Browsing by Author "Molina, Norma"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Exclusión social en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2003-09-30) Molina, NormaEn Europa la exclusión social es definida, como la incapacidad para participar en la vida económica, cultural y política. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un fenómeno multidimensional que involucra tres ámbitos: económico, es cuando el individuo no tiene acceso al mercado y servicios sociales, y está privado de lo material que requieren sus necesidades básicas; político e institucional, cuando el individuo carece de los derechos civiles y políticos que garanticen su participación ciudadana; y, socio-cultural, cuando el individuo desconoce las identidades y particularidades de género, etnia, religión o las preferencias de individuos o grupos sociales.Item Impacto socioeconómico y cultural del trabajo en la maquila en la vida familiar de sus trabajadores(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2005-05-31) Molina, NormaLa investigación trata de indagar, modestamente, las perspectivas de vida de la población femenina trabajadora del sector maquila en El Salvador, partiendo de las condiciones laborales que le ofrece el sector productivo al que pertenecen y teniendo en cuenta lo poco que se ha escrito al respecto. El estudio cuenta de dos análisis, el primero a nivel acto, en el que se describe y analiza cuatro componentes de la maquila; y en el segundo, desde una perspectiva micro, donde se detalla y estudia lo que le sucede a este grupo poblacional en su vida cotidiana a partir de seis aspectos.Item La pobreza en El Salvador un análisis sociológico. 2003(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2004-08-31) Molina, NormaLa pobreza sigue siendo uno de los retos más grandes de la humanidad del nuevo siglo y, por ende, caracterizarla es de suma importancia. En la actualidad existe una diversidad de métodos para medirla: el del ingreso, el de las necesidades básicas, el de capacidad y también vista como exclusión social, entendida ésta, como la incapacidad para participar en la vida económica, cultural y política, aspectos que contribuyen a la reproducción material y espiritual de la vida humana. Asimismo, se pueden distinguir diferentes niveles de pobreza, a saber: pobreza histórica, existencia histórica de sectores excluidos; pobreza de oportunidades, existencia efectiva de un sector excluido del ámbito económico; pobreza cultural, carecer o no tener acceso a fuentes que alimenten la cultura, la literatura científica, literaria, música, teatro, entre otros aspectos; pobreza tecnológica, la carencia de tecnología apropiada para el desarrollo integral de las tareas normales de una comunidad.Item La violencia en El Salvador(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2002-10-31) Aguillón, Godofredo; Ramos, Elsa; Molina, Norma; Cornejo Fajardo, RodolfoLa violencia como conducta social es objeto de preocupación en las "sociedades civilizadas" de hoy en día. Sus manifestaciones llenan las páginas de los periódicos y se difunden abundantemente en los medios televisivos. El cine comercial, la publicidad, las llamadas series televisivas de acción, venden la violencia como hechos dignos de imitar, envenenando las mentes de los niños y los adolescentes. El abuso de la fuerza, el dominio de las artes marciales, la constante confrontación entre buenos y malos, ha conducido a imponer la idea de que solamente los más fuertes, los más cínicos, los más desalmados, en fin, los más violentos, tienen en sus manos las posibilidades de conseguir el éxito de sus aviesos propósitos. Desde sus primeros años de consciencia los niños se nutren de armas sofisticadas para jugar a la guerra, para rechazar a los extraterrestres que vienen a hacernos daño, para pelear con todas las técnicas del kung fu, del judo, y de otras escuelas de violencia. Pocos recuerdan el ejemplo de Gandhi, y sus luchas pasivas, su estrategia de la no violencia, para lograr la independencia de la India.Item Las maras : una población vulnerable y las necesidades de reinserción social(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2005-03-31) Molina, NormaEn los últimos años, el fenómeno de las pandillas juveniles o maras ha tenido mucho interés y se han realizado diferentes investigaciones al respecto. Se coincide con los diferentes análisis en que las maras no son un fenómeno nuevo y las manifestaciones actuales tienen diferentes causas; éstas van desde la desintegración familiar, la deserción escolar, la marginación y la pobreza entre otros aspectos. Antes de los años noventa era común escuchar entre los jóvenes e incluso entre los jóvenes adultos el término de "mara" para referirse a sus amigos, evidentemente, en la actualidad este enfoque ha cambiado, dadas las implicaciones que supone ser miembro de una mara. Las definiciones, los apelativos y la identificación que se hace al referirse a estos jóvenes son variadas, van desde vago, delincuente, antisocial, criminal, hasta drogadicto. Pero toda calificación sobre un fenómeno tan complejo es incompleta. Sin embargo, hay dos preguntas coincidentes: ¿Quiénes son los jóvenes de mara? ¿De dónde provienen?Item Las maras, su evolución y el impacto de la ley mano dura(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2004-04-30) Molina, NormaA partir de la propuesta del plan de mano dura y la ley antimara, el fenómeno de las pandillas llamadas "maras" ha cobrado importancia en El Salvador. En el presente artículo se pretende hacer una reflexión sobre los jóvenes pertenecientes a las maras, analizar posibles causas y necesidades de la juventud en la etapa de la adolescencia, además de la presentación de la ley antimara y comentarios de jóvenes a cerca de la nueva ley.Item Reinserción social de los jóvenes de pandilla 2005(Universidad Tecnológica de El Salvador, Revista Entorno, 2006-05-31) Molina, NormaSe comparte con analistas que consideran que el fenómeno es complejo y multideterminado por factores estructurales, medioambientales, personales, familiares, comunitarios, políticos, económicos y aquellos factores que contribuyen en la construcción de la identidad de la juventud; dentro de estos factores tiene un peso importante el hecho que la sociedad salvadoreña es marginadora y excluyente, especialmente con los jóvenes. La influencia de la post guerra, quiérase o no, muchos jóvenes vivieron en su infancia éste conflicto; otros han crecido y han sido educados y socializados en el contexto de la post guerra.