Elección de carreras universitarias con perspectiva de género, Perú 2017

dc.contributorUniversidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.contributor.authorVeramendi-Villavicencios, Nancy Guillermina
dc.contributor.authorBarrionuevo-Torres, Clorinda Natividad
dc.contributor.authorPortocarrero-Merino, Ewer
dc.contributor.authorBarrionuevo-Torres, Laura Carmen
dc.contributor.authorRojas-Cotrina, Amancio Ricardo
dc.contributor.authorLazo-Salcedo, Ciro Ángel
dc.contributor.authorSantillán-Oliva, Erasmo
dc.date.accessioned2018-11-20T16:48:44Z
dc.date.available2018-11-20T16:48:44Z
dc.date.copyrightLicencia Creative Commons de tipo Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0.
dc.date.issued2018-12-01
dc.description.abstractEl objetivo fue determinar la elección de carreras universitarias con perspectiva de género. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo simple con 297 estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, durante el período 2017. Los datos se obtuvieron de la aplicación de un cuestionario relacionado a las carreras profesionales según género. Para el análisis inferencial se utilizaron las Pruebas de comparación de proporciones, T Student y Chi cuadrada de bondad de ajuste. Los resultados obtenidos de la investigación, nos demuestra que existen diferencias en la mitad de las carreras profesionales según sexo, como Ciencias Agrarias, Psicología, Enfermería, Obstetricia, Ciencias de la Educación, Ingeniería Civil y Arquitectura e Ingeniería Industrial y de Sistemas. También, existen diferencias en cuanto a los motivos de la carrera profesional elegida según sexo, ya que las personales están dominadas por el sexo femenino y la de materiales y sociales por el sexo masculino. Y, predominan profesiones marcadas según sexo, masculinas (Ingeniería Civil y Arquitectura), femeninas (Obstetricia) y mixtas (Ciencias Económicas y Ciencias Sociales), estos resultados fueron significativos estadísticamente (p≤0,05) y también apoyados por varios estudios. Entre las conclusiones de la investigación se ha determinado que todavía encontramos estereotipos de género en cuanto a la elección de las carreras profesionales.en_US
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.format.extent10 p.en_US
dc.identifier.citationVeramendi-Villavicencios, N., Barrionuevo-Torres, C., Portocarrero-Merino, E., Barrionuevo-Torres, L., Rojas-Cotrina, A., Lazo-Salcedo, C., & Santillán Oliva, E. (2018). Elección de carreras universitarias con perspectiva de género, Perú 2017. Entorno. Recuperado de http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6724en_US
dc.identifier.issn2071-8748
dc.identifier.issne2218-3345
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11298/873
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Socialen_US
dc.relation.ispartofseriesRevista Entorno ; no. 66
dc.rightsCopyright 2018, Universidad Tecnológica de El Salvadoren_US
dc.subjectCARRERAS UNIVERSITARIASen_US
dc.subjectESTEREOTIPOSen_US
dc.subjectEDUCACIÓN SUPERIORen_US
dc.subjectORIENTACIÓN ESTUDIANTIL
dc.titleElección de carreras universitarias con perspectiva de género, Perú 2017en_US
dc.typeArticleen_US

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ENT20180201t0n66-32-41.pdf
Size:
295.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento completo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: