Browsing by Author "Trejo Escobar, Miguel Alberto"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximación a la dogmática de la individualización judicial de la medida de internamiento(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2006-05-31) Trejo Escobar, Miguel AlbertoCuando me refiero a la individualización judicial de las medidas que se imponen a los jóvenes por la comisión de hechos delictivos, esto es, a la actividad que realiza el Juez de menores para determinar cuál medida impondrá y por cuánto tiempo, quiero situarme en un ámbito del derecho penal juvenil que me parece confuso, por no decir arbitrario, en su aplicación práctica. Tal confusión obedece al empleo unidireccional de un criterio interpretativo estrictamente legalista que reina en la praxis de esta especial parcela de la jurisdicción; pese a que existe, a mi juicio, en el régimen jurídico especial de menores un marco normativo que posibilita una interpretación distinta que aquí propongo.Item Curso de derecho penal salvadoreño : parte general(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2008) Trejo Escobar, Miguel AlbertoAspectos básicos de la ley penal. Concepto de ley penal. La ley penal en sentido formal. la ley penal en sentido material. la estructura lógica de la ley penal. La estructura lógica de la Ley penal. Las normas penales completas. Las normas penales incompletas. Las normas penales en blanco. Los elementos de la ley penal. El supuesto de hecho. Las consecuencias jurídicas. Las fuentes de la ley penal. Clasificación. Referencia al problema de las fuentes extra-legales del derecho penal. Clasificación de las leyes penales. por su especialización. Por la manera de determinar las penas. Por la forma de describir las figuras delictivas. Por el lapso de su vigencia. Por su constitucionalidad. características de las leyes penales. Exclusiva. Obligatoria. Ineludible. Igualitaria. Constitucional. Los destinatarios de las leyes penales. Material para el trabajo práctico. La interpretación de la Ley penal. Aspectos básicos de la interpretación. Etimología y polivalencia del vocablo interpretación. Principales teorías de la interpretación. El concepto de interpretación. Relevancia de la interpretación. Interpretación y prohibición de analogía. Prohibición de analogía y cláusulas legales de interpretación. Clase de interpretación. Según el sujeto que la realiza. Atendiendo a los métodos utilizados. Atendiendo a sus resultados. Principios que rigen la interpretación. Interpretación, sub-sunción y aplicación. Los ámbitos de aplicación de la Ley penal salvadoreña. El ámbito espacial de aplicación de la ley penal salvadoreña. El ámbito temporal de aplicación de la ley penal salvadoreña. El ámbito personal de aplicación de la ley penal salvadoreña.Item Curso de derecho penal salvadoreño : parte general: nociones fundamentales(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2002) Trejo Escobar, Miguel AlbertoConcepto de derecho penal. Perspectivas modernas de derecho penal. Derecho penal; sentido amplio. Derecho penal; sentido estricto. Derecho penal; control social. Derecho penal; violencia legítima. Conceptos tradicionales de derecho penal. Ciencias del derecho penal. Derecho penal objetivo y subjetivo. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Denominaciones. Principales denominaciones. Derecho criminal. Derecho penal. Otras denominaciones. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Características específicas. Publico. Teleológico. Otras características. Normativo. Valorativo. Cultura. Materiales para el trabajo práctico. Lecturas seleccionadas. Actividades prácticas temas para discusión. El carácter secundario o no del derecho penal. Derecho penal y ciencias jurídicas. Derecho penal y derecho constitucional. Derecho penal y derecho procesal penal. Derecho penal y derecho administrativo. Derecho penal y derecho internacional. Derecho penal y derecho de ejecución penal. Derecho penal y derecho civil. Derecho penal y derecho de familia. Derecho penal y otras ramas jurídicas. Derecho penal y disciplinas no jurídicas. Derecho penal y criminología. Derecho penal y victimo logia. Derecho penal y política criminal. Derecho penal y medicina jurídica. Derecho penal y criminalística. Evolución histórica del derecho penal. Etapas principales. Etapa pre científica. Periodo de la venganza privada. Periodo teológico político. Periodo humanístico. Etapa científica. Materiales para el trabajo practicó. Lecturas seleccionadas. Cuestionarios. Actividades prácticas. Temas para discusión. Escuela clásica. Nacimiento. Principales postulados. Escuela positiva. Nacimiento y fundadores. Principales postulados. Paralelo entre las escuelas clásicas y positivas. Escuelas eclécticas o mixtas. Escuela de positivismo crítico o tersa escuela. Escuela de la política criminal alemana. Escuela dualista. Escuela técnico jurídica. Las escuelas penales y su influencia en la legislación positiva salvadoreña. Historia del derecho penal salvadoreño. Antecedentes del derecho penal. El derecho prehispánico. Leyes aplicadas durante la conquista y la colonia. Evolución del derecho penal. El movimiento independentista. Épocas en que se dicta la legislación. Los códigos penales salvadoreños. El código penal de 1826. El código penal de 1859. El código penal de 1881. El código penal de 1904. El código panal de 1974. El actual código penal 1998.Item Curso de derecho penal salvadoreño: parte general : teorías de la pena : la función punitiva del Estado(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2006) Trejo Escobar, Miguel AlbertoTEORÍAS DE LA PENA. (LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO). ASPECTOS BÁSICOS DE LA PENA. CONCEPTO DE LA PENA. La Pena en Sentido Estricto. La Pena en Sentido Amplio. ORIGEN DE LA PENA. Concepción lusprivatista de la Pena. Concepción Teológica de la Pena. Concepción Pública de la Pena. JUSTIFICACIÓN DE LA PENA. Justificación Jurídico-Política. Justificación Psico-Sociológica. Justificación Ético-Individual. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PENA. SENTIDOS DE LA PENA. Sentido Retributivo. Sentido Preventivo. Sentido Mixto o Dialéctico. TEORÍAS DE LA PENA. TEORÍAS ABSOLUTAS. Fundamento de las Teorías Absolutas. Fundamento Ético: La Formulación de Kant. Fundamento Jurídico: La Formulación de Hegel. Fundamento Religioso. El Aporte de las Teorías Absolutas. Crítica a las Teorías Absolutas. TEORÍAS RELATIVAS. Fundamentos Ideológicos. Clasificación de las Teorías Relativas. Teoría de la Prevención General. Prevención General Negativa. Prevención General Positiva. Teoría de la Prevención Especial. Críticas a la Prevención Especial. TEORÍAS ECLÉCTICAS. Direcciones de las Teorías Eclécticas. Directriz "Conservadora". Directriz "Progresista". Directriz "Integral". La Dialéctica como Método de las Teorías Eclécticas. Fase Legislativa. La Fase Judicial. La Fase Ejecutiva. LOS FINES DE LA PENA EN EL DERECHO PENAL SALVADOREÑO. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. Aspectos Básicos de las Medidas de Seguridad. Concepto. Justificación. Fundamento. Finalidad. Sistemas. Sistema Monista. Sistema Dualista. Sistema Vicarial. Las Medidas de Seguridad y su Regulación Legal. MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PENA Y CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO. MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PENA. El Momento Abstracto: La Amenaza. El Momento Concreto: Aplicación. El Momento Ejecutivo: La Ejecución. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO. Función Privativa Del Estado. Función Autolimitativa del Poder Punitivo del Estado. PRINCIPIOS LIMITADORES DEL IUS PUNIENDI (LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO). PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Noción. Consagraciones en el Ordenamiento Positivo. Garantías del Principio de Legalidad. Garantía Criminal. Garantía Penal. Garantía Judicial y de Ejecución. Origen del Principio de Legalidad. Fundamento del Principio de Legalidad. Fundamento Democrático-Representativo. Fundamento Político-Criminal. Garantía de los Derechos Institucionales. Consecuencias del Principio de Legalidad. La Prohibición del Derecho Consuetudinario para Fundamentar o para Agravar la Pena: Exigencia de Ley Escrita (nullum crimen, nulla poena sine lege scripta). La Prohibición de Retroactividad: Exigencia de Ley Previa (nullum crimen, nulla poena sine lege praevia). La Prohibición de Leyes Penales y Penas Indeterminadas: Principio de Determinación, de Certeza o de Taxatividad (nullum crimen, nulla poena sine lege certa). Prohibición de la Analogía: Exigencia de ley estricta (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta). PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA. Noción. Regulación Legal. Aspectos que Comprende. PRINCIPIO DE LESIVIDAD DEL BIEN JURÍDICO. Noción. Regulación Legal. Norma Penal y Juicios Valorativos. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD (CULPABILIDAD). El Principio de Culpabilidad como Fundamento de la Pena. El Principio de Culpabilidad como Elemento para la Determinación o Medición de la Pena. El Principio de Culpabilidad como lo Contrario a la Responsabilidad Objetiva. Subprincipio de Exigencia de Dolo o Culpa. Subprincipio de Personalidad de las Penas. Regulación Legal. Excurso: El Derecho Penal del Acto y el Derecho Penal de Autor. Derecho Penal de Acto o del Hecho. Derecho Penal de Autor. Las Posturas Doctrinales. Toma de Postura del Legislador Salvadoreño. Importancia de la Distinción Doctrinal y Efectos Prácticos. PRINCIPIO DE NECESIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD. Principio de Necesidad. El Derecho Penal como Última Ratio. El Carácter Fragmentario del Derecho Penal. Principio de Proporcionalidad. Proporcionalidad en la Conminación Penal Abstracta. Proporcionalidad de la Pena en su Aplicación Judicial. PRINCIPIO DE APLICACIÓN GENERAL DEL CÓDIGO PENAL. OTROS PRINCIPIOS. Principio de Resocialización.Item La función punitiva del derecho penal(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2007-08-31) Trejo Escobar, Miguel AlbertoEstas breves líneas se refieren al análisis de la función punitiva del derecho penal, la cual aparece vinculada y depende de la función que se le asigne a las principales consecuencias jurídicas del hecho punible: penas art. 44 CP y medidas de seguridad art. 93 CP, medios más característicos de la intervención punitiva estatal; pero, el análisis es parcial, pues está limitado únicamente al examen de los aspectos básicos de la pena, tales como: el concepto, origen, justificación, naturaleza, sentidos, todo ello en concordancia con lo regulado en nuestro ordenamiento jurídico. El tema se caracteriza por una teorización de los puntos de vista filosóficos que consideran al derecho penal como un instrumento al servicio del valor justicia frente a los que lo entienden como un instrumento que debe servir prioritariamente al valor utilidad.Item "Principales teorías de la interpretación de la ley penal"(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2008-06-30) Trejo Escobar, Miguel AlbertoLas normas penales no consisten en un puro "recetario" o en meras " fórmulas" que simplemente se apliquen al caso concreto. Por el contrario, las normas penales, antes de poderlas aplicar a un caso específico -al igual que las normas constitucionales, civiles, mercantiles, familiares, laborales, etc.- necesitan ser interpretadas fijando el alcance de los textos en que se hallan formuladas. La necesidad de la interpretación de la ley no es un problema que dependa de si el texto es "poco claro", "oscuro" o "contradictorio", sería un error aceptar que sólo en esos casos los textos jurídicos necesitan ser interpretados.