Editorial UTEC
Permanent URI for this community
Contiene Libros y revistas que forman la producción intelectual de la Universidad Tecnológica de El Salvador
Browse
Browsing Editorial UTEC by Author "Barraza Ibarra, Jorge"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005) Barraza Ibarra, JorgeEL SIGLO XIX. Antecedentes. Centroamérica: una economía en transición. Una visión económica del Estado del Salvador en 1850. 3. La organización política de los modernos estados centroamericanos. CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA. Los factores que contribuyeron a la formación de la República. El período de 1851 a 1871. 1851. 1852. 1853. 1854. 1855. 1856. 1857. 1858. 1859. 1860. La guerra de Guatemala con El Salvador en 1860. 1861. 1862. 1863. 1864. 1865. La muerte de Rafael Carrera. 1866. 1867. 1868. 1869. 1870. 1871. La crisis del gobierno de Dueñas. LÓSANOS DE LA TRANSICIÓN: 1872-1900. El gobierno de Santiago Gonzáles. 1871-1875. La administración de Andrés Valle. 1876. Gobierno de Rafael Zaldívar. 1876-1884. Justo Rufino Barrios y la campaña de 1885. El gobierno de Francisco Menéndez. 1885-1890. El gobierno de Carlos Ezcta. 1890-1894. La revolución de los 44. El gobierno del general Rafael Antonio Gutiérrez. 1894-1898. Gobierno del general Tomás Regalado. 1898-1903. EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA. EN EL PERÍODO. Los factores de la producción. La tierra. La mano de obra asalariada en el siglo XIX. El capital. La infraestructura y los transportes. La educación. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Años 1840 a 1870. Gobiernos liberales y conservadores. Los gobiernos provinciales y municipales. El ejército. EL FORTALECIMIENTO DE LA REPÚBLICA. En busca de la modernización. Cultura y modernidad. Urbanismo. Santa Tecla. Santa Ana. San Miguel. LAS INVERSIONES Y LAS FINANZAS. Las inversiones extranjeras. El crédito. La moneda. Los ingresos fiscales. EL PAPEL DEL CAFÉ EN EL SALVADOR, EN EL PERÍODO 1870-1930. La estadística general de la República de El Salvador. 1858-1861. El problema de los filibusteros en Nicaragua. Consideraciones sobre la aventura de Walker. SIGLO XX. Desde 1903 hasta 1932. La construcción de la república agraria. El entramado social. El papel de la oligarquía. El surgimiento del capital financiero. La expansión británica en Centroamérica. Las rivalidades entre Estados Unidos e Inglaterra. Génesis de la influencia norteamericana en la región. Gobierno de don Pedro José Escalón. 1902-1907. Gobierno del general Fernando Figueroa. 1907-1911. Gobierno del Dr. Manuel Enrique Araujo. 1911-1913. Presidencia en depósito del Dr. Alfonso Quiñónez Molina. 29 de agosto de 1914 al 1o de marzo de 1915. Gobierno de don Carlos Meléndez. 1915-1918. Relaciones entre El Salvador y los Estados Unidos. La doctrina Meléndez. Segunda presidencia en depósito del Dr. Alfonso Quiñónez. Molina. 1918-1919. Gobierno de Jorge Meléndez. 1919-1923. Gobierno del Dr. Alfonso Quiñónez Molina. 1923-1927. Gobierno del Dr. Pío Romero Bosque. 1927-1931. El régimen de Arturo Araujo. Un análisis de los regímenes liberales de 1903 a 1932. Los problemas monetarios de 1892 a 1912. La geografía económica. Las finanzas del Estado. Los movimientos laborales. El fenómeno de los localismos. Los antecedentes de la conmoción social. La crisis económica de 1929.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2006) Barraza Ibarra, JorgeEL ACOMODAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS HACIA 1930. El proceso de transformación social. El despertar de las masas. La economía en 1930. La presidencia de Arturo Araujo. Las actividades del Partido Comunista Salvadoreño. LA REBELIÓN CAMPESINA DE 1932. Los antecedentes de la rebelión. Las causas. Los hechos: el desborde de la violencia. LA DICTADURA DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNÁDEZ MARTÍNEZ. Los inicios del régimen. Los problemas monetarios y financieros de El Salvador en 1932 y las medidas del gobierno. La crisis de 1929 y el estancamiento del modelo económico. La creación del Banco Central. El gobierno del general Hernández Martínez. Las actividades políticas. LOS AÑOS DORADOS DEL PRESIDENCIALISMO MILITAR. El régimen del general Salvador Castañeda Castro. El consejo revolucionario de Gobierno. El régimen del coronel Óscar Osorio. La presidencia del coronel José María Lemus. La Junta Revolucionaria de Gobierno. El directorio cívico-militar. El gobierno provisional del doctor Eusebio Cordón. El régimen del coronel Julio A. Rivera. EL OCASO DEL PRESIENCIALISMO MILITAR. Una evaluación del período 1948-1967: la transformación de la economía. El régimen del general Fidel Sánchez Hernández. La guerra con Honduras o guerra de las cien horas. Valoración económico-social de la guerra entre El Salvador y Honduras. El régimen del coronel Arturo Armando Molina. El régimen del general Carlos Humberto Romero. 1977-1979. LOS AÑOS DE LA ESPERANZA FALLIDA. El golpe de Estado de 1979. La danza de las Juntas de Gobierno. El gobierno mediador del doctor Álvaro Magaña. El gobierno del ingeniero José Napoleón Duarte. Los problemas sociales. El proceso negociador. La participación norteamericana en la guerra civil salvadoreña. La ayuda militar de los Estados Unidos. Los problemas de la economía. Lo valoración final de la presidencia de Duarte.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2003) Barraza Ibarra, JorgeEl presente trabajo sobre la historia de la economía de la provincia del Salvador en el siglo XVI, es el primero de una serie de estudios, cuyo propósito es contribuir a ofrecer una visión de la evolución y comportamiento de las estructuras económicas implantadas por los españoles en el reino de Guatemala y sus provincias, a partir de la conquista de estas tierras. En los años del descubrimiento y conquista de las Indias, España era una monarquía feudal, recién unificada después de largos años de lucha contra los moros. Su cultura estaba apegada a un acendrado fanatismo religioso, a estructuras feudales de producción, y a una estratificación social fundamentada sobre antecedentes de nobleza. Las instituciones políticas tenían una rigurosa verticalidad, cuya autoridad suprema residía en el rey, en representación del derecho divino. Los hechos de las expediciones y conquista de las nuevas tierras fueron realizados por temerarios aventureros, ávidos de riqueza y honores, que nada o casi nada tenían que perder en sus propios países. Sus empobrecidos monarcas tampoco nada podían ofrecerles y cada viaje se vuelve un complejo acuerdo comercial entre la Corona, algunos financieros y capitanes y soldados especulando la vida por un sueño de incontables riquezas y fama, que escasamente llegaron. Pero al final se impuso la conquista y dio paso a un proceso de colonización que se alargó por más de doscientos años. En el período del siglo XVI, en lo que corresponde al reino de Guatemala, el territorio administrado por la corona española se extendió desde el istmo de Tehuantepec hasta Costa Rica, trescientas y más leguas, de sudeste a noroeste. En este amplio territorio se definieron los contornos de la provincia de San Salvador, objeto de nuestro trabajo.Item Historia de la economía de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días : tercer tomo. Siglo XIX(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2004) Barraza Ibarra, JorgeEl presente tomo, el tercero de esta colección histórica, corresponde a la primera mitad del siglo XIX, desde 1800 a 1850. En los primeros años del siglo. España había sido invadida por el ejército francés de Napoleón Bonaparte, lo que derivó en el llamado Motín de Aranjuez. provocando la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando. La resistencia de los españoles contra los franceses fue general y la insatisfacción popular se inició con un alzamiento en Madrid, el 2 de mayo de 1808, que luego se extiende por todo el país. Los sucesos españoles de 1808, además de contribuir a modificar la estructura política del poder español. constituyen el antecedente de los posteriores acontecimientos independentistas de las colonias y, principalmente. de las cinco provincias que conformaban el reino de Guatemala. Un evento importante fue la elaboración de la Constitución de Cádiz en 1812, en donde estuvieron representadas las colonias que, por decreto del 23 de enero de 1809, habían dejado su estatus colonial para formar parte integrante de la monarquía. Un proyecto de Constitución, discutido a lo largo de varios meses, se promulga el 19 de marzo de 1812, echando por tierra el obsoleto andamiaje de la monarquía absoluta, para dar paso a una organización política de carácter monárquico, sustentada en un marco constitucional. La lucha del pueblo español y sus logros en la supresión del absolutismo constituyen un antecedente válido en las posteriores reivindicaciones independentistas de los pueblos americanos y, en nuestro caso, de las provincias centroamericanas. También cabe señalar otro factor influyente, como fue el auge de las ideas de la Ilustración, que se expandieron por todas partes, especialmente en los círculos intelectuales de las élites criollas. En el caso de la Capitanía General de Guatemala, los desajustes políticos internos aunados a una permanente insatisfacción de los criollos, relacionada con el papel de subordinación a los que los tenían sometidos los funcionarios peninsulares, dio lugar a movimientos, primero subterráneos y después abiertos, para aprovechar la coyuntura favorable de emanciparse de España. Desde 1811, las provincias centroamericanas se encontraban en un proceso de inquietudes y efervescencias, motivadas por un ambiente de controversias internas, económicas y políticas, entre las élites provinciales y la poderosa élite guatemalteca, que ejercía una influencia y poder, prácticamente sin límites. Dentro de estos movimientos se destacan la insurrección de San Salvador de 1811, las de Nicaragua en ese mismo año, la llamada Conjura de Belén en Guatemala, en 1813, y la rebelión de San Salvador en 1814. El 15 de septiembre de 1821, se firma en la ciudad de Guatemala la Declaratoria de Independencia que, más que romper el vínculo con España, resolvía en primer lugar, el conflicto de las élites criollas entre sí, y, en segundo lugar, quebraba el poder político de los funcionarios peninsulares, prácticamente abandonados a su suerte, por el poder central español. Sin embargo, la lucha entre los criollos no terminó, sino que se perpetúa en otras modalidades políticas, especialmente trabajadas por la élite guatemalteca para mantener el estatus quo del poder y los privilegios. El resto de los sectores bajos de la sociedad no fueron invitados, los ladinos y los indígenas no contaron en estos movimientos que, además, no eran comprensibles para ellos y, al final, quedaron excluidos en la formación de las futuras estructuras sociales y políticas de la naciente República Federal.Item La gesta de Anastasio Aquino (una aproximación histórica)(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2023-07-19) Barraza Ibarra, JorgeAnastasio Aquino es un enigmático personaje de la Historia de El Salvador, olvidado entre las sombras del pasado. Las referencias a su. personalidad provienen en gran medida, de románticos intelectuales ansiosos de encontrar en nuestro pasado los rasgos de grandeza negados a una raza que, doblegada por el yugo de la conquista española, pocas oportunidades ha tenido para expresar su rechazo a oprobiosas formas de sometimiento que se arrastran desde el establecimiento del régimen colonial español, que da inicio con la fundación de los primeros asentamientos de conquistadores y sus concurrentes modos de explotación de la tierra basándose en encomiendas de indios. Cuando se inició el trabajo se tenían muchas expectativas de encontrar una rica documentación que permitiera con la seriedad y objetividad histórica necesaria rediseñar la figura de un Anastasio Aquino de quien se supone mucho y se sabe tan poco. Se pensaba que la documentación para sustentar nuestro trabajo estaba ahí, esperando la acuciosidad del investigador, pronta para ser revelada; pero la realidad es diferente y las dificultades para encontrar pequeños indicios sobre el personaje y su época se volvieron prácticamente imposibles. No se pudo identificar en la documentación existente en el Archivo General de la Nación los años relacionados con el tema suponiendo que se destruyeron en el incendio sufrido por dicho Archivo. También se dan por desaparecidos otros documentos pertenecientes al período de gobierno de Joaquín de San Martín, al frente del Estado salvadoreño en los años de la gesta de Aquino. Los llamados libros de gobierno de esa misma época, elaborados por los párrocos, en donde se comentan acontecimientos relevantes de cada población, se encuentran en Guatemala, en el Archivo Arzobispal, y son de muy dificultosa consulta. En resumen, pareciera que la figura de Aquino está predestinada a convertirse cada vez más en una leyenda, en la medida que se hace imposible encontrar las fuentes documentales precisas para definir con claridad su figura, sus motivaciones, y los acontecimientos incuestionables de su rebelión contra los poderes establecidos.