Repositorio Institucional MINDS@UTEC

Bienvenidos al Repositorio MINDS@UTEC

Comprometidos con el Acceso Abierto y la Ciencia Abierta

Nace con ese nombre por la filosofía de poner la producción académica de la Universidad Tecnológica de El Salvador a disposición pública (Mis Investigaciones a Disposición de la Sociedad).

Estamos orgullosos de apoyar el aprendizaje, la docencia, la investigación, la formación continua y las actividades académicas relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad, brindando una plataforma para la visualización de sus documentos, respetando los derechos del autor.

En acceso abierto, se alberga la producción de las diferentes áreas académicas, en las cuales encontrará libros, artículos de revistas, documentos de graduación, videos, entre otros materiales.

Imagen representativa
 

Communities in Repository UTEC

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • Artículos académicos y de opinión, que han sido publicados por otros medios pero por personal de la UTEC.
  • Contiene Libros y revistas que forman la producción intelectual de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Alberga conferencias, políticas y reglamentos institucionales de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Investigaciones subsidiadas por la Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Trabajos de graduación recomendadas por los comités evaluadores técnicos y con mención de calidad.

Recent Submissions

Item
Acceso abierto a la ciencia: Desafíos y oportunidades para Latinoamérica
(Universidad Tecnológica de El Salvador, 2024-07-01) Aracely Pérez de Hernández
Al hablar de acceso abierto a las publicaciones científicas, me gusta recordar la definición dada en la Declaración de Acceso Abierto de Budapest (2002): “Significa el hecho donde cualquier individuo interesado en esta literatura pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo, de manera libre y abierta; la única restricción del acceso abierto está en otorgarles a los autores el respeto a la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados”
Item
El legado azucarero de la familia Meléndez. Reconstrucción histórica de las ex-haciendas azucareras El Ángel, Venecia y Prusia durante los siglos XVIII-XX
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2024-11-28) Argueta Urrutia, Elisa
Al explorar la historia de la caña de azúcar en El Salvador, es fundamental destacar el legado de la familia Meléndez, una influyente familia de empresarios y diplomáticos a principios del siglo XX. Su aguda visión para los negocios les permitió introducir tecnologías innovadoras en el procesamiento de la caña, impulsando el desarrollo de la industria azucarera en el país. Además, entre 1914 y 1927, Carlos Meléndez y su hermano Jorge Meléndez ocuparon la presidencia de El Salvador, fortaleciendo aún más su poder e influencia en los ámbitos político y económico.
Item
La invasión de 1524, medio milenio después: Una reconsideración de los “indígenas conquistadores”
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Matthew, Laura E
Después del quincentenario del viaje a Abya Yala de Cristóbal Colón en 1492, la búsqueda para un entendimiento menos eurocéntrico de las invasiones españolas derivó en una nueva corriente historiográfica sobre los grupos mesoamericanos que participaron como aliados en la derrota del imperio tenochca y las invasiones de Centroamérica entre 1519 y 1540. Este giro historiográfico de carácter internacional cuestionó la idea misma de la conquista española y provocó distintas reacciones en diferentes países. Su aportación más importante ha sido metodológica, insistiendo en una integración más completa entre la historia mesoamericana, hispana, y republicana.
Item
A quinientos años de la llegada de los castellanos. Conquista de Cuscatlán y fundación de la villa de San Salvador
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Erquicia Cruz, José Heriberto
Este artículo, se consigna en el marco del Quinto Centenario de la «Conquista de Guatemala y Cuscatlán», con ello pretende narrar a través de varias fuentes, las acciones de asedio, invasión y batallas llevadas a cabo por los castellanos y sus aliados indígenas a partir de la primera incursión al mando de Pedro de Alvarado en 1524, reconociendo que ésta acción de conquista fue una prolongación de la de México-Tenochtitlán. Por su parte, la conquista de Cuscatlán y del resto del actual territorio salvadoreño, no fue una operación militar expedita, sino más bien un proceso dilatado, y de visibles fracasos para los conquistadores y los conquistados. Para vislumbrar estos hechos de Conquista, es importante reconocer la documentación, tanto elaborada por los españoles que participaron como actores; como por los indígenas aliados que poseyeron «agencia», documentaron en sus respectivos pictogramas y códices, su respectivo registro para cotejar ante los españoles la lealtad como socios. Además de las crónicas indígenas de los pueblos conquistados. Finalmente, se discuten los hechos de la fundación de la villa de San Salvador en 1525 hasta su traslado al actual emplazamiento en 1545.
Item
Mochizalco: Centro de Poder Político y Simbólico Nahua en el Suroeste Salvadoreño
(Universidad Tecnológica de El Salvador, Museo Universitario de Antropología, 2025-01) Díaz Chávez, Hugo Vladimir
Luego de quinientos años, la historia de los pueblos que componen la primera raíz civilizatoria de lo que ahora llaman El Salvador continúa oculta por una espesa oscurana. Las élites que han gobernado durante los últimos 203 años han permitido que sólo retazos de ese devenir salgan a la luz, ya sea para condenarles, ya sea para utilizarlos, como parte del andamiaje de un proyecto Estado-nación que surgió al margen de su pasado profundo. En ese escenario y desde una mezcla confusa de ideas liberales, conservadoras y autoritarias, la intelectualidad salvadoreña a lo largo del siglo XX promovió con ímpetu al indígena muerto, sumido principalmente en el letargo y silencio de una cápsula arqueológica y una historia estoica pero lejana. Al “indio” inanimado, aquel que no se manifiesta, exige o reclama, le fue cedido un pasado fabuloso junto a deidades extranjeras, se le otorgaron héroes inexistentes y se le creó un reino llamado Cuscatlán. Así, los otros pueblos que compartieron territorio e historia con el verdadero asentamiento pipil han sido convenientemente invisibilizados, mientras se encadenó al olvido los otros núcleos político administrativos nahuas que coexistieron con el Cushcatan real. Entre estos se encontraba Mochizalco, un centro de poder nahua vinculado a un linaje casi mítico y de naturaleza multicultural que dominó lo que ahora es el suroeste salvadoreño a través de un despliegue confederativo, tal como lo registraron los Tlaxcaltecas hace cinco siglos.