Traducción jurídica, mujeres indígenas y acceso a una vida libre de violencia

dc.contributorUniversidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.contributor.authorAlcalá, Mariana Favila
dc.date.accessioned2020-03-18T15:50:07Z
dc.date.available2020-03-18T15:50:07Z
dc.date.copyrightLicencia Creative Commons de tipo Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0.
dc.date.issued2020-6
dc.description.abstractEn 2017 se publicó la traducción de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México a cinco lenguas indígenas prevalecientes en dicha entidad. Si bien esta acción pudiera percibirse como progresista e incluyente, si se considera que México se ha caracterizado por tensiones lingüísticas, jurídicas e identitarias, resulta imperativo reflexionar, de manera crítica, en torno al papel que juega y jugará la traducción en el acceso de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia. Para ello, en la primera etapa de esta investigación se consideró la concepción sociojurídica de los pueblos originarios, el lugar que ocupan las lenguas nacionales y la situación particular que enfrentan las mujeres indígenas. Además, se entrevistó a tres personas clave en la realización de la traducción de la ley en cuestión y, por último, se analizó la función de la traducción con base en el contexto en el que esta se inserta. La información recabada sugiere que el papel de la traducción es ambivalente. Por un lado, puede servir como instrumento de empoderamiento; y, por otro, es una herramienta de perpetuación del etnocentrismo jurídico y de la violencia racista que aqueja tanto a las instancias gubernamentales como a la sociedad civil. En la segunda etapa, que sigue en desarrollo, se pretende entrevistar a un grupo representativo de mujeres mazahuas para conocer el grado de socialización de los términos propuestos por el traductor, así como indagar en el impacto que la traducción ha tenido en sus vidas.en_US
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.format.extent9 p.en_US
dc.identifier.citationFavila-Alcalá, M. (enero-junio, 2020). Traducción jurídica, mujeres indígenas y acceso a una vida libre de violencia. Entorno, (69), 58-66. Recuperado de https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9567en_US
dc.identifier.issn2071-8748
dc.identifier.issne2218-3345
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11298/1161
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Socialen_US
dc.relation.ispartofseriesEntorno ; n. 69
dc.rightsCopyright 2020, Universidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.subjectMUJERES - MÉXICO - DERECHOS HUMANOSen_US
dc.subjectDELITOS CONTRA LA MUJER - MÉXICOen_US
dc.subjectINDÍGENAS - SITUACIÓN LEGAL - MÉXICO
dc.subjectTRADUCCIÓN JURÍDICA - MÉXICO
dc.subjectDERECHO LINGÜÍSTICO - MÉXICO
dc.titleTraducción jurídica, mujeres indígenas y acceso a una vida libre de violenciaen_US
dc.typeArticleen_US

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
112981161.pdf
Size:
195.1 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Completo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: