Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Repository UTEC
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carrasco Vega, Yajaira Lizeth"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación del poder calorífico de la fibra de coco con la madera del algarrobo (Prosopis pallida)
    (Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2022-01) Estela Urbina, Ronald Omar; Contreras Barsallo, Elisa; Carrasco Vega, Yajaira Lizeth; García Soto, Carlos Enrique; Mendoza Virhuez, Nil Edinson; Castro Vargas, Daniel Jesús
    El Perú es un país diverso y pluricultural. Según el Ministerio del Ambiente, el 60 % del territorio nacional está cubierto por bosques (cuya extensión estimada es de 2.242.493 hectáreas), localizados en la costa, sierra, ubicándonos en el segundo país de América Latina con mayor extensión de bosques tropicales, después de Brasil. Sin embargo, la tala indiscriminada de árboles trae como consecuencia la desaparición de variedad de flora y fauna, produciéndose un desequilibrio ecológico. El algarrobo (Prosopis pallida) crece en los bosques secos de la zona norcostera de Perú; de él se extraen sus frutos, hojas, ramas y troncos para diversas actividades y el comercio; es decir, tiene una gran demanda en el mercado. Sin embargo, su tala indiscriminada lo ubica en el nivel de peligro de extinción, por ello es importante tener conciencia de su preservación y la utilización responsable de cada uno de sus componentes. El objetivo de la investigación es comparar numéricamente el poder calorífico del algarrobo y de la fibra de coco. En la metodología, el diseño utilizado en esta investigación es cualitativo-interpretativo, de tipo documental, para lo cual fue menester establecer herramientas para la revisión y el análisis de información. Se revisó información académica de tipo artículos científicos, tesis de Ingeniería, así como diario de circulación nacional en el Perú, a través de medios digitales. Se identificaron alrededor de 50 artículos, sin embargo, fueron analizados solo 24 por su pertinencia directa con la temática tratada. En cuanto a los resultados, se obtuvo el poder calorífico de la fibra del coco (4024.8 kcal/kg), así también de la leña de algarrobo (4618 kcal/kg). De la misma forma, se obtuvieron valores referenciales de algunos materiales en forma de briquetas resultados de acuerdo con la norma ASTM METHOD D-2015-66. Como conclusión, se evidencia que existe una superioridad energética, en un 12 %, del algarrobo frente a la fibra de coco, significando ello que se podría utilizar la fibra de coco como combustible alternativo y sostenible para evitar la deforestación del algarrobo.
Nuestro compromiso con la Ciencia Abierta

La Universidad Tecnológica de El Salvador está firmemente comprometida con los principios de la ciencia abierta, entendiendo que el conocimiento debe ser accesible para todos sin restricciones. A través de sus diversas iniciativas, busca fomentar un entorno académico colaborativo y transparente, donde la investigación y los avances científicos puedan ser compartidos libremente. Por ello, apoya la difusión del conocimiento sin restricciones, incentiva el uso de fuentes abiertas y respalda la libre circulación de información científica. Asimismo, promueve la participación activa de la comunidad académica en prácticas que fortalezcan la equidad en el acceso al saber.

Contáctenos
  • Universidad Tecnológica de El Salvador
  • Sistema Bibliotecario
  • Calle Arce No. 1114, Edificio Benito Juárez, primera planta, San Salvador, El Salvador, CA.
  • repositorio@utec.edu.sv
  • biblioteca.utec.edu.sv
  • +(503) 2275-8970

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

Adaptado por Universidad Tecnológica de El Salvador