Editorial UTEC
Permanent URI for this community
Contiene Libros y revistas que forman la producción intelectual de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Browse
Browsing Editorial UTEC by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 104
Results Per Page
Sort Options
Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo primero(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1990-06) Mendez, José MaríaPodría parecer innecesario o mero regodeo anecdótico remontarse hasta la conquista y la colonia para hacer el estudio de la historia constitucional de El Salvador. Constitución, según el diccionario de la lengua española de la real academia no es solamente un cuerpo de leyes que regula la vida de los habitantes de un Estado, limitándoles sus atribuciones, a los gobernantes de ese Estado. Constitución significa también modo de ser o de estar. Con esa idea podríamos decir que el Estado es la forma o la dimensión jurídica del pueblo, así como Nación es la dimensión histórica de un pueblo. En el momento de la conquista los pueblos de las naciones indígenas tenían una Constitución, una manera de ser, que necesariamente repercute en esos pueblos, cuando se organizan bajo un instrumento legal que les da estructura jurídica. Por otra parte, considero que la forma en que fue hecha la conquista por su brutalidad, dejó marcados a los pueblos de América con un complejo de inferioridad que los ha hecho sentirse menos que los otros pueblos del mundo e incapaces de realizar lo que realizan los pueblos que están en la punta de la civilización. Entre nosotros, El Salvador, y en casi toda la región de Centro América actual, es notable ese complejo de inferioridad que se origina en la conquista y subsiste en la colonia, todo el padecer de los pueblos indígenas bajo el yugo de España no desaparece con la independencia que se logra en 1823. Aun ciertas costumbres subsisten. Se cuenta que entre los primeros indígenas que encontró Colón había unos que comían toda clase de animales crudos y vivos, entre ellos hormigas y alacranes. Una vez vi a un tal Isidro que era el que llevaba la leche a la casa de mi abuela, donde vivíamos, en Sonsonate, acompañado de un indio de la región de San Antonio del Monte que comía alacranes vivos, y antes de tragarlos, gozaba masticándoles. Nuestro país formó parte del antiguo reino de Guatemala, que fue después, durante la colonia, la Capitanía General de Guatemala y que hoy se conoce como Centro América. Dicha región estuvo regida por las leyes de España, país que, al momento del descubrimiento y conquista, carecía de constitución, aunque algunos sostengan que era válido como tal el Fuero Juzgo. Ese código puede considerarse, a lo sumo, como un antecedente del principio constitucional de que los gobernantes deben estar sujetos a preceptos legales.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo segundo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1998-06) Mendez, José MaríaLA REVOLUCIÓN FRANCESA. Luis XXVI y sus antecesores. Causas de la revolución. Francia y la revolución institucional. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Características del absolutismo. Características del estado democrático. El sistema democrático y republicano y el régimen constitucional en América Latina. Guerra de los siete años. Primer antecedente constitucional del rey Juan de Inglaterra, la carta magna. Napoleón Bonaparte. INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Emancipación de las colonias norteamericanas. Naturaleza de las colonias norteamericanas. Declaración de la independencia. Constitución de los Estados Unidos. Breve comentario a la constitución de los Estados Unidos. Las diez primeras enmiendas. Breve comentario. Otras enmiendas posteriores. Breve comentario. George Washington. Abraham Lincoln. Invasión de los Estados Unidos a México. LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA. Guerra con España. Los reyes de España desde el descubrimiento hasta la independencia de América. Las ideas en España al momento de la invasión Francesa.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo tercero(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1998-07) Mendez, José MaríaLas reales órdenes de 1808 y 1809. Simón Bolívar. La constitución de Bayona. Antecedentes históricos. Representantes americanos. La inquisición y las ideas democráticas. Influencia de la constitución de Bayona en América. Disposiciones relativas al sistema judicial comentario general de la constitución de Bayona. Constitución de Cádiz. Antecedentes históricos. Características principales. Intervención Centroamericana. Principales disposiciones de la constitución de Cádiz. La constitución de Cádiz en Centroamérica. Vigencia de la constitución. Texto de la constitución.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo cuarto(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1998-07) Mendez, José MaríaInsurrecciones en El Salvador. Los hermanos Aguilar: precursores o iniciadores de la independencia. Insurrección de 1811. Insurrección de 1814. Breve referencia histórica sobre Manuel José Arce. Insurrección de Belén. Centro América en la época de la independencia. Causas generales de la independencia en América. Situación en la capitanía de Guatemala. Revuelta en Totonicapan. La rebelón del indio Aquino. Los ideólogos de la independencia. Independencia de México. El plan de iguala. Miguel Hidalgo y Costilla. José María Morelos. Agustín de Iturbide. José Mariano de Abasolo. José Ignacio Allende. Juan Aldama. Independencia de Centro América. Los primeros pobladores de la región de Centroamérica. Extensión superficial de El Salvador.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo quinto(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1998-08) Mendez, José MaríaLegislación federal de Centro América. Convocatoria de filisola. Elecciones. Juntas preparatorias. Acta de instalación. Decreto sobre separación de poderes, tratamiento, cualidades capacidades de personas, creación de la fórmula Dios, unión y libertad. Anulación de los actos del imperio mexicano. Las tertulias patrióticas. Decreto sobre los hijos ilegítimos, decreto sobre reunión de congresos de los trajes. Abolición de la esclavitud. Reseña histórica de José Simeón Cañas. José Matías Delgado. Consideraciones sociológicas sobre la independencia. Texto de la constitución federal de Centroamérica de 1824. Comentario sobre la constitución. Constitución federal de Centroamérica. Enseñanza que deja esta constitución. Comparación con la constitución de los Estados Unidos. Crítica de Manuel José Arce. Reformas de 1835 a la constitución de 1824.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo sexto(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1998-10) Mendez, José MaríaConstitución de 1898. Texto de la constitución de 1898. Comentario a la constitución de 1898. Comentario general. Constitución de 1921. Texto de la constitución de 1921. Comentario general. Leyes Constitutivas. Ley de imprenta. Ley de amparo. Ley de estado de sitio.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo séptimo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1999-02) Mendez, José MaríaDisolución de la República Federal. Condiciones de Centroamérica para llegar a ser nación. La guerra entre El Salvador, Guatemala y México después de la independencia. Primera Constitución de El Salvador. Datos históricos. Texto de la constitución de 1824. Comentario a la primera constitución de El Salvador 1824. Consideración final. Referencia al poder ejecutivo. Enumeración de las constituciones. Constitución de 1841. Antecedentes de la constitución de 1841. Decreto de la constitución. Texto de la constitución 1841. Comentario general. Sucesos históricos en el período 1824-1841.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo octavo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 1999-06) Mendez, José MaríaHabrán notado los que han leído los tomos que anteceden a este número de la Historia Constitucional de El Salvador, que cuando encuentro en mis investigaciones una figura notable, escribo nada más, una reseña histórica. Esas reseñas pueden causar disgustos a algunos lectores por lo poco que logro con ellas perfilar el personaje notable. Esto se debe a que cada uno de esos personajes es acreedor a una monografía histórica que no cabe en los estrechos límites de mi trabajo sobre las Constituciones de El Salvador. La deficiencia de esas reseñas se volvió más notoria en el caso de Morazán: Primero, como dijo el Doctor Ricardo Dueñas Van Severen en el libro titulado «Biografía del General Francisco Morazán», que fue galardonado con el Segundo Premio en la Rama de Letras del V Certamen Nacional de Cultura de El Salvador, del año de 1959, que señaló como tema la Biografía del General Francisco Morazán, nosotros no hemos alcanzado la capacidad de producir biógrafos de la calidad de Emil Ludwig o Stephan Zweig y segundo porque son muy escasos los datos que se tenían sobre su vida íntima y familiar y porque lo que se ha escrito sobre él son folletos en su mayoría ditirámbicos, que poco pueden ofrecer al investigador histórico. No obstante, todas esas estrechas investigaciones, el jurado calificador del certamen dicho, compuesto por David Vela, Lisandro Argueta y Eliseo Pérez Cadalso, concedió a Dueñas Van Severen el Segundo Premio, después de declarar desierto el Primero. A mi parecer el jurado fue injusto porque ellos mismos reconocieron que la obra del mencionado Doctor Van Severen tenía grandes méritos por lo tanto era la mejor de todas las presentadas, circunstancia que los obligaba a otorgarle el Primer Premio. Además, cometieron el error de otorgar ese Segundo Premio compartido.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo décimo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2000) Mendez, José MaríaDecreto de la Universidad de El Salvador. Fundación de la Universidad de El Salvador. Reseñas de personajes involucrados en la fundación de la Universidad de El Salvador. Cómo entró al poder Don Juan Lindo. Antecedentes históricos. Texto de la constitución de 1864. Comentario a la constitución de 1864. Síntesis biográfica de Don Francisco Dueñas. Texto de la constitución de 1871. Comentario a la constitución de 1872. Comentario a la constitución de 1872.Item Historia constitucional de El Salvador. Tomo noveno(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2000-03) Mendez, José MaríaAunque Carrera fue Presidente de Guatemala y no de El Salvador, se le dedica este tomo, porque llegó a convertirse en el hombre fuerte de Centro América, e influyó en los acontecimientos de ésta, y especialmente en la vida política de El Salvador. Porque esa influencia y una invasión que realizó a El Salvador, en 1838, hizo surgir al General Francisco Malespín como figura política en nuestro país.Item Curso de derecho penal salvadoreño : parte general: nociones fundamentales(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2002) Trejo Escobar, Miguel AlbertoConcepto de derecho penal. Perspectivas modernas de derecho penal. Derecho penal; sentido amplio. Derecho penal; sentido estricto. Derecho penal; control social. Derecho penal; violencia legítima. Conceptos tradicionales de derecho penal. Ciencias del derecho penal. Derecho penal objetivo y subjetivo. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Denominaciones. Principales denominaciones. Derecho criminal. Derecho penal. Otras denominaciones. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Características específicas. Publico. Teleológico. Otras características. Normativo. Valorativo. Cultura. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Actividades prácticas temas para discusión. El carácter secundario o no del derecho penal. Derecho penal y ciencias jurídicas. Derecho penal y derecho constitucional. Derecho penal y derecho procesal penal. Derecho penal y derecho administrativo. Derecho penal y derecho internacional. Derecho penal y derecho de ejecución penal. Derecho penal y derecho civil. Derecho penal y derecho de familia. Derecho penal y otras ramas jurídicas. Derecho penal y disciplinas no jurídicas. Derecho penal y criminología. Derecho penal y victimo logia. Derecho penal y política criminal. Derecho penal y medicina jurídica. Derecho penal y criminalística. Evolución histórica del derecho penal. Etapas principales. Etapa pre científica. Periodo de la venganza privada. Periodo teológico político. Periodo humanístico. Etapa científica. Materiales para el trabajo practicó. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Escuela clásica. Nacimiento. Principales postulados. Escuela positiva. Nacimiento y fundadores. Principales postulados. Paralelo entre las escuelas clásicas y positivas. Escuelas eclécticas o mixtas. Escuela de positivismo crítico o tersa escuela. Escuela de la política criminal alemana. Escuela dualista. Escuela técnico jurídica. Las escuelas penales y su influencia en la legislación positiva salvadoreña. Historia del derecho penal salvadoreño. Antecedentes del derecho penal. El derecho prehispánico. Leyes aplicadas durante la conquista y la colonia. Evolución del derecho penal. El movimiento independentista. Épocas en que se dicta la legislación. Los códigos penales salvadoreños. El código penal de 1826. El código penal de 1859. El código penal de 1881. El código penal de 1904. El código panal de 1974. El actual código penal 1998.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2003) Barraza Ibarra, JorgeEl presente trabajo sobre la historia de la economía de la provincia del Salvador en el siglo XVI, es el primero de una serie de estudios, cuyo propósito es contribuir a ofrecer una visión de la evolución y comportamiento de las estructuras económicas implantadas por los españoles en el reino de Guatemala y sus provincias, a partir de la conquista de estas tierras. En los años del descubrimiento y conquista de las Indias, España era una monarquía feudal, recién unificada después de largos años de lucha contra los moros. Su cultura estaba apegada a un acendrado fanatismo religioso, a estructuras feudales de producción, y a una estratificación social fundamentada sobre antecedentes de nobleza. Las instituciones políticas tenían una rigurosa verticalidad, cuya autoridad suprema residía en el rey, en representación del derecho divino. Los hechos de las expediciones y conquista de las nuevas tierras fueron realizados por temerarios aventureros, ávidos de riqueza y honores, que nada o casi nada tenían que perder en sus propios países. Sus empobrecidos monarcas tampoco nada podían ofrecerles y cada viaje se vuelve un complejo acuerdo comercial entre la Corona, algunos financieros y capitanes y soldados especulando la vida por un sueño de incontables riquezas y fama, que escasamente llegaron. Pero al final se impuso la conquista y dio paso a un proceso de colonización que se alargó por más de doscientos años. En el período del siglo XVI, en lo que corresponde al reino de Guatemala, el territorio administrado por la corona española se extendió desde el istmo de Tehuantepec hasta Costa Rica, trescientas y más leguas, de sudeste a noroeste. En este amplio territorio se definieron los contornos de la provincia de San Salvador, objeto de nuestro trabajo.Item As quatro folhas(2004) Stüttgen, DjalmarEl autor toma como base para sus escritos poéticos, aquellos momentos en el campo que inspiran a plasmar esas experiencias con las letras que brotan de su puño, como la misma naturaleza brota de la tierra.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días : tercer tomo. Siglo XIX(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2004) Barraza Ibarra, JorgeEl presente tomo, el tercero de esta colección histórica, corresponde a la primera mitad del siglo XIX, desde 1800 a 1850. En los primeros años del siglo. España había sido invadida por el ejército francés de Napoleón Bonaparte, lo que derivó en el llamado Motín de Aranjuez. provocando la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando. La resistencia de los españoles contra los franceses fue general y la insatisfacción popular se inició con un alzamiento en Madrid, el 2 de mayo de 1808, que luego se extiende por todo el país. Los sucesos españoles de 1808, además de contribuir a modificar la estructura política del poder español. constituyen el antecedente de los posteriores acontecimientos independentistas de las colonias y, principalmente. de las cinco provincias que conformaban el reino de Guatemala. Un evento importante fue la elaboración de la Constitución de Cádiz en 1812, en donde estuvieron representadas las colonias que, por decreto del 23 de enero de 1809, habían dejado su estatus colonial para formar parte integrante de la monarquía. Un proyecto de Constitución, discutido a lo largo de varios meses, se promulga el 19 de marzo de 1812, echando por tierra el obsoleto andamiaje de la monarquía absoluta, para dar paso a una organización política de carácter monárquico, sustentada en un marco constitucional. La lucha del pueblo español y sus logros en la supresión del absolutismo constituyen un antecedente válido en las posteriores reivindicaciones independentistas de los pueblos americanos y, en nuestro caso, de las provincias centroamericanas. También cabe señalar otro factor influyente, como fue el auge de las ideas de la Ilustración, que se expandieron por todas partes, especialmente en los círculos intelectuales de las élites criollas. En el caso de la Capitanía General de Guatemala, los desajustes políticos internos aunados a una permanente insatisfacción de los criollos, relacionada con el papel de subordinación a los que los tenían sometidos los funcionarios peninsulares, dio lugar a movimientos, primero subterráneos y después abiertos, para aprovechar la coyuntura favorable de emanciparse de España. Desde 1811, las provincias centroamericanas se encontraban en un proceso de inquietudes y efervescencias, motivadas por un ambiente de controversias internas, económicas y políticas, entre las élites provinciales y la poderosa élite guatemalteca, que ejercía una influencia y poder, prácticamente sin límites. Dentro de estos movimientos se destacan la insurrección de San Salvador de 1811, las de Nicaragua en ese mismo año, la llamada Conjura de Belén en Guatemala, en 1813, y la rebelión de San Salvador en 1814. El 15 de septiembre de 1821, se firma en la ciudad de Guatemala la Declaratoria de Independencia que, más que romper el vínculo con España, resolvía en primer lugar, el conflicto de las élites criollas entre sí, y, en segundo lugar, quebraba el poder político de los funcionarios peninsulares, prácticamente abandonados a su suerte, por el poder central español. Sin embargo, la lucha entre los criollos no terminó, sino que se perpetúa en otras modalidades políticas, especialmente trabajadas por la élite guatemalteca para mantener el estatus quo del poder y los privilegios. El resto de los sectores bajos de la sociedad no fueron invitados, los ladinos y los indígenas no contaron en estos movimientos que, además, no eran comprensibles para ellos y, al final, quedaron excluidos en la formación de las futuras estructuras sociales y políticas de la naciente República Federal.Item Cartas educativas : lentes para ver el mundo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2004-04-30) Araujo Romagoza, José AdolfoEl ser humano es adaptativo, es eficiente y flexible, y el fenómeno de la comunicación le lleva a pensar, planificar, coordinar actividades, almacenar conocimientos y enseñar a los demás. La complejidad de la cultura depende de la habilidad humana para comunicarse y eso es lo que el Ing. José Adolfo Araujo Romagoza nos demuestra. en esta colección de enunciados que a mi juicio no son más que el producto de una amplia experiencia pedagógica que caracteriza al autor. Los enunciados nos llevan a la reflexión y de inmediato nos ponen en estado de alerta para pasar a la acción por medio del aprendizaje. Se trata de enunciados de carácter simbólicos que el autor denomina cartas educativas y que muy bien se enmarcan en la antropología de la comunicación para la pedagogía. Esto, en el sentido de que el ser humano a diferencia de los demás animales que sólo son amaestrarlas, está necesitado y urgido de educación, sin ella, en sentido más lato, no podría alcanzar su propia supervivencia biológica, muchísimo menos incorporarse idóneamente a la sociedad y productivamente acceder al abigarrado mundo de la cultura. En efecto, desde los primeros instantes de su vida y, en mayor o menor grado, durante toda su existencia depende no solo de lo que vaya haciendo de sí mismo, sino de los cuidados, el apoyo. la orientación y la compañía que los demás le ofrecen. Lo importante en el aprendizaje-acción de estos enunciados que hoy prolongamos, está en el uso de la metáfora que abarca todos los tópicos de la cultura en las que el ser humano está inmerso. El ser humano es realidad problemática.Item Maras y transculturación : orígenes de la violencia entre las pandillas juveniles en Ilobasco, El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Facultad de Arte y Cultura, 2004-12) Rivas, Ramón DouglasAl leer la ponencia de Ramón D. Rivas titulada Maras y transculturación. Orígenes de la violencia entre las pandillas juveniles en Ilobasco, El Salvador. Nos adentramos al estudio del tema de la violencia juvenil y las pandillas, tópico poco analizado en el país, dentro de la contextualización de las temáticas necesario indicar que, Patricia Alvarenga en su libro Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932. Ha advertido el papel del estado salvadoreño en la generación de una cultura cotidiana de la violencia. Asimismo, ha promovido un tipo de violencia estructural que excluye y margina de los derechos fundamentales y de oportunidades de desarrollo a los sectores dominados. Aunque algunos sectores de la población han colaborado con el grupo gobernante en la confirmación de este tipo de práctica culturas y en el respecto a la jerarquía de clases. La falta de un proyecto de nación y de protección social a los sectores más vulnerables ha sido una deuda histórica permanente por parte del sector detentador del poder. La mayoría de los jóvenes que se integran a las pandillas son y han sido víctimas de violencia más profundas, más permanentes y más brutales. Desde la violencia estructural generada por el estado, hasta la violencia dentro del hogar ejercida por sus propios familiares, la cual deja profundas huellas psicológicas en la vida de los niños y jóvenes. No es posible achacarle a la guerra el surgimiento de la violencia juvenil debido a que cultura de la violencia ya existía en el país. Sin negar el peso de la violencia familiar como factor para ser miembro de una pandilla, debe aclararse que aparentemente los jóvenes llegan a las pandillas atraídos por estas y no tanto como una forma consciente de escape de sus hogares. Muchos de ellos se integran a una mara por el vacil y por llevarse bien con sus pares. Asimismo, consideran que el formar parte de este tipo de asociación no le da ningún tipo de beneficio. El origen de las pandillas juveniles radica en los procesos de marginación en los que ha vivido la juventud salvadoreña por parte del Estado, estrechamente relacionado con la socialización e interiorización de la violencia familiar. Los entes encargados de la seguridad pública se han encargado de la seguridad de una minoría privilegiada, para lo cual no han tenido reparo en echar mano de la violencia para incriminar a la población, principalmente a los jóvenes, quienes son los principales afectados, y los impugnadores de un sistema de dominación que les es adverso. La falta de una política criminal y de políticas integrales de atención a la juventud, permitieron el crimen del fenómeno y facilitaron su agravamiento. Lo anterior es confirmado por Néstor García Canclini cuando apunta que las bandas juveniles, como el comercio informal y otros tipos de organización fractal, evidencian la incapacidad de las políticas sociales y culturales macro para dar respuestas omnicomprensivas. El olfato de antropólogo de Rivas lo lleva muy bien a destacar el uso del cuerpo principalmente del tatuaje como forma de expresión de pertenencia a una comunidad. Sin embargo, las inscripciones corporales en tanto instrumento de seducción, suelen ser un modo ritual de afiliación y de separación. El cuerpo metaforiza lo social, y lo social metaforiza el cuerpo. En el recinto del cuerpo se despliegan simbólicamente desafíos sociales y culturales. Para Le Breton entre todas las zonas del cuerpo humano, en la cara se condensan los valores más altos. En ella se cristaliza el sentimiento de identidad, se establece el reconocimiento del otro. Se fijan las cualidades de seducción, se identifica el sexo. En este sentido, el comportamiento de muchos pandilleros de tatuarse la cara de la manera más grotesca sólo manifiesta una clara actitud de desesperanza, de ausencia de expectativas con respecto a su propio futuro. Poco importa el ser mal vistos o convertirse en delincuentes. Sobre la solución al problema de la violencia juvenil y las maras Rivas acota que el Estado juega un papel central en cuanto a formular un plan de inserción realista, pues si no se crean programas alternativos, sistemas innovadores a nivel educativo, los mareros crecerán, y nos encontraremos en una sociedad rodeada con gente de una mentalidad criminal y apática ante toda iniciativa. Al respecto considero que la manera más eficaz de combatir el problema de las pandillas en El Salvador no pasa por las acciones de represión y mano dura, sino por las acciones que impidan que los niños y los jóvenes en situación de riesgo se integren finalmente a las pandillas. La atención a las necesidades de estos sectores vulnerables es una deuda histórica que el Estado debe solventar sin pérdida de tiempo. Empero, es también un problema que conlleva la participación de toda la sociedad, donde se deja de lado de cultura del populismo, de la indiferencia y de la violencia y se comience a construir un tipo de relacionamiento basado en la solidaridad, la paz y la pertenencia a una comunidad nacional justa e igualitaria.Item Derecho constitucional de El Salvador : el constitucionalismo liberal(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Solano Ramírez, Mario AntonioEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL. EL ESTADO LIBERAL. PROBLEMÁTICA FILOSÓFICO-POLÍTICA DE LA LIBERTAD. Concepción filosofía. El valor libertad. Libertad y Estado. LAS EXPRESIONES DEL LIBERALISMO. El liberalismo político. El liberalismo económico. El liberalismo constitucional. La transición política. Estado moderno. EL LIBERALISMO POLÍTICO. DEL ESTADO ABSOLUTISTA AL ESTADO LIBERAL. El proceso de transformación política en Inglaterra. El Estado nacional. Estado nacional y estado absolutista. El estado absolutista. Origen. El estado nacional. Concepto y evolución. Estado absolutista monárquico. Presupuestos orgánicos del estado absolutista. Despotismo ilustrativo. El proceso de transformación política en Francia. La toma de la bastilla. El proceso político. El proceso de trasformación política en los Estados Unidos de América. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO. Thomas Hobbes y el Leviatán. Maquiavelo. John Locke. El poder político y los derechos. El pensamiento político en Francia. El pensamiento político en Francia. El pensamiento político en los Estados Unidos de América. LIBERALISMO CONSTITUCIONAL. EL CONSTITUCIONALISMO INGLÉS. La carta magna. El acta de Hábeas Corpus. Petición de derechos. Carta de derechos. Bill of Rights. EL CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS. La revolución y el proceso constitucional. De Luis XIV a Luis XVI. La declaración de los derechos del hombre. El proceso del derecho constitucional. EL CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO. Los albores de la independencia. Motivos de la independencia. La constitución de 1787. Las enmiendas y los derechos fundamentales. Herencia política norteamericana. Supremacía constitucional. El caso Marbury V. Madison. El estado federal. El presidente. El congreso. El poder judicial. La suprema Corte. EL CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA. Causas de la independencia. CONSTITUCIONALISMO FEDERAL CENTROAMERICANO. LAS TRES CONSTITUCIONES FEDERALES. HISTORIA CONSTITUCIONAL DE EL SALVADOR. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL EN EL SALVADOR. LA CONSTITUCIÓN 1886. Análisis doctrinario y exegético. El pensamiento jurídico. DOCUMENTOS DEL CONSTITUCIONALISMO INGLÉS. Petición de derechos. Ley de modificación del Hábeas Corpus. Declaración de derechos. Ley orgánica del parlamento. Documentos constitucionales de Francia. Preámbulo de la constitución. Constitución de la república francesa. De la soberanía. Del presidente de la república. Del gobierno. Del parlamento. De las relaciones entre el parlamento y el gobierno. De los tratados y acuerdos internacionales. Del consejo constitucional. De la autoridad judicial. Del alto tribunal de justicia. De la responsabilidad penal de los miembros del gobierno. Del consejo económico y social. De las colectividades territoriales. De la comunidad. De los acuerdos asociación. De las comunidades europeas y de la Unión Europea. De la revisión constitucional. Documentos constitucionales de los Estados Unidos de América. La declaración de independencia. La constitución de los Estados Unidos de América. Constitución política de la república de El Salvador. De la nación y forma de gobierno. Derechos y garantías. De los salvadoreños. De los extranjeros. De la ciudadanía. Del poder legislativo. Del poder judicial. Gobierno departamental y local. De las elecciones. Tesoro nacional. Fuerza armada. Responsabilidades de los funcionarios públicos. Reforma de la constitución y leyes constitutivas. Disposiciones generales.Item Derecho constitucional de El Salvador : introducción al derecho constitucional(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Solano Ramírez, Mario AntonioNociones básicas de derecho constitucional. Teoría marxista del Estado y del derecho. El derecho constitucional en el universo jurídico. Derecho público y derecho privado. Concepto de constitución y derecho constitucional. Nacimiento, desarrollo y contenido del derecho constitucional. Formal y material. Conceptos jurídicos. Disciplinas afines. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO. Partes de la constitución. Características de la constitución. La eficacia normativa. Constitución y política. La supremacía constitucional. Coherencia constitucional. El liderazgo de la constitución. La interpretación constitucional. ESTADO Y CONSTITUCIÓN. El poder y a soberanía. El origen del estado. Los fines del estado. El gobierno del estado. Que es el gobierno. Las funciones del gobierno. La separación de poderes. DERECHOS FUNDAMENTALES. Noción y origen de los derechos fundamentales. Evolución de los derechos fundamentales. ¿Por qué derechos fundamentales? Garantía de los derechos fundamentales. Instrumentos y mecanismos de garantía. Mecanismos legislativos. Mecanismos institucionales. ORDEN AXIOLÓGICOS CONSTITUCIONAL. Breve introducción a la filosofía. Presupuestos constitucionales. La libertad y la igualdad. Aproximación al concepto de libertad. Aproximación al concepto de igualdad. Principios y valores constitucionales. La función normativa de la constitución. Supremacía constitucional. Eficacia normativa directa. TEORÍA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. El poder de reforma. La necesidad del poder jurídico. Estática y dinámica constitucional. Reforma constitucional. Lagunas constitucionales. Aspectos relevantes de la relevante de la reforma constitucional. La necesidad de reforma. La técnica de la reforma. La participación popular. Reforma total de la constitución. Aspectos generales. Naturaleza del art. 248. Limitantes de la reforma. Derecho comparado. Evaluación necesaria. Naturaleza política de diversos estados. Promoción de condiciones y remoción de obstáculos. El proceso de integración. Reforma integral. Poderes constituyentes y poder constitutivo. Reformas constitucionales impostergables. Qué clase de estado es El Salvador. Cambio de nombre. El territorio. Los principios constitucionales. Derechos fundamentales y tratados. El referéndum popular. Protección de grupos vulnerables. El nuevo rol del estado. Limitación de derechos fundamentales. Estado de excepción. Seguridad y justicia. LA REFORMA CONSTITUCIONAL. El poder constituyente. Origen de la teoría del poder constituyente. Concepto de poder constituyente. Poder constituyente originario y derivado. Modalidades del poder constituyente. Originario y derivado. Titularidad y derivado. Titularidad del poder constituyente. Titulares del poder constituyente originario. Titular del poder constituyente o instituido. Límites del poder constituyente. Limites expresos: cláusulas de intangibilidades. LA SEPARACIÓN DE PODERES. El origen del poder. Autocracia y democracia. Aspectos metodológicos. Estructuras políticas constitucionales. La representación y la separación de poderes. EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Formas de gobierno. Evolución de la república. DERECHO CONSTITUCIONAL SALVADOREÑO. Las constituciones de el salvador. Las constituciones federales. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. Jurisdicción constitucional en El Salvador. Estructura y organización de la sala. Asistentes y colaboradores jurídicos. La sala como tribunal constitucional. ¿Es la sala de lo constitucional un tribunal? Control concentrado o control difuso. EVALUACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. Ley procesal constitucional. TRATADOS. Derecho comparado. Reconocimientos constitucionales. Cláusulas interpretativas. Cláusulas reconocedoras. Clausulas declarativas. Clausula jerárquicas. Principios aplicables. INSTRUMENTOS UNIVERSALES. Declaración universal de derechos humanos. Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. INSTRUMENTOS DE LA REGIÓN AMERICANA. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Derechos. Convención americana sobre derechos humanos. Enumeración de deberes. Derechos civiles y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Suspensión de garantías, interpretación y aplicación. Deberes de las personas. De los órganos competentes. La comisión interamericana de derechos humanos. La corte interamericana de derechos humanos. Disposiciones comunes. Firma, ratificación, reserva, enmienda, protocolo y denuncia. Disposiciones transitorias. Declaraciones y reservas.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Barraza Ibarra, JorgeEL SIGLO XIX. Antecedentes. Centroamérica: una economía en transición. Una visión económica del Estado del Salvador en 1850. 3. La organización política de los modernos estados centroamericanos. CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA. Los factores que contribuyeron a la formación de la República. El período de 1851 a 1871. 1851. 1852. 1853. 1854. 1855. 1856. 1857. 1858. 1859. 1860. La guerra de Guatemala con El Salvador en 1860. 1861. 1862. 1863. 1864. 1865. La muerte de Rafael Carrera. 1866. 1867. 1868. 1869. 1870. 1871. La crisis del gobierno de Dueñas. LÓSANOS DE LA TRANSICIÓN: 1872-1900. El gobierno de Santiago Gonzáles. 1871-1875. La administración de Andrés Valle. 1876. Gobierno de Rafael Zaldívar. 1876-1884. Justo Rufino Barrios y la campaña de 1885. El gobierno de Francisco Menéndez. 1885-1890. El gobierno de Carlos Ezcta. 1890-1894. La revolución de los 44. El gobierno del general Rafael Antonio Gutiérrez. 1894-1898. Gobierno del general Tomás Regalado. 1898-1903. EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA. EN EL PERÍODO. Los factores de la producción. La tierra. La mano de obra asalariada en el siglo XIX. El capital. La infraestructura y los transportes. La educación. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Años 1840 a 1870. Gobiernos liberales y conservadores. Los gobiernos provinciales y municipales. El ejército. EL FORTALECIMIENTO DE LA REPÚBLICA. En busca de la modernización. Cultura y modernidad. Urbanismo. Santa Tecla. Santa Ana. San Miguel. LAS INVERSIONES Y LAS FINANZAS. Las inversiones extranjeras. El crédito. La moneda. Los ingresos fiscales. EL PAPEL DEL CAFÉ EN EL SALVADOR, EN EL PERÍODO 1870-1930. La estadística general de la República de El Salvador. 1858-1861. El problema de los filibusteros en Nicaragua. Consideraciones sobre la aventura de Walker. SIGLO XX. Desde 1903 hasta 1932. La construcción de la república agraria. El entramado social. El papel de la oligarquía. El surgimiento del capital financiero. La expansión británica en Centroamérica. Las rivalidades entre Estados Unidos e Inglaterra. Génesis de la influencia norteamericana en la región. Gobierno de don Pedro José Escalón. 1902-1907. Gobierno del general Fernando Figueroa. 1907-1911. Gobierno del Dr. Manuel Enrique Araujo. 1911-1913. Presidencia en depósito del Dr. Alfonso Quiñónez Molina. 29 de agosto de 1914 al 1o de marzo de 1915. Gobierno de don Carlos Meléndez. 1915-1918. Relaciones entre El Salvador y los Estados Unidos. La doctrina Meléndez. Segunda presidencia en depósito del Dr. Alfonso Quiñónez. Molina. 1918-1919. Gobierno de Jorge Meléndez. 1919-1923. Gobierno del Dr. Alfonso Quiñónez Molina. 1923-1927. Gobierno del Dr. Pío Romero Bosque. 1927-1931. El régimen de Arturo Araujo. Un análisis de los regímenes liberales de 1903 a 1932. Los problemas monetarios de 1892 a 1912. La geografía económica. Las finanzas del Estado. Los movimientos laborales. El fenómeno de los localismos. Los antecedentes de la conmoción social. La crisis económica de 1929.Item Derecho constitucional de El Salvador : el constitucionalismo social(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Solano Ramírez, Mario AntonioAproximación a los derechos sociales. Impacto del liberalismo en la sociedad. El denominado socialismo utópico. Las utopías estatales. El socialismo utópico. El denominado socialismo científico. La dialéctica de Hegel. La dialéctica de Marx. La doctrina social de la iglesia y el liberalismo. Proceso evolutivo. Documentos esenciales de la doctrina. La doctrina social post conciliar. El socialismo reformista. Estado social de derecho. Tránsito del estado liberal al estado social. Las teorías del estado social. Aproximación al constitucionalismo social. Objetivos del estado social. Delimitación objetiva de los derechos económicos, sociales y culturales. Aproximación a los conceptos jurídicos. Carácter programático de los derechos sociales. Los derechos sociales y la política. Las garantías jurisdiccionales constituciones. Exigibilidad de los derechos sociales. El constitucionalismo social. Teoría de la constitución político social. Distinción entre lo político y lo social. Transformación del derecho constitucional. La era de las constituciones político social. La construcción mexicana de 1917. Primer político social del mundo. Las constituciones puramente políticas. Los precursores del constitucionalismo social. Los creadores del constitucionalismo social. Los creadores del constitucionalismo social. La constitución de 1917. Primer código político social del mundo. Garantías individuales. Garantías sociales. Control constitucional de las garantías. Individuales y sociales. Justificación del título de constitución político social. Constitucionalismo social en El Salvador. Constitución de 1824. Constitución de 1886. Constitución de 1950. Constitución de 1983. Documentos históricos. Histórica sesión de toda una noche en que se aprobó la enseñanza laica en las escuelas. Cultura. Documentos carta encíclica. La iglesia y el problema. Deberes del estado. Las asociaciones. Solución definitiva: caridad. Manifiesto del partido comunista. PROLETARIOS Y COMUNISTAS. LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA. Constitución del imperio (Reich) alemán. Organización y funciones del Reich. Derechos y deberes fundamentales de los alemanes. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE EL SALVADOR DE 1950. El estado y su forma de gobierno. Los salvadoreños y los extranjeros. Los ciudadanos y el cuerpo electoral. Los poderes públicos. Poder ejecutivo. Poder judicial. Ministerio público. Régimen administrativo. Servicio civil. Fuerza armada. Hacienda pública. Régimen económico. Régimen de derechos individuales. Régimen de derechos sociales. Trabajo y seguridad social. Cultura. Salud pública y asistencia social. Responsabilidad de los funcionarios públicos. Alcances, aplicación y reformas de la constitución. Disposiciones transitorias.