Asentamiento, renovación y restauración de la calle la amargura en el centro histórico de San Salvador

dc.contributorUniversidad Tecnológica de El Salvadorspa
dc.contributor.authorMéndez Flores, Luz Aracelyen_US
dc.contributor.authorGarcía Estupinián, Moisés Wilfredoen_US
dc.date.accessioned2012-10-18T21:09:44Zen_US
dc.date.accessioned2013-10-24T00:39:27Z
dc.date.available2012-10-18T21:09:44Zen_US
dc.date.available2013-10-24T00:39:27Z
dc.date.issued2012en_US
dc.description.abstractLa ciudad de San Salvador, luego de su asentamiento en 1545 en el valle de Zalcuatitán, comprendió el sector en donde se inició la expansión de la ciudad' que a pesar de los años ha conservado el trazado original de su retícula urbana. San Salvador ha sido siempre el centro de poder político, económico y religioso del país, ciudad en la que debido a múltiples factores socio-económicos a través del tiempo, fue afectada con la inserción del comercio informal y el comercio ambulante en muchas de las calles y aceras de la misma. Siendo la Calle de La Amargura (6ta Calle Poniente-Oriente) uno de los muchos lugares donde se asentaron estos tipos de comercio, gracias a la cercanía que esta tiene con los mercados. Central y Sagrado Corazón Este tipo de actividades puramente comerciales genera una serie de conflictos (urbanos y sociales) con las demás actividades que se desarrollan en la calle, ya que al no ser un eje puramente comercial sino que también su uso transciende al ámbito religioso (en ciertos periodos del año) ya que incluye actividades religiosas como procesiones, vigilias, retribuciones espirituales (como el recorrido de los penitentes el jueves santo), etc. que se denotan mucho más durante la época de cuaresma y de semana santa. En términos de ordenación urbana, el objetivo del presente documento es crear un instrumento el cual sirva para poder conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico de la calle, y contribuir a la conservación del patrimonio intangible que posee' ya que al mismo tiempo pretende ser un instrumento que sirva para que la comunidad barrial (Barrio El Calvario, Barrio Concepción, Barrio El Centro, Barrio La Merced y Barrio San Esteban) se integre por medio del espacio público, pues es este por medio de sus actividades el que permite que exista la cohesión social de todos los habitantes de los barrios, en donde se rompan esquemas de territorialidad y se logre el verdadero sentido de pertenencia de la ciudad.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de El Salvadorspa
dc.format.extent170 p.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11298/149en_US
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de El Salvadorspa
dc.rights(c) Universidad Tecnológica de El Salvadorspa
dc.subjectARQUITECTURAspa
dc.subjectDECORACIÓN Y ORNAMENTACIÓNspa
dc.subjectCALLE DE LA AMARGURA - EL SALVADORspa
dc.subjectARQUITECTURA - TEORÍA Y ESTÉTICAspa
dc.titleAsentamiento, renovación y restauración de la calle la amargura en el centro histórico de San Salvadorspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
55416.pdf
Size:
10.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description: