Browsing by Author "Rojas, Marcelino Rodolfo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán, en torno a la construcción histórica de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017-10) Rojas, Marcelino Rodolfo; Zepeda, Melissa Alejandra; Santos, Francisco Enrique; Castellón, José OriónEl presente artículo es el resultado final de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue identificar la cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán respecto de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador, su construcción histórica, así como la aplicación de sus derechos humanos en la actualidad, contrastando con la condición de vida de los indígenas de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán a partir del cumplimiento de sus derechos. La metodología en la cual se apoyó el estudio es la cualitativa, realizando visitas para obtener información por parte de informantes claves,5 desarrollando grupos focales, entrevistas no estructuradas y observación in situ, participando en algunas manifestaciones culturales con los indígenas de los diferentes caseríos de los municipios investigados y de los representantes de los pueblos indígenas. En síntesis, la tesis principal es que las autoridades de El Salvador no están cumpliendo con los derechos humanos de los pueblos originarios en torno a la propiedad de los territorios donde habitan, a su identidad y su lengua, y en definitiva en torno a los derechos humanos relativos a la calidad de vida económica, política y cultural.6 Se logró identificar que este hecho ha sido, por parte de los pueblos originarios, un mal y una causa de lucha constante hasta la actualidad. De acuerdo con los testimonios, estos permiten claramente apreciar cómo esta población de los pueblos originarios ha sido perjudicada de muchas formas, desde arrebatarle sus tierras, sus vidas, el no contar con las condiciones sociales de vida más apropiadas hasta el simple hecho de apropiarse de su identidad patrimonial tangible.7 Entre las principales causas que provocan la violación de los derechos humanos de la población indígena está el poco conocimiento que han adquirido los pueblos originarios sobre los derechos humanos que las leyes internacionales y nacionales establecen. También, la violencia socioestructural es un factor de gran relevancia, pues a partir de esta falta de cumplimiento del Estado de El Salvador se irrespetan los derechos de esta población y, por ende, se les ha sometido a una condición de vida critica, desde lo económico, político, social hasta lo cultural. Por lo tanto, se propone realizar capacitaciones en relación con los derechos humanos de los pueblos originarios y de los derechos establecidos en la Constitución de la República de El Salvador, y hacer convenios con medios de comunicación para que presenten la forma de vida de la población indígena y, a partir de esto, gestionar proyectos de rescate y valoración de los derechos humanos de los pueblos originarios.Item ¿Existe la filosofía o sólo es un fantasma sin valor real? Un análisis de la importancia de la filosofía en el tiempo contemporáneo(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2018-01) Rojas, Marcelino RodolfoEl presente artículo versa sobre la importancia de la filosofía para el conocimiento y para la práctica de la vida humana en el tiempo contemporáneo. Se distingue entre dos aspectos o temas de estudio en la filosofía, su índole de conocimiento y su importancia. Para la índole de la filosofía se utiliza como ejemplo a Xavier Zubiri. Y para inferir la importancia de la filosofía el pensamiento de Georg Simmel. Para Zubiri la filosofía es rigurosamente metafísica o filosofía de la realidad. Y desde Simmel, se optó por enfatizar las ideas que nos señalan algunas pistas sobre la importancia de la filosofía. Sirva el presente artículo como un tema abierto a discusión y a disensión.Item Pérdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, en torno a la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2018-06-01) Rojas, Marcelino Rodolfo; Ramos Hernández, Salvador Alexander; Mejía Martínez, Katherine Guadalupe; Cañada Hernández, José AntonioEl presente artículo es el resultado final de un proyecto de investigación respecto de la perdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, así como la aplicación de sus derechos humanos en la actualidad, de acuerdo a la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, contrastando con la condición de vida de los indígenas de El Salvador. En síntesis, la tesis principal es que la intervención del estado salvadoreño es fundamental para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios relativos a la calidad de vida económica, política y cultural. De acuerdo a los resultados, la actual situación económica, política y cultural, que viven los diferentes pueblos originarios en El Salvador es difícil, esto a pesar de poseer una pequeña ayuda económica de parte del gobierno. Sin embargo, esta ayuda del Estado salvadoreño no es suficiente para sostener los necesarios programas de reactivación de la economía, política y cultura de estos pueblos originarios. Políticamente tienen voz y voto debido a que son salvadoreños por nacimiento, sin embargo como pueblo indígena no tienen la capacidad de expresarse socialmente; son pueblos que tratan de sobrevivir al paso de los años. Y lo máximo que está realizando el Estado es innovando métodos para atraer el turismo a estos pueblos indígenas. Sin embargo, estos pueblos indígenas luchan constantemente contra muchas más situaciones que ponen en riesgo su existencia. El problema radica en la falta de educación de estos pueblos originarios sobre sus derechos humanos. Esta ignorancia provoca que los dirigentes indígenas desconozcan qué lugar ocupan en la estructura social del país y cuáles son sus posibilidades de participación económica, política y cultural en El Salvador. Y esta falta de conocimiento, organización y participación es aprovechada por los sectores públicos y privados para dejar en el olvido a estos pueblos indígenas. Entre las principales causas que provocan la falta de cumplimiento por parte del Estado Salvadoreño de los derechos humanos de los pueblos originarios, está el poco conocimiento que han adquirido estos pueblos sobre los derechos humanos que las leyes internacionales y nacionales establecen, y que pueden utilizar a su favor. Por ende, se propone realizar capacitaciones en relación a los derechos de los pueblos originarios y de los derechos establecidos en la constitución de la república de El Salvador, y, hacer convenios con medios de comunicación para que presenten la forma de vida de la población indígena y, a partir de esto, gestionar proyectos de rescate y valoración de los derechos de los pueblos originarios.