología hindú. EL MUNDO DE LAS HADAS Y LOS DUENDES. Seres elementales: hadas. Duendes. Elfos. Gnomos.