Browsing by Author "Sorto Rivas, Francisco"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Desafíos para la pedagogía en los tiempos actuales(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2009-04-30) Sorto Rivas, FranciscoEste artículo versa sobre los desafíos que representa para la “escuela”, como institución moderna fundamental para la socialización del individuo y la preparación para su integración al sistema de producción imperante, como resultado de la descomposición del núcleo familiar —base de la sociedad—, la cual está impactando negativamente sobre la formación e inducción del individuo, en el hogar.Item Gestión pública y ciudadanía política, una aproximación teórica(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2009-08-31) Sorto Rivas, FranciscoEste artículo es la reseña de una investigación que será publicada por la Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC, este año. En él se sistematiza el desarrollo teórico de las últimas décadas en materia de gestión pública, cuyo diseño y ejecución responde a las necesidades prioritarias del colectivo imaginario desde el ámbito de actuación de las instituciones públicas, de tal manera que su intervención en la organización social para zanjar carencias colectivas sea apreciada por la ciudadanía en general y por los usuarios de estas en particular. El diseño de los planes, programas, proyectos y productos externos estarán mejor alineados a las necesidades colectivas en la medida que los ciudadanos y usuarios dispongan de los espacios públicos que les permitan expresar cuáles son las necesidades colectivas urgentes que requieren de soluciones de política.Item Inflación subyacente en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2008-11-30) Sorto Rivas, FranciscoEn El Salvador, en los últimos meses, hemos observado un incremento inesperado en los precios al consumidor, correspondiendo este cambio generalizado en los precios a lo que comúnmente se conoce como inflación, siendo la subyacente aquella que excluye las fluctuaciones de algunos productos que, por su propia naturaleza, se consideran altamente volátiles, como son los hidrocarburos y el precio de algunos alimentos sujetos a la estacionalidad de las cosechas. De tal manera que el alza en los precios de los alimentos e hidrocarburos, a escala mundial, estaría explicando en gran medida este fenómeno; aunque la inflación subyacente tiene un carácter más estructural.Item Nueva gestión pública, paradigma contemporáneo para la administración gubernamental(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2010-05-31) Sorto Rivas, FranciscoLos resultados de la gestión pública, en términos de eficiencia presupuestaria y eficacia, en cuanto a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios de las instituciones públicas, pasa por la idoneidad en la designación de sus directores, de la conformación de sus órganos y de su compromiso de gestionar las instituciones. El reciente cambio de gobierno constituye un hecho relevante, en términos de la forma de hacer política pública y concebir la relación que existe entre gobernantes y gobernados, lo cual invita a reflexionar, desde la academia, sobre los modelos dominantes de administración de la cosa pública, de la función positiva del estado en la sociedad, del control cruzado del ejercicio democrático del poder y acerca del manejo transparente de los recursos colectivos. Hasta hace poco tiempo, al menos en muchos de nuestros países latinoamericanos, se consideraba “solapadamente” que las funciones del estado eran más que todo de carácter administrativo y no de regulador de las imperfecciones del mercado, controlador de las externalidades económicas del sistema, compensador de las condiciones de inequidad observadas en la distribución del ingreso y la riqueza en la sociedad, aunque se aceptaba, a regañadientes, que tenía alguna responsabilidad con la promoción del desarrollo y el bien común.Item Recopilación Investigativa : tomo III(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2009) Ramos, Elsa Teodora; Calles Minero, Camila; Sorto Rivas, FranciscoEl presente trabajo de investigación se ha realizado dentro de la línea de investigación sobre el fenómeno social de las migraciones, que tiene de forma permanente la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), con el objetivo fundamental de profundizar, las diferentes aristas que reviste éste fenómeno. Como ya se ha mencionado en trabajos anteriores, la UTEC ha tomado esta temática, ya que ella reviste una especial importancia para el país, al tener una clara visión de que las migraciones, están definiendo y definirán el futuro del país, así como algunas políticas públicas en los años próximos, teniendo en cuenta que aproximadamente entre 20 y un 25 por ciento de la población salvadoreña se encuentra fuera de sus fronteras nacionales y que sin el esfuerzo realizado por los migrantes, el país no podría sobrevivir, pues las remesas ya no sólo están contribuyendo a cubrir el déficit fiscal nacional; son la mayor fuente de divisas, ayudan a la sobrevivencia de los familiares que se quedan en el país y con ello se disminuye el índice de pobreza en el país, sólo por mencionar los aspectos primordiales, pero que, a su vez, hay aspectos no tan positivos, como lo es el proceso de descapitalización humana por un lado, cuando el mayor segmento de la población que emigra está ubicado en el rango de edad de los 16 a los 24 años, personas que en su mayoría ya cuentan con un promedio de escolaridad de por lo menos 9 años, cuando el promedio general en el país apenas está en los 5.9 años; pero, por otro lado, los migrantes y sus remesas están contribuyendo a una nueva capitalización humana, pues los hijos e hijas que dejan y algunos parientes cercanos, gracias a las remesas que envían, pueden estudiar y no sólo los grados iniciales de educación, sino que numerosos jóvenes pueden acceder a las aulas universitarias, ya sea de la Universidad de El Salvador (UES), o de las diferentes universidades privadas existentes en el país. Además, los migrantes salvadoreños exigen cada vez más y con toda razón acceder al voto en el exterior y cuando se logre, con el concurso de ellos y de la población salvadoreña en el país, no se sabe qué incidencia real van a tener en los destinos del país.Item Relación entre la retroalimentación y el aprendizaje significativo en la Facultad de Maestrías y Estudios de Postgrado de la Universidad Tecnológica de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2011) Sorto Rivas, FranciscoEsta investigación se inscribe en el compromiso de la Universidad Tecnológica de El Salvador por la mejora continua en la calidad educativa, lo cual se evidencia por los esfuerzos realizados para acreditarse ante el Ministerio de Educación y la estrategia de proyección internacional hacia sus programas de enseñanza, mediante la suscripción de alianzas estratégicas con otras casas de estudio en el extranjero, que gozan de indiscutible reconocimiento internacional, obligándola a cerciorarse que el conocimiento adquirido por los estudiantes en sus programas tenga un carácter significativo, entendido éste, como la capacidad de aplicar lo aprendido a situaciones distintas. En esto último juega un papel fundamental la retroalimentación. Siendo esta última labor docente –la retroalimentación- un elemento ontológico del sistema de evaluación del aprendizaje de cualquier modelo educativo, contribuyendo al logro de sus propósitos finales, como lo hacen otros elementos sustantivos, como serían los materiales didácticos o las condiciones físicas de las aulas, por ejemplo; además de ser un factor fundamental para que el estudiante tome mayor control sobre su proceso de formación (autorregulación), ampliándose así la dimensión metacognitiva del aprendizaje.Item Renta programada en sistema de ahorro para pensiones : caso enfermos terminales(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2010-10-31) Sorto Rivas, FranciscoEn este artículo se plantea la necesidad de corregir las expectativas de vida utilizadas para calcular pensiones en sistemas de capitalización individual, bajo la modalidad de renta programada, para aquellos pensionados con enfermedades terminales o crónicas, para quienes la ciencia médica permite anticipar, con bastante precisión, el tiempo medio de vida que tienen; esto con el ánimo de ajustar el valor de sus pensiones durante tales circunstancias para que disfruten, en vida, del saldo acumulado en su cuenta y reciban a la vez la atención médica necesaria que mejore la calidad de ésta. Para ello no es necesario reformar la ley en nuestro país, por ejemplo, sino que bastaría con revisar la normativa secundaria referida al método utilizado para calcular las pensiones, concretamente en lo relativo al número de años (expectativas de vida) en que debería dividirse dicho saldo, observando para tales propósitos, la evaluación médica pertinente.Item Rentas vitalicias : opciones de retiro en un sistema de capitalización individual(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2009) Sorto Rivas, FranciscoEl presente informe aborda, de manera comprensiva, pero general, diferentes aspectos de las rentas vitalicias previsionales vigentes en varios países de Latinoamérica donde operan esquemas de capitalización individual para el retiro, como pilar fundamental para enfrentar algunos estados de necesidad, particularmente la vejez. Se comienza con el encuadramiento político de los sistemas de capitalización individual, luego que los sistemas de pensiones denominados de reparto empezaron a mostrar síntomas de agotamiento para responder a necesidades de destinatarios de la política social de pensiones y procurarles a los trabajadores, una corriente sustitutiva y permanente de ingresos, al salir del mercado laboral, ya sea por vejez, invalidez o muerte. Conforme se ha venido transitando a esquemas de administración privada de los derechos previsionales de los trabajadores, los sistemas de financiamiento adoptados, originalmente alternativos al mercado, se han auxiliado cada vez más en mecanismos de mercado para cubrir todo el ciclo, desde la etapa de acumulación, hasta el ejercicio del derecho a recibir una pensión. En esta última fase, los trabajadores enfrentan diversas opciones de retiro, entre las cuales está la contratación de rentas vitalicias con las aseguradoras. Escoger la modalidad de retiro, representa una decisión significativa que afecta indefectiblemente el nivel de vida de los pensionados, razón por la cual deben evaluarse las características de cada alternativa y el perfil de riesgo de cada afiliado, ya que alguna de las modalidades disponibles se ajustará mejor a peculiaridades individuales de cada pensionado. Las aseguradoras que ofrecen rentas vitalicias deben evaluar razonablemente el riesgo que representa cada negocio, a fin de preservar el principio de equivalencia entre obligaciones adquiridas y primas únicas recibidas, a fin de preservar su solvencia en el tiempo y recibir un rédito competitivo por las inversiones realizadas en la industria. Para garantizar una comercialización apropiada de rentas vitalicias y evitar que compañías de seguro enfrenten dificultades financieras para atender sus obligaciones con los clientes, se deben considerar una serie de aspectos técnicos y operacionales que procuren la adopción de mejores prácticas, por parte de aseguradoras, desde el punto de vista de un buen gobierno corporativo y donde los costos derivados de la regulación impuesta por los entes supervisores del Estado, no castiguen innecesariamente los montos de las pensiones recibidas por los jubilados.Item Rentas vitalicias, opciones de retiro en un sistema de capitalización individual(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2010-06-30) Sorto Rivas, FranciscoEste artículo es una breve reseña de una investigación publicada por la Universidad Tecnológica de El Salvador este año, 2010, que sistematiza los fundamentos teóricos de las rentas vitalicias como alternativa de pago de rentas jubilatorias en un sistema de seguridad social convencional; desarrollándose además, algunos elementos fundamentales para su arquitectura financiera, su relación con los esquemas de previsión social basados en la acumulación de aportes para el retiro, los cuales se encuentran vigentes en varios países latinoamericanos; igualmente se identifican algunas dificultades legales que impiden la comercialización de estas en El Salvador. Aquí pretendemos destacar la urgencia de aprobar cierta normativa secundaria que facilite la prestación de estos servicios en nuestro país, a fin de brindarle a los trabajadores suficientes opciones para el retiro en función de sus expectativas personales de longevidad, de los compromisos financieros que tenga al retirarse del mercado laboral, de sus conocimientos financieros y del nivel de riesgo que esté dispuesto a asumir, entre otros aspectos importantes para seleccionar alternativas de pago de estos beneficios. La ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) establece, en su artículo 128, cuales son las modalidades de pensión que el trabajador puede escoger cuando se jubila; sin embargo, al no existir una normativa que regule la comercialización de rentas vitalicias "previsionales", se obstaculiza la rigurosa aplicación de la ley, en detrimento de las libertades sociales de los trabajadores. Como consecuencia de ello, se puede afirmar que se le está impidiendo el ejercicio de ciertos derechos a los trabajadores incorporados al SAP.