Repositorio Institucional MINDS@UTEC

Bienvenidos al Repositorio MINDS@UTEC

Comprometidos con el Acceso Abierto y la Ciencia Abierta

Nace con ese nombre por la filosofía de poner la producción académica de la Universidad Tecnológica de El Salvador a disposición pública (Mis Investigaciones a Disposición de la Sociedad).

Estamos orgullosos de apoyar el aprendizaje, la docencia, la investigación, la formación continua y las actividades académicas relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad, brindando una plataforma para la visualización de sus documentos, respetando los derechos del autor.

En acceso abierto, se alberga la producción de las diferentes áreas académicas, en las cuales encontrará libros, artículos de revistas, documentos de graduación, videos, entre otros materiales.

Imagen representativa
 

Communities in Repository UTEC

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • Artículos académicos y de opinión, que han sido publicados por otros medios pero por personal de la UTEC.
  • Contiene Libros y revistas que forman la producción intelectual de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Alberga conferencias, políticas y reglamentos institucionales de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Investigaciones subsidiadas por la Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Trabajos de graduación recomendadas por los comités evaluadores técnicos y con mención de calidad.

Recent Submissions

Item
Increasing the impact of higher education in developing countries through capacity building projects
(McGraw Hill, 2024-03-03) Escarré, Roberto ; León, Javier de ; León, Carmelo J. ; Alpera, David ; Busquets, Marta ; Díaz-Farina, Eugenio ; Lam-González, Yen E. ; Jean-Baptiste, Maillard ; Suárez-Rojas, Chaitanya
It is an honor to present the book Increasing the Impact of Higher Education in Developing Countries through Capacity Building Projects, a work that addresses one of the most pressing challenges of our time: empowering higher education as a tool for social transformation and sustainable development. This work not only reflects on the challenges faced by developing countries in the field of higher education, but also offers tools, strategies and case studies that invite action. In today’s global context, where educational inequalities persist and resources are limited, higher education stands as a catalyst for change. This book masterfully captures how capacity-building projects can transform institutions, generate relevant knowledge, and connect communities to the Sustainable Development Goals (SDGs). It also highlights the role of higher education institutions as key agents in promoting equity, innovation and sustainable development.
Item
Prospectiva de la educación superior en El Salvador
(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2025-05-01) Campos Morán, Sául; Quintana Pérez, David Alberto; Martínez Reyes, Karla; Rodríguez-Argueta, Claudia María; Rodríguez Dueñas, César; Argueta Urrutia, Elisa Margarita
En El Salvador, la educación superior se imparte mediante 42 instituciones entre universidades, institutos especializados e institutos tecnológicos. Actualmente, existe una universidad pública y 23 universidades privadas, cuyas ofertas académicas están dirigidas a diferentes sectores poblacionales. Estas instituciones han integrado metodologías innovadoras, como el aprendizaje basado en competencias y la educación virtual, para responder a las exigencias actuales. Los 14 institutos especializados, por su parte, ofrecen formación técnica en áreas específicas como salud, comunicaciones, computación e ingeniería, orientándose directamente hacia las necesidades del mercado laboral. Asimismo, los 4 institutos tecnológicos se centran en una formación eminentemente práctica en disciplinas como ingeniería, industria y agroindustria, caracterizándose por su estrecha vinculación con el sector productivo.
Item
Acceso abierto a la ciencia: Desafíos y oportunidades para Latinoamérica
(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2024-07-01) Aracely Pérez de Hernández
Al hablar de acceso abierto a las publicaciones científicas, me gusta recordar la definición dada en la Declaración de Acceso Abierto de Budapest (2002): “Significa el hecho donde cualquier individuo interesado en esta literatura pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo, de manera libre y abierta; la única restricción del acceso abierto está en otorgarles a los autores el respeto a la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados”
Item
El legado azucarero de la familia Meléndez. Reconstrucción histórica de las ex-haciendas azucareras El Ángel, Venecia y Prusia durante los siglos XVIII-XX
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-11-28) Argueta Urrutia, Elisa
Al explorar la historia de la caña de azúcar en El Salvador, es fundamental destacar el legado de la familia Meléndez, una influyente familia de empresarios y diplomáticos a principios del siglo XX. Su aguda visión para los negocios les permitió introducir tecnologías innovadoras en el procesamiento de la caña, impulsando el desarrollo de la industria azucarera en el país. Además, entre 1914 y 1927, Carlos Meléndez y su hermano Jorge Meléndez ocuparon la presidencia de El Salvador, fortaleciendo aún más su poder e influencia en los ámbitos político y económico.
Item
La invasión de 1524, medio milenio después: Una reconsideración de los “indígenas conquistadores”
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Matthew, Laura E
Después del quincentenario del viaje a Abya Yala de Cristóbal Colón en 1492, la búsqueda para un entendimiento menos eurocéntrico de las invasiones españolas derivó en una nueva corriente historiográfica sobre los grupos mesoamericanos que participaron como aliados en la derrota del imperio tenochca y las invasiones de Centroamérica entre 1519 y 1540. Este giro historiográfico de carácter internacional cuestionó la idea misma de la conquista española y provocó distintas reacciones en diferentes países. Su aportación más importante ha sido metodológica, insistiendo en una integración más completa entre la historia mesoamericana, hispana, y republicana.