Browsing by Author "Cortez Reyes, Ronny Adalberto"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación móvil para la promoción y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020-03-01) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Argueta Álvarez, Roxana Lissette; Molina Villega, Manfredy AlbertoEn marzo de 2017 el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas del Adulto El Salvador 2014-2015, Eneca-ELS 2015, cuyo propósito era generar información que contribuya a implementar estrategias de prevención oportunas. En ese momento la ministra de salud, Violeta Menjívar, informó que existe cerca de un millón y medio de personas en nuestro país que están padeciendo de hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, obesidad, dislipidemia, que es el aumento del colesterol y de los triglicéridos, y la enfermedad renal crónica (ERC). Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación tenía como objetivo desarrollar una aplicación móvil que integra la información clínica de las diferentes patologías crónicas no transmisibles utilizando un lenguaje amigable y nuevas tecnologías y las ventajas que ofrece el uso de teléfonos inteligentes con la posibilidad de tener acceso a internet, considerando que en este momento en El Salvador no existe una herramienta tecnológica que facilite a la población en general entender los factores de riesgo que conlleva cada una de dichas patologías o que brinde elementos de juicio a los pacientes que las padecen y a sus familias para sobrellevar la enfermedad a través de acciones que les permitan mejorar su calidad de vida. Es importante comprender que el enfoque de la aplicación es de carácter eminentemente preventivo. La sistematización de la información se ha dividido en módulos, en los cuales se describe de una manera interactiva y sencilla cada una de las enfermedades que se han considerado durante el proceso de análisis. Técnicamente, se han diseñado interfaces amigables considerando los conocimientos tecnológicos básicos que requiere un ciudadano común para usar de manera efectiva la aplicación, dando origen a una herramienta fácil de manejar con contenido que muestra los riesgos que dichas enfermedades producen en la calidad de vida. La validación de la información ha estado a cargo de médicos especialistas, que cuentan con los conocimientos suficientes sobre el desarrollo de estas enfermedades y cómo prevenirlas, de forma que el usuario tenga la seguridad de la veracidad de los datos a los que está teniendo acceso. El producto final está disponible para la población en general en las tiendas de Google Play y App Store, para los sistemas operativos móviles de Android e IOS, respectivamente. El esfuerzo desarrollado en este proyecto es sumamente importante para la reducción de casos y el mejor control de las enfermedades. Además, busca cumplir con el tercer objetivo de desarrollo sostenible: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El desarrollo de la aplicación es el resultado de un convenio de cooperación entre la Universidad de Oriente (Univo) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) con el apoyo del Fondo de Investigación de Educación Superior (Fies), del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).Item Compilación de investigaciones de tecnología 2017(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-08) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Flores Cortez, Omar Otoniel; Rosa Urrutia, Verónica IdaliaEn esta ocasión, la Universidad Tecnológica de El Salvador presenta dos investigaciones en el área de tecnología: “Extracción de conocimiento a partir de texto” y “Aulas conectadas: sistema IoT para el registro de asistentes”. Ambas muestran la utilización de herramientas tecnológicas para la obtención de resultados de investigación, además analizan la aplicación de esos resultados en dos ámbitos: las aulas y el análisis de texto.Item Compilación de investigaciones de tecnología 2017(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-08-01) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Flores Cortez, Omar Otoniel; Rosa Urrutia, Verónica IdaliaEXTRACCIÓN DE CONOCIMIENTO A PARTIR DE TEXTO. El trabajo “Extracción de conocimiento a partir de texto” tiene como objetivo aplicar técnicas de data mining para, a partir de un conjunto grande de textos, obtener información que permita extraer datos útiles para generar conceptos, ontologías y definiciones. Las fuentes de información consultadas son artículos descargados de Scopus compuestas por title, abstract, keywords y author keywords; y de un conjunto de noticias de noviembre de 2017, compuestas por titular, resumen y cuerpo, proporcionado por la unidad “Focus Data” de El Diario de Hoy para la etapa de pruebas; y aprendizaje en el uso de Word2Vec y un conjunto de tuits de cuentas pertenecientes a algunos candidatos seleccionados basados en su trascendencia mediática, manteniendo representatividad tanto de candidatos a la Asamblea Legislativa como a concejos municipales; y con un balance entre los contendientes de diferentes partidos políticos para hacer análisis que incluyen relación entre las palabras, frecuencia de aparición en los textos y representación visual, tales como heatmap, dendrogramas, clústeres y nubes de palabras para mostrar los resultados obtenidos. Las pruebas realizadas fueron pre-procesamiento de texto, aplicación de los modelos sobre cada una de las partes de los artículos, uso de nubes de palabras y otros métodos gráficos para determinar si el modelo es capaz de extraer información de útil y de calidad. Para los textos extraídos de los tuits, se hizo una limpieza propia del contenido. Teniendo en cuenta nuestras necesidades y el contexto de las pruebas, los mejores resultados con Word2Vec se han obtenido utilizando el modelo que se ha generado sin aplicar stemming sobre los encabezados de las noticias. Mediante los tuits, se pudo extraer información de los candidatos analizados, de sus propuestas e ideas; algunos de ellos con mayor movimiento en las redes sociales, tanto en cantidad de tuits como en el número de palabras contenidas en cada uno. Entre los usos de las cuentas, fueron de información, propuestas y noticias. COMPILACIÓN DE INVESTIGACIONES DE TECNOLOGÍA 2017 AULAS CONECTADAS: SISTEMA IOT PARA EL REGISTRO DE ASISTENTES. El internet de las cosas (IoT) es una palabra pegadiza para decir dispositivos electrónicos embebidos conectados al internet, tales dispositivos están empotrados dentro de todo tipo de objetos de uso diario, permitiendo el fácil control o monitoreo de estado de estos objetos a través del internet gracias al dispositivo electrónico dentro de ellos” (Tollervey, 2017). En otras palabras, el IoT es un área de aplicación que combina electrónica, telecomunicaciones e informática, y que se ocupa de dotar a “cosas” de inteligencia automatizada para la conexión de estas a la red de internet, para que puedan enviar o recibir información por sí mismas; sistema que suple la necesidad de que la información y las funcionalidades ofrecidas por la multitud de objetos inteligentes, sensores y actuadores, que se prevé estén embebidos en el entorno en un futuro no muy lejano, sea accesible de manera sencilla e integral. Dentro del IoT, se encuentra un área de aplicación denominada edificios inteligentes (smart city) cuyo fin es el aplicar las técnicas IoT a entornos inmóticos (oficinas, comercios, escuelas, etc.) y domóticas (casas, apartamentos, residencias, etc.). Lo anterior implica que los sistemas electrónicos embebidos están en casi todo objeto que nos rodean, lo que implica que estamos envueltos por dispositivos computacionales que son únicos e identificables en el internet. El presente es un informe sobre la investigación aplicada “Aulas conectadas: aplicación del IoT para el registro de asistentes”, desarrollada durante el año 2017 dentro del plan de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). La investigación propone un nuevo conocimiento científico dentro de la aplicación de tecnologías y técnicas del IoT en la solución de una situación problemática específica: el registro automatizado de los asistentes a un evento, recinto, aula, a una conferencia, etc., cuyo objetivo principal fue el diseño, desarrollo y la validación de una plataforma o sistema IoT de bajo costo, para el registro automatizado vía internet de datos de asistentes a un recinto, basados en la información recogida por sensores electrónicos inalámbricos dispuestos en la entrada del lugar, y que sea una herramienta de apoyo a las labores de registro de datos de usuarios y fortalecimiento de la seguridad de las personas que ingresan a la institución. El sistema, fruto de esta investigación aplicada, fue diseñado en los siguientes bloques funcionales: 1. hardware electrónico, 2. firmware plataforma IoT y 3. front-end del usuario. En cada uno de estos se procuró el uso de una herramienta tecnológica de última generación y bajo coste. Para el primer bloque se utilizó el microcontrolador ESP8266, plataforma NodeMCU y el lector RFID; en el segundo se programó bajo los servicios de Google Api Script; y para el tercero, hojas de cálculo de Google Drive. Como resultado final, se obtuvo un sistema completo que permite que cada asistente, al acercar su tarjeta o carné al lector del hardware electrónico, pueda ser registrado al ingresar al aula, automáticamente esta información es enviada al internet y registrada en una base de datos para su visualización por el personal respectivo. Los conocimientos científicos y las técnicas de IoT que aporta esta investigación son de gran ayuda en el planteamiento, diseño y la implementación de sistemas telemáticos de bajo coste, que permiten el monitoreo y control vía internet. Además, sus aplicaciones van mucho más allá de la realizada en este informe y son un fundamento muy importante en el desarrollo de ambientes inteligentes.Item Edición especial Investigaciones COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Campos Solórzano, Melissa Regina; Navarrete Gálvez, Paola María; Campos Morán, Saúl Enrique; Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Lobos Rivera, Marlon Elías; Chacón Andrade, Edgardo René; Aguilar de Mendoza, Ana Sandra; Ramos, ElsaNativos digitales: Tecnologías disponibles y competencias virtuales estudiantes Utec durante la COVID-19. Ideas presentes en el discurso de estudiantes Utec sobre el impacto del COVID-19 en su estilo de vida. Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños. La salud mental salvadoreña durante el período de distanciamiento social por la pandemia de la COVID-19. COVID-19, las remesas y su impacto en la economía del país: Posibles escenarios (pobreza, seguridad alimentaria). Breves hojas de vida de los investigadores. Líneas de investigación Utec. Colección Investigaciones 2003-2020.Item Extracción de conocimiento a partir de textos obtenidos de Twitter(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-06-01) Cortez Reyes, Ronny AdalbertoEl trabajo extracción de conocimiento a partir de textos obtenidos de Twitter, tiene como objetivo aplicar técnicas de data mining para a partir de un conjunto de tweets extraer información que permita conocer sobre lo que se está hablando y generar conceptos o ideas por medio del uso de diferentes tipos de representaciones gráficas. Para el análisis se ha utilizado un conjunto de tweets desde el 1 de enero al 21 de febrero de 2018, relacionados al tema de artificial intelligence, el proceso se dividió en 3 fases principales que incluyen: Recolección de tweets, procesamiento de texto y visualización de resultados. Utilizando diferentes tipos de gráficos fue posible extraer información comprensible para los lectores permitiendo tener una idea de lo que se habla en los textos y extraer las ideas principales.Item Nativos digitales: Tecnologías disponibles y competencias virtuales de los estudiantes Utec durante la COVID-19(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2020) Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Campos Solórzano, Melissa ReginaEl aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en el desarrollo de las sociedades. Con la aparición de la COVID-19 en El Salvador y la implementación de medidas preventivas que buscan evitar contagios en la comunidad educativa, la suspensión de clases presenciales no evitó que éstas fuesen retomadas de inmediato en línea, posibilitando la continuidad de los programas académicos gracias a las ventajas que brinda el uso de la tecnología y el dominio -casi- natural de una generación de estudiantes que han nacido en la era digital. Sin embargo, llama la atención que, desde antes de la pandemia, mucho se ha debatido sobre el rol y los alcances de las TIC en los procesos educativos presenciales en condiciones de operación normales debido a los desniveles de competencias en los usos y dominios tecnológicos tanto de docentes como de estudiantes. Por ello, en medio de la coyuntura de la COVID-19 y la migración requerida hacia el desarrollo de la educación a distancia por medio de los entornos virtuales, se plantea la presente investigación con el fin de identificar las tecnologías digitales con las que cuentan los estudiantes Utec, las competencias virtuales que manejan para enfrentar el cambio de paradigma de aprendizaje y las dificultades con las que se han encontrado para adelantar sus estudios; esto, con el fin de obtener insumos tendientes a la interpretación del panorama real al que los estudiantes universitarios deben enfrentarse para sobrellevar exitosamente la su educación a distancia. Asimismo, esta investigación busca identificar las condiciones o recursos de los estudiantes para ser tomados en cuenta en el levantamiento de requerimientos para la creación de contenido propuesto en las aulas virtuales que de momento podrían ser complejos debido a las limitantes tanto de los equipos como las conexiones a Internet. Finalmente, se comparten algunos hallazgos relacionados con el uso diferenciado de la tecnología educacional de acuerdo con la edad y sexo de la muestra de estudiantes abordados, así como los desafíos y competencias adquiridas para la explotación de los recursos tecnológicos que tienen a su disposición.Item Sistema telemático de monitoreo de calidad del aire en zonas remotas, utilizando técnicas IoT y big data. Fase I(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2019-12) Flores Cortez, Omar Otoniel; Cortez Reyes, Ronny Adalberto; Rosa Urrutia, Verónica IdaliaLa contaminación ambiental es un factor que afecta la salud del ser humano, más en las zonas densamente pobladas o urbanas de El Salvador. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Las enfermedades derivadas por respirar aire contaminado van en aumento en la región. Conocer de primera mano y en tiempo real la calidad del aire que respiramos es un tema que nos debe importar a todos, por lo cual la Organización Panamericana para la Salud (OPS) dentro de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, en la “Guía para calidad del aire ambiental Inmisiones atmosféricas” ha adoptado la Propuesta de Índice Centroamericano de Calidad del Aire, un indicador numérico adimensional sobre la contaminación del aire. El Salvador es uno de los países que es catalogado por la OPS con nula capacidad de monitoreo de calidad del aire.