Editorial UTEC
Permanent URI for this community
Contiene Libros y revistas que forman la producción intelectual de la Universidad Tecnológica de El Salvador
Browse
Browsing Editorial UTEC by Author "Araujo Romagoza, José Adolfo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Cartas educativas : 150 cartas y más, para el que quiera aprender(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2005-05-30) Araujo Romagoza, José AdolfoHace justamente un año se publicó el primer volumen de la obra Cartas Educativas. Lentes para ver el mundo, del Secretario de Desarrollo Educativo de la Universidad Tecnológica de El Salvador, en donde se plantea la importancia del aprendizaje que forma al hombre, del saber que libera a las personas y de la educación que exalta la dignidad humana. Estas Cartas Educativas, Volumen II, iluminan todavía más la realidad de la educación salvadoreña y nos orientan para construir la utopía de lo posible. José Adolfo Araujo Romagoza es un profesor de Educación Técnica e Ingeniero Industrial con un compromiso social, que desea y busca el cambio del ser humano sin conflictos violentos ni quiebres demagógicos. Amante de la educación y del entorno que nos rodea, ha dedicado su vida profesional a la formación que dignifica al ser y que edifica la conciencia de solidaridad hacia los demás y al respeto a la madre naturaleza. Formado en el rigor de lo exacto y en la vigencia de lo concreto, desde muy joven ha comprendido que la dimensión de la verdad es relativa y ha aceptado, con criterio pedagógico, que el ser humano tiene más de una expresión y un interés personal muy suyo, puesto que cada uno tiene su propia visión del mundo y del papel que desea cumplir.Item Cartas educativas : lentes para ver el mundo(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2004-04-30) Araujo Romagoza, José AdolfoEl ser humano es adaptativo, es eficiente y flexible, y el fenómeno de la comunicación le lleva a pensar, planificar, coordinar actividades, almacenar conocimientos y enseñar a los demás. La complejidad de la cultura depende de la habilidad humana para comunicarse y eso es lo que el Ing. José Adolfo Araujo Romagoza nos demuestra. en esta colección de enunciados que a mi juicio no son más que el producto de una amplia experiencia pedagógica que caracteriza al autor. Los enunciados nos llevan a la reflexión y de inmediato nos ponen en estado de alerta para pasar a la acción por medio del aprendizaje. Se trata de enunciados de carácter simbólicos que el autor denomina cartas educativas y que muy bien se enmarcan en la antropología de la comunicación para la pedagogía. Esto, en el sentido de que el ser humano a diferencia de los demás animales que sólo son amaestrarlas, está necesitado y urgido de educación, sin ella, en sentido más lato, no podría alcanzar su propia supervivencia biológica, muchísimo menos incorporarse idóneamente a la sociedad y productivamente acceder al abigarrado mundo de la cultura. En efecto, desde los primeros instantes de su vida y, en mayor o menor grado, durante toda su existencia depende no solo de lo que vaya haciendo de sí mismo, sino de los cuidados, el apoyo. la orientación y la compañía que los demás le ofrecen. Lo importante en el aprendizaje-acción de estos enunciados que hoy prolongamos, está en el uso de la metáfora que abarca todos los tópicos de la cultura en las que el ser humano está inmerso. El ser humano es realidad problemática.Item Discursos en el tiempo para graduados y otros temas educativos(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011-02) Araujo Romagoza, José AdolfoContexto cronológico en el que se da el nacimiento de la Universidad Tecnológica. Méritos de la universidad. Tecnológica de El Salvador. Innovaciones curriculares en la UTEC. Impacto del sistema de supervisión y mejoramiento de la calidad de la educación superior (MINED 1995). Mecanismos de apoyo para fortalecer la mejora continua en la educación superior. Valor agregado a la formación. Educativa en la UTEC. El gran salto hacia la calidad. Educativa en la UTEC. Discursos en el tiempo. Discurso 1. Inauguración del primer curso de maestría en. Administración financiera 1987. Discurso 2. Graduación de técnicos en computación, 14 de mayo de 1988. Discurso 3. Inauguración del 7°. Aniversario de la Universidad Tecnológica, junio 11 de 1988. Discurso 4. Primera graduación de diplomado en gerencia moderna en el año 1989. Discurso 5. Graduación el 17 de junio de 1989. Discurso 6. Inauguración del primer curso de maestría en diplomacia. 27 de agosto 1990. Discurso 7. Graduación el 7 de septiembre de 1990. Discurso 8. Graduación 20 de abril de 1991. Discurso 9. Inicio de actividades de aniversario de la Universidad Tecnológica el día 6 de junio de 1991. Discurso 10. Entrega del doctorado honoris causa al magno rector José Mauricio Loucel el 12 de junio de 1991. Discurso 11. 4a graduación de maestrías el 16 de junio 1991. Discurso 12. Festejo del día del maestro, 22 de junio 1991. Discurso 13. Graduación el 29 de junio de 1991. Discurso 14. Graduación el 1 de noviembre de 1991. Discurso 15. Conferencias de invitados de partidos políticos, en enero de 1992 en la dirección de maestrías. Discurso 16. Décimo quinta graduación el 18 de abril de 1992. Discurso 17. Graduación de profesores en idioma inglés el 24 octubre de 1992. Discurso 18. Conferencia sobre la estrategia cultural-educativa de la Universidad Tecnológica. Junio 12 de 1993. Discurso 19. Graduación en 1993. Discurso elaborado por el rector José Mauricio Loucel. Y pronunciado en su representación. Discurso 20. Graduación el 26 de noviembre de 1994. Discurso 21. Graduación el 12 de junio de 1995. Discurso 22. Palabras de agradecimiento en la nominación del auditorio de la Universidad Tecnológica con el nombre "José Adolfo Araujo Romagoza", 24 de febrero de 1998. Discurso 23. Clausura del primer encuentro de la red centroamericana de antropología el 23 de febrero del 2001. Discurso 24. Aceptación del doctorado honoris causa conferido por la Universidad Tecnológica de El Salvador el día 23 de junio del 2005. Discurso 25. Discurso de entrega del doctorado honoris causa al distinguido maestro Lic. Carlos Reynaldo López Nuila, 15 de junio de 2006. Opinión institucional sobre el delito ecológico. Temas educativos. Aprendizaje por casos. Liderazgo. Clasificación del liderazgo de likert. Satisfactores estudiantiles. Métodos de evaluación del aprendizaje. Buenas prácticas de las instituciones de la asociación de universidades privadas de centro América (AUPRICA). Filosofía para planeamiento. Principios de participación. Principios de creatividad. La dignidad humana. La esencia del bien común. Algunas conclusiones sobre las prácticas educativas en primer ciclo de educación básica. Viejos y nuevos problemas. En educación superior. Diversidad vrs. Estandarización educativa. Entorno del aprendiz a je virtual. Situación del aseguramiento de la calidad de la educación superior en C.A.Item Enseñanza-aprendizaje de la matemática : propuesta para que nadie se fustre(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2008-05-30) Araujo Romagoza, José AdolfoLas experiencias que viven los estudiantes en las instituciones de todos los niveles del sistema educativo son determinantes de su vida individual, familiar y social. Con los productos de esas experiencias (aprendizajes, capacidades, competencias) y los que adquieren en la diversidad de ambientes donde interactúan, enfrentan la vida, las demandas de la sociedad y del mundo laboral; con esas capacidades que les desarrolla el sistema educativo, responderán a la demanda que plantea la globalización, entre las cuales el aprender a aprender, la creatividad, el trabajo en equipo, el liderazgo, la solución de problemas, la responsabilidad, el dominio de otro idioma, la ética y el manejo adecuado de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, son sólo algunas. ¿Están preparando las escuelas de todos los niveles educativos al hombre y a la mujer que demanda la sociedad, para impulsar su desarrollo económico, político, social, cultural y espiritual? ¿Asisten los educandos a la escuela por el verdadero interés de aprender, de mejorar su calidad de vida, de prepararse para un futuro que cada vez es más cercano y que demanda una diversidad de competencias generales y específicas de alto nivel?.Item Experiencias y reformas educativas : en la República de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2015-11) Araujo Romagoza, José Adolfo; Luna, Adbélica; Melgar, óscar; Soriano, Jesús Marcos; Burgos, Fernando José; Castillo, ReinaReseña histórica de experiencias educativas en El Salvador. Reseña de procesos educativos de El Salvador. Reforma educativa: Décadas de los años 1940 y 1950. Reforma educativa: décadas de los años 1960 y 1970. Reforma educativa: Década de los años 1980. Reforma educativa: Décadas de los años 1990 y 2000. Reforma educativa: desde 2009 hasta la actualidad. Conclusiones y recomendaciones. Propuesta para desarrollar la educación superior. Línea de tiempo de la educación en El Salvador. Reforma educativa de los Años 80. Proclama de la Fuerza Armada de la República de El Salvador (1979). Estrategia de regionalización. La televisión educativa en la década de los años 80. La cultura y educación salvadoreñas en el año 2000. Resultados cuantitativos de los últimos años. Competencias/indicadores finales por grado. Álbum fotográfico de la reforma de los años 80. El estudio realizado ha permitido reunir, examinar y seleccionar las experiencias y reformas más importantes de la educación salvadoreña, llevadas a cabo durante los últimos 2 siglos, de tal forma que se conozcan sus alcances y se disponga de información valiosa que facilite la toma de decisiones a los funcionarios a cargo de la educación en El Salvador. Para realizar el trabajo se dispuso de un equipo de profesionales y se contó con la ayuda de un investigador, así como de los testimonios y opiniones de importantes personalidades educativas, que estuvieron involucradas como actores en diferentes reformas, tanto en la década de los años 60, como en las de los años 80. En términos generales, el estudio utilizó una ruta cronológica de sucesos, antecedentes críticos e incidentes interesantes. En este marco temporal, se especifican tiempos en los cuales predominaban diversos modelos político-económicos. Se abordan las reformas desde 1940 hasta la actualidad, profundizando sustancialmente en la reforma de los años 80 por ser silenciosa, menos difundida y comprendida, pero cuyos impactos y procesos son aún vigentes e incluso considerándose seriamente retomados. Menos estudiada en este documento es la reforma de los años 90, la cual fue ampliamente promovida y publicitada. El estudio concluye con varias afirmaciones que persiguen contribuir al esclarecimiento sobre si la educación ha mejorado o ha empeorado; si se ha transformado o no; si se va por un buen derrotero o se va a la deriva. La importancia de este estudio radica en que si no somos capaces de estimar todos los esfuerzos que se han generado a lo largo de nuestra historia educativa, leyendo e interpretando en su dimensión apropiada el momento y el contexto en que éstos se realizaron; si no somos capaces de definir los probables escenarios que el futuro de la comunidad global plantea; si no somos lo suficientemente previsores para enfrentar el futuro: "La educación dará un salto hacia atrás que lamentaremos durante mucho tiempo, si no se hacen los cambios que pueden requerirse para la construcción de una sociedad más humana". Si no hacemos nada, nada lograremos. Ojalá y este estudio inspire a los tomadores de decisiones, a la sociedad completa y se logren las participaciones responsables. El mapa conceptual abarca desde la época precolombina, pasando por la colonia y la independencia, hasta el año de 1940, en donde ocurre oficialmente la primera reforma educativa; y luego en 1960, se establece la segunda reforma educativa dirigida a satisfacer las demandas del desarrollo económico, principalmente del desarrollo industrial en gran escala, llegando a la década de los años 80 en la que ya se perfilaban: el modelo comunitario global, la irrupción de la tecnología para facilitar el trabajo y la explosión de conocimientos. Es en esta década que se enfatiza una serie de medidas estratégicas, que, pese a su eliminación o modificación en los años 90, aún continúan vigentes, factibles y dirigidas a la mejor calidad de vida de los salvadoreños, considerando no sólo la cobertura, la equidad, la eficiencia y la efectividad política, sino la relevancia para una comunidad plural, humana y solidaria. Posteriormente se abordan, a rasgos generales, las reformas del 90 y del 2000, hasta la actualidad continuando con una serie de conclusiones, consideraciones y recomendaciones, para el futuro de una mejor educación. Al final se presenta, como valor agregado, la Propuesta para el Desarrollo de la Educación Superior, planteada por la Universidad Tecnológica de El Salvador, que inició su implementación a partir del 2014. Cerrando con un epílogo donde se invita a los lectores a participar con sus opiniones.Item Pensamientos educativos y gritos silenciosos. Trozos de mi sueño(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2006) Araujo Romagoza, José AdolfoVISIONES Y SUEÑOS. Reflexión silenciosa. Filosofía educativa para principiantes. Universidad y globalización. Globalización educativa, gritos y sorpresas. Visión, sueños y deseos de una educación para la globalización. Situación de la educación superior en El Salvador según los marcos regulatorios. Importancia de la educación privada. Importancia de la educación privada. Los indicadores de calidad de la educación superior: una perspectiva desde la ciencia y la tecnología. Una visión sobre el ingeniero del futuro. Entorno del aprendizaje virtual. Propuesta de indicadores basados en un modelo multidimensional de la administración educativa. El papel de la educación en el rescate de la identidad cultural. Calidad educativa y etnicidad. Nuestros ancestros. ESTRATEGIAS Y PROCESOS. Nuevas estrategias de formación para atender la demanda de educación superior. El referente pedagógico evaluado. Medidas estratégicas para el mejoramiento de la estructura académica y de la calidad de la educación superior. El nuevo modelo pedagógico soñado. El nuevo modelo educativo. El diálogo académico en la educación. Elaboración de preguntas o ítems para pruebas objetivas. INSUMOS Y RECURSOS. El perfil de nuestro estudiante. Inducción universitaria. El profesor del futuro: el profesor invisible. ¿Qué hacer para lograr ser un profesor invisible?. El profesor autoevaluado. El misterio del aula, ¿qué pasa en el aula?. Reflexión final.Item Poesías desesperadas de amor y esperanza(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016-07-01) Araujo Romagoza, José AdolfoTelémaco. El barco. Mi camino hijo. Pasa la vida pasa. Vida de necesario dolor. Amor trivial. Tragafuego moderno. Zen. No amaba. Ave. El de la azotea. Luna lunera. Pronóstico. Mentira. Filosofía. Puente. Gobernación. Hoy. Niño. Camina, caminante. Te acuerdas, amiga. Amigo del alma. Mar. En el cesto arrugado y abandonado. Practicidad. Flor. El segundo. Maestría. La niña. Bendita herencia. Años perdidos y sin poesía. No lo creo. Matematicar. Hablar por hablar. Fin. Indio terco. Ciberdesliz. Poesía estratégica. El estudio. Es preferible. Amor. Tengo. Mi cuenta. Indio maya-pipil. Ciega. Guitarra. Al vuelo en el año nuevo. El país. Engranaje. Fin de clase. La física de las cosas románticas. San Agustín. Juguetes. Correntada. Zahara maestros y consejos. La maestra Rosita. El ermitaño urbano. Muerte lenta. Pequeñuelo. Poesía cursi. Camino. Bestia de la ruta. El empowerment de la cúpula. Gusano aa. Dieguillo. Ecocidio i. Día de tigres. Ecocidio ii. La ley. Inventario de aberraciones. Inyecciones después del recreo. Maratón de la memoria inútil. Gota a gota. Vuelo 737. Kuny Mena. Burocracia estatal. Erizo soy. Don pepe el tata. Callado. Vive. País. Maestrísimo. Abuela. Calandria. Juan Ismael. Carlos Santiago. Avance. Rumboide. Proverbio. Humanos. Octubre es propicio. Octubre definitivo. Risa a la salvadoreña. La U cerrada. Holmes. El frontal. Queda uno. No lo sé. Educar. Gaviotas. Mamá Rita. Deletérea. Escuchar. Educación. Joven. Canto exaltado a mi maestro. Administrador. Mariposa. Amame ya. Aprendizaje. La tumba de mi padre. A los ocho. Nietos. Juancito. Los sesentas. Trascender. Amorosa tecnología. Ejercicio. Sigo. Icaco. La U cerrada. Viento de octubre en febrero. El futuro. Tecnofóbico. Tecnofílico. Amaños. Soledad. Desborde. Uofl. Alcalino. Incógnita. Lágrima. Encuentro. Canto. Origen del pensamiento. País mágico y absurdo. Tortuga. Ciudad. Lo complejo. El 12. Poesía científica. Perdidos. El parlacen. Fue un sueño. Conferencia. Decisiones. Obama Colochin Chin Chin. Comunicación. Variaciones de Victor Hugo. Llego el momento. Equipo catenario. Hotel vida. Temblor. Quijote. Europa. Llora la tierra. Pecados de la educación. Alcanzar el éxito. Lucha de clases. La musa perdida. Mundo actual. Tecnofobia. Caracol. Vino el vino. Rodrigo. Bancaria burocracia. Pinos. Vana tormenta. Toltequidad. Unamuno. Ni flor ni fruto. Tiempo robado. Cumpleaños 68. Loncho. La educación. Quién paga el tiempo. Reencuentro.Item Poesías existencialmente cotidianas(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2018-12) Araujo Romagoza, José AdolfoAsimov. Vino el amor. Soy dueño. El monje. Mis seis tíos. Cuánta cosa. El tío Mario. Lluvia 1. Lluvia 2. La verdad. Mi desgobierno. Desatado. Esperar, esperar. Marañones. Depósito. Universo I. Lips. Existencia. Amores pedidos. Sabina abril. Pienso. No quiero. Marte. Tu estación final. Ruido. Corazón acelerado. Soy tu profe. Cuándo los setenta. Imitadores. Oxímoron. Eternidad. Santiago. Sabiduría. Puedo. Desconectado. La PAES. Smart-phone-man. El repartidor. Los Zetas. Los sabios. La rara vida. Lorenzo. El núcleo. El futuro. Entre dos puntos (Catenaria). Zaratustra. Séneca. Curvo universo. Tarde de solaz tranquilidad. Tacuazín. Burbuja. La vida. Sebis Estevis. La espera. Educación. Universo II. Cristóbal Colón. Naturaleza pipil. La puerta. Fractal. Te fuiste. Máquina cerebral. La excusa del tiempo. Será melón, será sandía. Fútbol. Dylan. Ciego. La transformación. Inspiración. Ego. Restauración. Educación 2. Cañón. Nicaragua. Navegante. Morin y Charly. Soy feliz. Dormidamente vivos. Universo. Sueño didáctico. Las hojas. Haiku. Tu voz. Miedo. Enquistado. Si no estás. Camino. Astro. Relámpago. Poemario. Amor. Pájaro. Tiguacal. Lágrima. Luna. Complejo. ADN. Bálsamo. Sabor del vino. Cascada. Mandela. Tiempo. Abandonado. Tortuga. Camino. La verdad. Canción. Nacimiento. Relación peligrosa. Vivencias. Amoroso algoritmo. Barro. Óleo. Electrónica. Aprendizaje haiku. Comunicación. Claridad.