Universidad Tecnológica de El SalvadorOsegueda Osegueda, Carlos FelipeHernández Vásquez, Miguel ÁngelArévalo Coronado, Charles ClaytonMejía Rosales, Fátima LisbetMoz Mendoza, Brian AntonioSoriano Aguilar, Georgina Lorena2017-12-062017-12-06©Universid2017-10Osegueda Osegueda, C. F., Hernández Vázquez, M. A., Arévalo Coronado, C. C., Mejía Rosales, F. L., Moz Mendoza, B. A., & Soriano Aguilar, G. L. (2017). Los derechos humanos en El Salvador: una retrospectiva analítica del etnocidio de 1932. Entorno. (64), 57-64.20714748http://hdl.handle.net/11298/404La Declaración de los Derechos Humanos nace como resultado de todos los hechos ocurridos antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido, marca la pauta para forjar los principios de respeto por el individuo, siendo su posición fundamental que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten con dignidad, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Estos mismos derechos son el fundamento de los pueblos indígenas. Actualmente el Estado salvadoreño reconoce constitucionalmente a los pueblos indígenas; sin embargo, aún hay desigualdad de condiciones en la sociedad, motivo por el cual el presente artículo, titulado Los derechos humanos en El Salvador. Una retrospectiva analítica del etnocidio de 1932, busca visibilizar cómo estos hechos generaron un abismo entre generaciones de los pueblos indígenas en El Salvador.8 p.esDERECHOS HUMANOSEL SALVADOR - HISTORIA - LEVANTAMIENTO CAMPESINO - 1932GRUPOS ÉTNICOS - HISTORIA - EL SALVADORLos derechos humanos en El Salvador : una retrospectiva analítica del etnocidio de 1932Article