Maestrías
Permanent URI for this collection
Documentos de graduación presentados para postgrados y maestrías, recomendados por los evaluadores técnicos.
Browse
Browsing Maestrías by Subject "EDUCACIÓN"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del sistema de evaluación de los aprendizajes que aplican los docentes de la Licenciatura en Idioma Inglés en la Universidad Tecnológica de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) García Díaz, Armando; Ostorga Espinoza, Miguel AngelEn el presente estudio se investigaron; los tipos de evaluación que aplican los docentes que laboran en la Licenciatura en Idioma Inglés en la Universidad Tecnológica de El Salvador, la calidad de las técnicas y de los instrumentos de evaluación, el procesamiento de los resultados de la evaluación y la toma de decisiones. El estudio se realizó en todos los niveles de la carrera, del ciclo I al ciclo X, cubriendo un total de diecinueve asignaturas de especialidad, pero únicamente con la evaluación que han aplicado los docentes en el primer período del ciclo 01 – 2011. Los resultados del estudio indican que los docentes deben mejorar significativamente la calidad de la evaluación de los aprendizajes, tanto en sus propósitos como en las técnicas e instrumentos, el análisis de resultados y la toma de decisiones relacionadas con la mejora continua de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por lo anterior, las recomendaciones están orientadas a: elaborar un normativo de evaluación de los aprendizajes para la aplicación de la misma, el desarrollo de un proceso serio de capacitación a todos los docentes sobre evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de un proceso de análisis de resultados y el seguimiento que garantice la aplicación correcta de la misma. La aplicación correcta de la evaluación garantizará una retroalimentación constante para el docente y para el estudiante, lo que implicará una mejor calidad del proceso de enseñanza y por lo tanto una mejor calidad y cantidad de aprendizajes de los alumnos.Item Evaluación de la planificación diseño y administración de las pruebas objetivas de lenguaje y matemática de educación media(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Mejía Marroquín, Dina Isaura; Henríquez Fuentes, María Isabel; Sandoval Sandoval, Romana del CarmenEn la primera década del siglo XXI, que se caracterizó por una serie de cambios, innovaciones y desarrollo tecnológico en el país, el sistema educativo no fue la excepción, por esto éste debe apropiarse del papel que le compete con suficiente liderazgo, protagonismo, audacia y creatividad, para dar una respuesta asertiva, eficiente y coherente a las demandas educativas, sociales y mundiales. En este escenario, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros escolares de educación media cobra mayor relevancia al considerarse como una actividad sistemática, permanente, integradora, justa, democrática y participativa, así como una herramienta que permite al docente mejorar su labor educativa y hacer los ajustes necesarios a fin de orientar la toma de decisiones para que vaya en beneficio de los estudiantes. El análisis de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes, específicamente de las pruebas objetivas que aplican los docentes en educación media en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, ha sido el objeto de estudio de la presente investigación, considerando que estas constituyen, dentro de las disciplinas del saber, el fundamento para el desarrollo de habilidades comunicativas, comprensión oral, lectora; expresión oral y escrita, razonamiento lógico-matemático, comunicación con lenguaje matemático, cálculo y resolución de problemas, que dota a los estudiantes de las herramientas y conocimientos básicos necesarios para el estudio y desarrollo de otras disciplinas y áreas del conocimiento de la educación superior. Se espera que los resultados presentados ofrezcan una respuesta a las expectativas e inquietudes didácticas, tanto al Ministerio de Educación y a los maestros como a las instituciones objeto de estudio a la comunidad educativa, para hacer de la evaluación un medio y no un fin en sí mismo, y de esta manera fortalezcan el proceso evaluativo y, por ende, la calidad educativa.